100 resultados para Sauce
Resumo:
León, Nicaragua; con el objetivo de determinar las principales actividades de manejo reproductivo y comportamiento de postura de las gallinas criadas en libertad, se realizó el presente trabajo, el cual incluyó dos fases. La primera fase consistió en el levantamiento de encuestas en el entorno (3 comunidades del municipio de El Sauce, León) y la segunda fase comprendió el seguimiento en campo como fase principal del trabajo En la primera fase a través de la encuesta, se determinó el tipo de gallina que dedican las campesinas a la postura, el tamaño y forma del huevo para incubar, manejo de las gallinas en el período de clueques, criterios de selección de la vida útil de las aves. Encontrándose que el 76% de las productoras escogen las gallinas dependiendo del peso y su habilidad materna, y de la misma manera resultó que el 69% de las mismas realizan selección huevos normales o uniformes para incubar. En relación al manejo de la gallina en el período de clueques se encontró que el 85% de las productoras no les brindan ninguna atención especial, el 62% no realizan tratamiento anticlueques, el 70 % no preparan nidos y un 85% sólo realizan una de las actividades mencionadas. Con respecto a los criterios de selección de la vida útil de la gallina, el 70% de las productoras deciden que sus gallinas han llegado al final de su vida útil generalmente en el último período de mayor demanda de aves en el mercado. En la parte central de la investigación o segunda fase, la recolección de los datos se realizó diario, a través de papelones que se entregaron a las productoras mensualmente, en los cuales se marcaron los días de puesta de cada una de las aves evaluadas, los días que presentaron pausas o intervalos de puesta y los días que se encontraban traspuestas. Las demás actividades (clueca, echada, amarrada clueca, cuido de pollos, período libre o sin pollos) del ciclo biológico de las aves se anotaron en un cuaderno, registrando los pesos mensuales de los pollos, como también las fechas cuando se sometieron estos a la separación de sus madres y la fecha de separación natural. Las separaciones maternas que se establecieron permitieron registrar los días que transcurrieron desde el último día de puesta con el de la siguiente postura, para lo cual se realizó un análisis de varianza, considerando como factor el tiempo de separación de gallina - pollo y su efecto sobre la siguiente postura, el análisis no mostró diferencias significativas, de manera que la separación a mayor o menor tiempo gallina / pollo, no influyó en el más rápido reinicio de la producción de huevos. Los datos de puesta recolectados mensualmente con la ayuda de las productoras, permitió analizar los índices de puesta por mes y comarca, resultando que entre los meses de enero- junio fue cuando se dio la mayor producción de huevos y los meses de menor producción fueron septiembre – noviembre, por lo que es en la época de invierno cuando suceden las mayores posturas. En lo que respecta a las pautas de puesta, se determinó que están concatenadas con los meses de mayor producción de huevos, al igual de las interrupciones de postura por clueques. Lo contrario sucedió con las interrupciones por trasposición y cuido de los pollos, las cuales resultaron resultaron mayores en los meses de septiembre – noviembre, de igual manera, de la misma manera las interrupciones de postura por períodos libres se vio acentuada en los meses subsecuentes a las interrupciones del cuido de los pollos. Finalmente, en relación a los pollos, se logró obtener la ganancia media mensual y por consiguiente la ganancia media diaria por cada una de las edades evaluadas, las cuales se establecieron en rangos de 0 – 30 y 210 – 240 días de edad, resultando las mayores ganancias en los intervalos de edad de 150 – 180 días y de 180 – 210 días, con ganancia media diaria de 20 y g/día /pollo, respectivamente.
Resumo:
El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. León, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontánea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A través de análisis estereoscópicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realizó en dos fases, una de observación de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisión de excretas procedentes de pruebas de alimentación controladas. Esto último se realizo para fijar patrones de comparación y obtener valores a ser utilizados en la determinación de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificación de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y época del año, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un análisis de varianza. Se encontró que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledóneas, y 10 especies de monocotiledóneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Coleópteros y Himenópteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro también el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arácnidos, moluscos y mamíferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondió a las monocotiledóneas el mayor porcentaje relativo por año con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por época 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formícidos (Himenóptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por época alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el año en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadísticas significativas por época, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, al igual que insectos del orden Coleóptero. En el caso de Formícidos del orden Himenóptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre épocas, ( α = 0.0.1). La prueba de separación de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la época de verano.
