37 resultados para Sarduy


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia explora el problema de lo histórico en los poemas iniciales de Severo Sarduy, escritos en Cuba en tiempos de revolución, entre 1953 y 1959. En muchos de ellos, una definición de la historia es propuesta en una perspectiva plástico-filosófica que puede conectarse con el mesianismo de algunas de las tesis sobre la historia de Walter Benjamin y con la alegoría construida a partir del "angelus novus"(1920) de Paul Klee. La escritura basada en el motivo de los ángeles, junto con las "baladas krishnamurtianas" de esta primera época plantean en el interior mismo de esta poética, parte de las preocupaciones cosmológicas, espirituales y plástico visuales que Sarduy continuará en el exilio. Esta clase de poemas se distancian, a su vez, de los textos "jacobinos" (Iriarte, 2010:10) que Sarduy produjo, también, por esta época ("dos décimas revolucionarias", "el seguro", "el torturador"), textos contrarios al régimen de Batista. En consecuencia, dado que la historia como problema es fundamental a la obra sarduyana y a la constitución general de su "método neobarroco" (Díaz, 2010:40), proponemos una lectura de la misma partiendo desde sus inicios y revisando el lugar de privilegio que dio a la poesía como territorio epistémico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La amistad de Roland Barthes y Severo Sarduy, pensada en términos de contemporaneidad (es decir, como dimensión intempestiva, de ritmos e intensidades que se unen y se separan) permite revisar aspectos de la obra de ambos autores desde el espacio "neutro" de la íntima diferencia. En este sentido es posible partir de la idea de que el juego de luces y sombras entre uno y otro no sólo permite definir nuevos alcances en sus respectivas postulaciones teóricas, sino también, a partir de allí, comprender hasta qué punto esta contemporaneidad puede pensarse como elaboración conjunta y al mismo tiempo diferencial de una idea específica de la modernidad y la negatividad cuya condición es una determinada experiencia de lo latinoamericano. Si por un lado funciona siempre una radical diferencia entre Barthes y Sarduy (pensada aquí, por ejemplo, a partir de la significativa oposición en la valoración del adjetivo), lo cierto es que los proyectos de uno y otro confluyen: la hipótesis que es posible sostener señala que funciona en ambos una recuperación de la dimensión de lo Imaginario y eso permite explicar en qué sentido "tal como se propone" tanto Barthes como Sarduy hacen de sus obras un proyecto ético, una forma de vida. El concepto que da sentido a ese proyecto en el que Barthes y Sarduy confluyen es lo que el primero postuló en términos de Neutro. En este sentido, se trata de una forma específica de la negatividad no dialéctica cuya condición de posibilidad es, a su vez, irremediablemente latinoamericana y viene de Sarduy: la idea de una modernidad excéntrica, barroca. En este sentido, el deseo de Neutro en Barthes y el deseo de Neobarroco en Sarduy se presuponen y en su contemporaneidad dan forma a un "estilo de presencia" cuyo rasgo fundamental debe buscarse en la potencia del punto de vista latinoamericano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bertón, Sonia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1956 y 1961 Severo Sarduy publicó una importante cantidad de textos sobre literatura, plástica y teatro cubano en el Diario Libre, Lunes de Revolución, Nueva Revista Cubana, Mañana libre y Combate 13 de Marzo. Participó de la explosión que caracterizó a la prensa literaria cubana a partir de la Revolución y se inscribió en las filas de los intelectuales que trabajaron en favor de ella. Entregado a sus labores de periodista plástico, un muy joven Sarduy entrevista al famoso pintor Mariano Rodríguez (1912-1990), co-fundador junto al escultor Alfredo Lozano (1913-1997) y a los escritores José Lezama Lima (1910-1976) y José Rodríguez Feo (1920-1993) de la revista Orígenes. Esta entrevista fue publicada en La Habana el 12 de octubre de 1959 y en ella se exponen juicios estéticos y políticos sobre el régimen de visibilidad cultural del arte cubano en el nuevo orden social. Cabe destacar que, a pesar de la ruptura que se produjo entre los editores de Orígenes, Mariano Rodríguez se convirtió en el creador del "Eolo" que sirvió de ícono a la postrera revista Ciclón (1955). Por lo tanto, presentamos un recorrido por dicha entrevista profundizando el breve pero significativo