1000 resultados para Santuccione, Julio César
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Diseño) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, con Especialidad en Materiales) - U.A.N.L, 1992
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Computacionales con Especialidad en Teleinformática) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Ing. Mecánica con Especialidad en Materiales) U.A.N.L.
Resumo:
Esta publicación obtuvo el premio del Premio del Primer Certamen de la Sociedad de Estudios Latinos
Resumo:
Tercera parte del recordatorio de tres insignes autores latinos: Cicerón, Ovidio y Julio César. Aquí se repasa la vida de Cayo Julio César, sus viajes conquistadores, la visión que se da de su figura a través de la pintura, las obras teatrales, su valor como gran conquistador y político, pero también como escritor e historiador.
Resumo:
Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Resumo:
El término bárbaro registra una larga historia y, formando antinomias, recorre un largo itinerario. Desde la clásica oposición helenos-bárbaros, pasando por romanos-bárbaros, pasó a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cristiano-pagano y civilizado-bárbaro. ¿Cómo fueron posibles estas continuas metamorfosis, que comenzaron en la Antigüedad, se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer aún en nuestros días? Son posibles porque el bárbaro es, por sobre todo, el "otro", tenga éste las características que tenga. En esa historia de invención del "otro" queremos detenernos para considerar el aporte de la cultura romana a esta construcción, basándonos en el De bello Gallico de Julio César
Resumo:
El término bárbaro registra una larga historia y, formando antinomias, recorre un largo itinerario. Desde la clásica oposición helenos-bárbaros, pasando por romanos-bárbaros, pasó a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cristiano-pagano y civilizado-bárbaro. ¿Cómo fueron posibles estas continuas metamorfosis, que comenzaron en la Antigüedad, se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer aún en nuestros días? Son posibles porque el bárbaro es, por sobre todo, el "otro", tenga éste las características que tenga. En esa historia de invención del "otro" queremos detenernos para considerar el aporte de la cultura romana a esta construcción, basándonos en el De bello Gallico de Julio César