Resumo:
El establecimiento de Sistemas Productivos Adaptativos (SPA), constituye una alternativa de producción sostenible y compatible con la conservación del medio ambiente; sin embargo se desconocen los elementos que inciden en los proceso de aceptación y adopción. El objetivo de esta investigación es analizar desde la perspectiva social la aceptación, adopción e integración de género en los Sistemas Productivos Adaptativos en la microcuenca “Guayabo-San José”. Los SPA estudiados fueron granos básicos en callejones mejorados y granos básicos con árboles dispersos. El presente es un estudio cualitativo, la información se obtuvo a través de triangulación de métodos: entrevistas, observación participante y grupos focales. Se realizó un análisis de contenido obteniéndose como resultados una percepción positiva de aceptación por parte de los productores. Existe un 100% de aceptación y un 25 % de adopción de los sistemas.La adopción aumenta cuando los productores disponen de tierra propia, beneficios extras en sus parcelas y adecuadas capacitaciones y asistencia técnica. Sobre el rol que las cónyuges desempeñan, las entidades no tomaron en cuenta su involucramiento en el proceso de transferencia de los sistemas. Las cónyuges no se involucran de manera directa en el manejo de los sistemas, desempeñando únicamente actividades domésticas y el cuido de los hijos. Los productores no realizan todas las prácticas de manejo del sistema; sin embargo, se incluyen los tres componentes del modelo productivo.
Resumo:
El presente informe tiene como objetivo presentar las actividades realizadas durante el período de pasantía, la que fue realizada en la Unión de Cooperativas Agropecuarias de El Sauce, UCASA R.L, para el proyecto “Desarrollo de la Cadena de Valor Apícola en nueve Municipios de los Departamentos de León y Chinandega (PICV APÍCOLA )” en distintas áreas de la organización. La pasantía tuvo una duración de seis meses, Enero - Julio de 2014, en este período se desarrollaron actividades tales como atención al cliente, apoyo en registro contable, revisión de tarjetas kardex, acopio de miel, preparación de informe de egresos e ingresos, y apoyo a la responsable de caja y auxiliar contable. En el cumplimiento del plan de pasantía se realizó un análisis de la problemática encontrada en las áreas de trabajo, dando solución a la misma, en base a los conocimientos adquiridos por la pasante en el estudio de la carrera Licenciatura en Agronegocios. La realización de todas estas actividades contribuyó a la ampliación de los conocimientos y al desarrollo de capacidades adquiridas para enfrentar el campo laboral.
Resumo:
Two species of unexploited deep sea fish Peristedion adeni and Peristedion weberi caught from the Exclusive Economic Zone of India were subjected to fermentation at ambient temperature (30 ± 2°C) in the presence of salt in 4:1 ratio. Periodical analysis of the fermented product was carried out up to one year. The sauces had brownish yellow colour and conformed to special grade of the standards prescribed by the Food and Drug Administration. Further solubilization of protein after 9 month's maturation was not appreciable.
Resumo:
Fish sauce is a popular fermented product used in south Asian countries which is made from different small fishes in this research work it was attempted to produce fish sauce from kilka of the Caspian sea, the fish sauce was made from three models of kilka ,such as whole kilka , cooked whole kilka and dressed kilka , each of these models treated it four different fashions of fermentation such as:1- Traditional method, 2- Enzymatic method 3- Microbial method, 4- Mixture of enzyme and microb The results of this investigation showed that time of fermentation for the traditional method was six month, enzymatic method one month, microbial method 3 month and the mixture of enzyme and microb 1 month. The rate of fermentation was least for dressed Kilka, microbial and biochemical changes of Kilka fish sauce were evaluated, total bacterial count was 2.1-6.15 log cfu/ml total volatile nitrogen (TVN) in samples recorded was 250 mg /100g, the amount of protein varied between 10-13 percent, the name of commercial enzymes added was Protamex and Flavourzyme, the bacteria added was L act ob acillus and Pediococous, fish sauce containers fish and 20% salt, temperature of keeping for fermentation was 37 degree c for 6 month.
Resumo:
The presence of savory peptides in moromi has been investigated. Moromi was prepared by fermenting yellow soybean using Aspergillus oryzae as the starter at the first step (mold fermentation) and 20% brine solution at the next step (brine fermentation). The moromi was then ultrafiltered stepwise using membranes with MW cut-offs of 10,000, 3,000, and 500 Da, respectively. The fraction with MW <500 Da was chromatographed using Sephadex G-25 SF to yield four fractions, 1-4. Analysis of soluble peptides, NaCl content, alpha-amino nitrogen, amino acid composition, peptide profile using CE coupled with DAD, taste profile and free glutamic acid content, were performed for each fraction. Fraction 2 contained a relatively high total glutamic acid content, but a relatively low free glutamic acid content and had the highest umami taste. This fraction also had more peptides containing non-aromatic amino acids than the other fractions. The peptides present in fraction 2 may play a role, at least in part, in its intense umami taste.
