991 resultados para Sartre, Jean-Paul, 1905-1980 Contribuições em psicologia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis seeks to elucidate a motif common to the work both of Jean-Paul Sartre and Alain Badiou (with special attention being given to Being and Nothingness and Being and Event respectively): the thesis that the subject 's existence precedes and determines its essence. To this end, the author aims to explicate the structural invariances, common to both philosophies, that allow this thesis to take shape. Their explication requires the construction of an overarching conceptual framework within which it may be possible to embed both the phenomenological ontology elaborated in Being and Event and the mathematical ontology outlined in Being and Event. Within this framework, whose axial concept is that of multiplicity, the precedence of essence by existence becomes intelligible in terms of a priority of extensional over intensional determination. A series of familiar existentialist concepts are reconstructed on this basis, such as lack and value, and these are set to work in the task of fleshing out the more or less skeletal theory of the subject presented in Being and Event.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliography: p. 127-142.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El humanismo, como proyecto cultural de la burguesía cultural, que prometía laemancipación del hombre de todas sus sumisiones y alienaciones, se ha revelado ilusorio enla práctica. La ciencia, la técnica, la economía, a pesar de sus increíbles desarrollos y desus éxitos -o tal vez por ellos- no han cumplido las expectativas de generar seres humanosautónomos, es decir, capaces de pensar por sí mismos y de determinar su voluntadconforme al deber racionalmente comprendido. Ese fracaso práctico tiene su expresiónteórica en la filosofía, donde el humanismo, como ontología especial en el marco de lafilosofía moderna de la subjetividad, se revelda pronto como impensable. La crisis de larazón práctica, y con ella la idea de subjetividad y de esencia humanas universales, hanarrastrado consigo al ideal humanista y a la moral del deber. Esa larga batalla que hoyparece llegar a su fin tiene en Sartre un momento relevante, tal vez el último esfuerzo porpensar lo impensable: un humanismo sin esencia. Su fracaso parece abocarnos a unaalternativa trágica: el nihilismo o el humanitarismo espontáneo e indoloro que describeLipovetsky.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ara fa cent anys que va néixer Jean Paul Sartre i vint-i-cinc que va morir. Al llarg d'aquest temps la producció bibliogràfica que ha generat la figura i l'obra de Sartre és immensa. Juntament amb aquesta quantitat important de referències bibliogràfiques s'han constituït un bon nombre de societats científiques d'estudi de l'obra sartreana1 que en un any de celebració com el present 2005 han multiplicat els treballs i trobades acadèmiques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recursos Educativos - Humanidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo, pretendo evidenciar algumas dificuldades que cercam a definição do estatuto do corpo em Esquisse d'une théorie des émotions (Esboço de uma teoria das emoções), obra de Jean-Paul Sartre publicada em 1939. Tais dificuldades, fundamentalmente, advêm do primado que a consciência adquire na eidética sartreana da emoção, o qual acaba por condicionar a atividade do corpo à espontaneidade da consciência. Trata-se, portanto, de uma posição teórica que guarda semelhanças com o intelectualismo, o qual, todavia, é objeto das críticas de Sartre desde o início da referida obra. Com o intuito de assinalar essas questões, procuro expor a eidética sartreana da emoção, dando ênfase ao estatuto problemático do corpo nela presente. Contudo, é necessário, antes dessa exposição, retomar o teor da censura às teorias psicológicas da emoção no texto de Sartre, em especial a de William James, bem como recuperar algumas teses centrais do próprio James a respeito da emoção.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la vida y la obra de Jean Paul Sartre. Nace en 1905 y al poco tiempo muere su padre. Las literatura en su acepción más amplia, se le aparecieron desde sus primeros años como el camino para abordar y cambiar al mundo y a la historia, para construir, para vivir. Por otra parte, la lectura constituía para él, el único medio para escapar de las personas mayores, para huir de su tremenda soledad. Ferozmente decidido desde un principio a ser un hombre libre, Sartre supo mantenerse apartado de todo lo que le pudiese encadenar. Ni se casó, ni quiso jamás adquirir propiedad alguna. Pasó su vida adulta en una serie de habitaciones de hotel en las que no había nada suyo. Hombre activo, no le importaba nada el pasado, sino que siempre pensaba en el futuro. Se caracterizó por su enorme generosidad. Lo daba todo: su dinero, su tiempo y su persona. Siempre estaba dispuesto a interesarse por los demás sin pedir nada a cambio. Posteriormente se analiza a Sartre en su faceta de filósofo, en la que se destaca su contribución al existencialismo y al marxismo. Por último se destaca su actividad literaria y política. En un primer tiempo, Sartre trató de no comprometerse en la vida, por lo que no se interesa en absoluto por la política. Su evolución comenzó poco antes de la guerra, y maduró en la trinchera y en el campo de concentración, donde pasó nueve meses. A partir de estas experiencias, la praxis especifica, concreta, cotidiana y comprometedora, es lo que caracteriza a Sartre respecto de otros intelectuales de izquierda, que se conformaron con una mera adhesión que les eximía de la acción directa. A modo de síntesis y para concluir, se señala que, en un primer momento, Sartre consideraba que había nacido para escribir y para justificar su existencia había hecho de la literatura un absoluto. Más tarde quiso mostrar al mundo cómo un hombre puede pasar de la literatura a la acción sin dejar de ser un intelectual.