998 resultados para Santillana, Iñigo López de Mendoza, Marqués de, 1398-1458
Resumo:
UANL
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Varias imágenes ilustran los actos de inauguración por las diversas autoridades, así como las instalaciones inauguradas
Resumo:
Noticia sobre dos piezas artísticas desconocidas. La primera, es una pintura sobre la crucifixión de Cristo que el autor atribuye a Francisco de Zurbarán por la posición de los pies de Cristo en cruz y por el rótulo del cuadro. La segunda, es una escultura de San Franco de Sena en el Monasterio de los Carmelitas descalzos de Segovia, que tiene una cabeza de quita y pon, y que el Marqués de Santillana atribuye a Pedro de Mena, por el pequeño tamaño.
Resumo:
En la década del noventa comienzan a evidenciarse profundas transformaciones en el complejo vitivinícola de Mendoza. La caída del consumo y los cambios en el perfil de la demanda a favor de los vinos finos y espumantes y en detrimento de los comunes determinaron el progresivo abandono de criterios tecnoproductivos basados en la masividad para privilegiar la calidad que permitiera la inserción en mercados internacionales. En este esquema arriban a nuestro complejo sectorial nuevos actores que determinan formas de articulación propias entre los eslabones.
Resumo:
Port. con grab. xil. esc. real
Resumo:
Marca tip. en port