Resumo:
Energy intake in 15-20% of the UK older population is currently thought to be inadequate for health. Based on the suggestion that increases in food pleasantness and familiarity can increase intake, this study investigated the impact of the addition of sauce to an older person's meal on subsequent intake. Twenty-eight older people consumed two meals with sauce and the same two meals without sauce on different occasions, and amount consumed in terms of weight, energy and energy consumed from carbohydrate, fat and protein were compared. Pre-meal hunger and desire to eat, post-meal pleasantness and familiarity and participants' expectations of the effects of sauces were also measured. Compared to meals without sauce, meals with sauce were found to result in greater intakes of energy, energy consumed from protein and energy consumed from fat (smallest t(27)=2.13, p=0.04). No differences between conditions were found in measures of pre-meal hunger and desire to eat, or post-meal pleasantness and familiarity (largest t(27) = 1.47, p = 0.15). Similar effects were also found when participant expectations were taken into account, and no differences between participants who expected sauces to affect intake vs. those who did not expect sauces to affect intake were found (largest F(1, 26) = 1.70, p=0.20). These findings suggest that the addition of sauce to an older person's meal can result in increases in intake and may be beneficial for preventing or treating under-nutrition in these individuals, although the mechanisms by which sauces can increase intake are unlikely to be related to pleasantness and familiarity. (c) 2008 Elsevier Ltd. All rights reserved.
[Dranem dans "Avec un peu d'sauce !" de Fabrice Lémon et Jacques Bousquet / dessin de Yves Marevéry]
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
SAUCE (Sistema para la Administración Unificada de Centros Educativos) es la herramienta de gestión de datos diseñada por el Gobierno del Principado de Asturias. Esta aplicación pretende cubrir todas las necesidades de gestión académica y administrativa de los Centros Educativos del Principado. En éste CD-ROM se abordan cuestiones básicas dirigidas a equipos directivos y personal administrativo de centros educativos. El objetivo de este curso es capacitar en el manejo de los distintos aspectos básicos de esta aplicación, con el fin de que SAUCE sea la herramienta que facilite la gestión de distintas cuestiones relativas al desarrollo de la actividad de cada centro educativo tales como dependencias, calendario y jornada escolar, oferta educativa, unidades,...; al alumnado: matriculación, absentismo, evaluación,... y al personal que presta servicios en el centro: horarios, ausencias en el puesto de trabajo, etc. Para poder seguir el curso es necesario estar dado de alta como usuario de Educastur, y con perfil de Dirección o Administración para el acceso a SAUCE en el centro educativo determinado. El curso consta de cinco unidades didácticas: 1) Acceso a SAUCE 2) Configuración del centro. 3) Gestión del alumnado. 4) Gestión del personal. 5) Gestión académica.
Resumo:
The presence of savory peptides in moromi has been investigated. Moromi was prepared by fermenting yellow soybean using Aspergillus oryzae as the starter at the first step (mold fermentation) and 20% brine solution at the next step (brine fermentation). The moromi was then ultrafiltered stepwise using membranes with MW cut-offs of 10,000, 3,000, and 500 Da, respectively. The fraction with MW < 500 Da was chromatographed using Sephadex G-25 SF to yield four fractions, 1-4. Analysis of soluble peptides, NaCl content, alpha-amino nitrogen, amino acid composition, peptide profile using CE coupled with DAD, taste profile and free glutamic acid content, were performed for each fraction. Fraction 2 contained a relatively high total glutamic acid content, but a relatively low free glutamic acid content and had the highest umami taste. This fraction also had more peptides containing non-aromatic amino acids than the other fractions. The peptides present in fraction 2 may play a role, at least in part, in its intense umami taste.
Resumo:
Recent Salmonella outbreaks have prompted the need for new processing options for peanut products. Traditional heating kill-steps have shown to be ineffective in lipid-rich matrices such as peanut products. High pressure processing is one such option for peanut sauce because it has a high water activity, which has proved to be a large contributing factor in microbial lethality due to high pressure processing. Four different formulations of peanut sauce were inoculated with a five strain Salmonella cocktail and high pressure processed. Results indicate that increasing pressure or increasing hold time increases log10 reductions. The Weibull model was fitted to each kill curve, with b and n values significantly optimized for each curve (p-value < 0.05). Most curves had an n parameter value less than 1, indicating that the population had a dramatic initial reduction, but tailed off as time increased, leaving a small resistant population. ANOVA analysis of the b and n parameters show that there are more significant differences between b parameters than n parameters, meaning that most treatments showed similar tailing effect, but differed on the shape of the curve. Comparisons between peanut sauce formulations at the same pressure treatments indicate that increasing amount of organic peanut butter within the sauce formulation decreases log10 reductions. This could be due to a protective effect from the lipids in the peanut butter, or it may be due to other factors such as nutrient availability or water activity. Sauces pressurized at lower temperatures had decreased log10 reductions, indicating that cooler temperatures offered some protective effect. Log10 reductions exceeded 5 logs, indicating that high pressure processing may be a suitable option as a kill-step for Salmonella in industrial processing of peanut sauces. Future research should include high pressure processing on other peanut products with high water activities such as sauces and syrups as well as research to determine the effects of water activity and lipid composition with a food matrix such as peanut sauces.