vínculo-desencuentro sucedido entre ambos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bertón, Sonia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1956 y 1961 Severo Sarduy publicó una importante cantidad de textos sobre literatura, plástica y teatro cubano en el Diario Libre, Lunes de Revolución, Nueva Revista Cubana, Mañana libre y Combate 13 de Marzo. Participó de la explosión que caracterizó a la prensa literaria cubana a partir de la Revolución y se inscribió en las filas de los intelectuales que trabajaron en favor de ella. Entregado a sus labores de periodista plástico, un muy joven Sarduy entrevista al famoso pintor Mariano Rodríguez (1912-1990), co-fundador junto al escultor Alfredo Lozano (1913-1997) y a los escritores José Lezama Lima (1910-1976) y José Rodríguez Feo (1920-1993) de la revista Orígenes. Esta entrevista fue publicada en La Habana el 12 de octubre de 1959 y en ella se exponen juicios estéticos y políticos sobre el régimen de visibilidad cultural del arte cubano en el nuevo orden social. Cabe destacar que, a pesar de la ruptura que se produjo entre los editores de Orígenes, Mariano Rodríguez se convirtió en el creador del "Eolo" que sirvió de ícono a la postrera revista Ciclón (1955). Por lo tanto, presentamos un recorrido por dicha entrevista profundizando el breve pero significativo vínculo-desencuentro sucedido entre ambos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia explora el problema de lo histórico en los poemas iniciales de Severo Sarduy, escritos en Cuba en tiempos de revolución, entre 1953 y 1959. En muchos de ellos, una definición de la historia es propuesta en una perspectiva plástico-filosófica que puede conectarse con el mesianismo de algunas de las tesis sobre la historia de Walter Benjamin y con la alegoría construida a partir del "angelus novus"(1920) de Paul Klee. La escritura basada en el motivo de los ángeles, junto con las "baladas krishnamurtianas" de esta primera época plantean en el interior mismo de esta poética, parte de las preocupaciones cosmológicas, espirituales y plástico visuales que Sarduy continuará en el exilio. Esta clase de poemas se distancian, a su vez, de los textos "jacobinos" (Iriarte, 2010:10) que Sarduy produjo, también, por esta época ("dos décimas revolucionarias", "el seguro", "el torturador"), textos contrarios al régimen de Batista. En consecuencia, dado que la historia como problema es fundamental a la obra sarduyana y a la constitución general de su "método neobarroco" (Díaz, 2010:40), proponemos una lectura de la misma partiendo desde sus inicios y revisando el lugar de privilegio que dio a la poesía como territorio epistémico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La amistad de Roland Barthes y Severo Sarduy, pensada en términos de contemporaneidad (es decir, como dimensión intempestiva, de ritmos e intensidades que se unen y se separan) permite revisar aspectos de la obra de ambos autores desde el espacio "neutro" de la íntima diferencia. En este sentido es posible partir de la idea de que el juego de luces y sombras entre uno y otro no sólo permite definir nuevos alcances en sus respectivas postulaciones teóricas, sino también, a partir de allí, comprender hasta qué punto esta contemporaneidad puede pensarse como elaboración conjunta y al mismo tiempo diferencial de una idea específica de la modernidad y la negatividad cuya condición es una determinada experiencia de lo latinoamericano. Si por un lado funciona siempre una radical diferencia entre Barthes y Sarduy (pensada aquí, por ejemplo, a partir de la significativa oposición en la valoración del adjetivo), lo cierto es que los proyectos de uno y otro confluyen: la hipótesis que es posible sostener señala que funciona en ambos una recuperación de la dimensión de lo Imaginario y eso permite explicar en qué sentido "tal como se propone" tanto Barthes como Sarduy hacen de sus obras un proyecto ético, una forma de vida. El concepto que da sentido a ese proyecto en el que Barthes y Sarduy confluyen es lo que el primero postuló en términos de Neutro. En este sentido, se trata de una forma específica de la negatividad no dialéctica cuya condición de posibilidad es, a su vez, irremediablemente latinoamericana y viene de Sarduy: la idea de una modernidad excéntrica, barroca. En este sentido, el deseo de Neutro en Barthes y el deseo de Neobarroco en Sarduy se presuponen y en su contemporaneidad dan forma a un "estilo de presencia" cuyo rasgo fundamental debe buscarse en la potencia del punto de vista latinoamericano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia explora el problema de lo histórico en los poemas iniciales de Severo Sarduy, escritos en Cuba en tiempos de revolución, entre 1953 y 1959. En muchos de ellos, una definición de la historia es propuesta en una perspectiva plástico-filosófica que puede conectarse con el mesianismo de algunas de las tesis sobre la historia de Walter Benjamin y con la alegoría construida a partir del "angelus novus"(1920) de Paul Klee. La escritura basada en el motivo de los ángeles, junto con las "baladas krishnamurtianas" de esta primera época plantean en el interior mismo de esta poética, parte de las preocupaciones cosmológicas, espirituales y plástico visuales que Sarduy continuará en el exilio. Esta clase de poemas se distancian, a su vez, de los textos "jacobinos" (Iriarte, 2010:10) que Sarduy produjo, también, por esta época ("dos décimas revolucionarias", "el seguro", "el torturador"), textos contrarios al régimen de Batista. En consecuencia, dado que la historia como problema es fundamental a la obra sarduyana y a la constitución general de su "método neobarroco" (Díaz, 2010:40), proponemos una lectura de la misma partiendo desde sus inicios y revisando el lugar de privilegio que dio a la poesía como territorio epistémico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1956 y 1961 Severo Sarduy publicó una importante cantidad de textos sobre literatura, plástica y teatro cubano en el Diario Libre, Lunes de Revolución, Nueva Revista Cubana, Mañana libre y Combate 13 de Marzo. Participó de la explosión que caracterizó a la prensa literaria cubana a partir de la Revolución y se inscribió en las filas de los intelectuales que trabajaron en favor de ella. Entregado a sus labores de periodista plástico, un muy joven Sarduy entrevista al famoso pintor Mariano Rodríguez (1912-1990), co-fundador junto al escultor Alfredo Lozano (1913-1997) y a los escritores José Lezama Lima (1910-1976) y José Rodríguez Feo (1920-1993) de la revista Orígenes. Esta entrevista fue publicada en La Habana el 12 de octubre de 1959 y en ella se exponen juicios estéticos y políticos sobre el régimen de visibilidad cultural del arte cubano en el nuevo orden social. Cabe destacar que, a pesar de la ruptura que se produjo entre los editores de Orígenes, Mariano Rodríguez se convirtió en el creador del "Eolo" que sirvió de ícono a la postrera revista Ciclón (1955). Por lo tanto, presentamos un recorrido por dicha entrevista profundizando el breve pero significativo vínculo-desencuentro sucedido entre ambos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La amistad de Roland Barthes y Severo Sarduy, pensada en términos de contemporaneidad (es decir, como dimensión intempestiva, de ritmos e intensidades que se unen y se separan) permite revisar aspectos de la obra de ambos autores desde el espacio "neutro" de la íntima diferencia. En este sentido es posible partir de la idea de que el juego de luces y sombras entre uno y otro no sólo permite definir nuevos alcances en sus respectivas postulaciones teóricas, sino también, a partir de allí, comprender hasta qué punto esta contemporaneidad puede pensarse como elaboración conjunta y al mismo tiempo diferencial de una idea específica de la modernidad y la negatividad cuya condición es una determinada experiencia de lo latinoamericano. Si por un lado funciona siempre una radical diferencia entre Barthes y Sarduy (pensada aquí, por ejemplo, a partir de la significativa oposición en la valoración del adjetivo), lo cierto es que los proyectos de uno y otro confluyen: la hipótesis que es posible sostener señala que funciona en ambos una recuperación de la dimensión de lo Imaginario y eso permite explicar en qué sentido "tal como se propone" tanto Barthes como Sarduy hacen de sus obras un proyecto ético, una forma de vida. El concepto que da sentido a ese proyecto en el que Barthes y Sarduy confluyen es lo que el primero postuló en términos de Neutro. En este sentido, se trata de una forma específica de la negatividad no dialéctica cuya condición de posibilidad es, a su vez, irremediablemente latinoamericana y viene de Sarduy: la idea de una modernidad excéntrica, barroca. En este sentido, el deseo de Neutro en Barthes y el deseo de Neobarroco en Sarduy se presuponen y en su contemporaneidad dan forma a un "estilo de presencia" cuyo rasgo fundamental debe buscarse en la potencia del punto de vista latinoamericano