342 resultados para Saldoni, Baltasar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Na continuação de trabalhos sobre os objectos de civilização, nomeadamente o vestuário e a alimentação nos fins da Idade Média e no Renascimento, contribuímos com este artigo para o estudo da figura do rei mago Baltasar da Adoração dos Reis Magos do retábulo da Sé de Viseu (fig. 1). Neste painel, um dos catorze dos dezoito iniciais, hoje exposto no Museu de Grão Vasco, em Viseu, com data provável entre 1501 e 1506, encontramos, ao centro, um unicum iconográfico: Baltasar figurado por um índio do Brasil'. O retábulo, pouco referenciado no estrangeiro, foi atribuído a Vasco Fernandes, também chamado Grão Vasco, e colaboradores durante muito tempo. José Carios da Cmz Teixeira afirma na sua tese de doutoramento que o artista flamengo Francisco Henriques teria dirigido a obra de Viseu, porque revela grandes afinidades com o da Sé de Évora. Já Reynaldo dos Santos afirmara que "a influência mais frisante foi a de Francisco Henriques sobretudo no retábulo do altar- -mor da Sé de Viseu"2. Existem afinidades evidentes entre este retábulo e o da Sé de Évora, no entanto é necessária muita cautela na sua atribuição.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les zones humides han sofert durant anys les velles concepcions de gestió de l'aigua, promovent la seva dessecació fins els anys 60. Com a resposta han sorgit un seguit de directives europees i lleis estatals i autonòmiques per intentar recuperar i restaurar aquests hàbitats amenaçats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centros que han participado en el proyecto: Collège Joseph Durand (Montpezat, Francia), Collège de St. Cirgues (Montagne, Francia), IGS Thesdorf (Pinnegerg, Alemania), Offene Hauptschule (Viena, Austria), Scuola Média Statale 'Don Carlo Gnocchi' (Lavagna, Italia), Escola Básica 'D. Pedro IV' (Queluz, Portugal), C.P. 'Ntra. Sra. de la Soledad (Aceuchal, España). Proyecto ideado por Jean-Marie Simon. Responsables del proyecto: Albert Salomon (Inspector de Relaciones Internacionales de la Academia de Grenoble, Francia) y Christine Duminy Sauzeau (Asesora literaria. Instituto Universitaire de Formation des Maîtres de Grenoble, Francia)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el pensamiento educativo de Gracián, estructurarlo y explicar el fin que pretende. Dilucidar qué cuestiones plantea, de forma más acuciante, la educación del s. XVII y qué respuestas ofrece este autor. La hipótesis de trabajo es que existe una pedagogía barroca más importante de lo que se ha reconocido hasta ahora. El esquema utilizado gira en torno a 3 grandes apartados: I. Contexto histórico y cultural. II. Vida y obra de Gracián, formación, actividad docente y literaria. III. Su pedagogía. La metodología seguida consiste en el estudio de la producción literaria de Gracián, sobre todo de 'El Héroe', 'El Discreto', 'El Oráculo' y 'El Criticón', las obras de autores contemporáneos para determinar la mentalidad de la época, y tratados de Historia, bibliografía de la cultura barroca, de la pedagogía de los jesuítas y de las instituciones educativas. Bibliografía. El fin de la educación, señalado por Gracián, es canalizar todas las energías del ser humano hacia la virtud a través de una formación humanística, y forjar hombres eminentes que sobresalgan de la mediocridad reinante. El proceso de perfeccionamiento se basa en cualidades fundamentales, susceptibles de mejorar por el arte, pero su ser humano muestra un gran individualismo y prescinde del plano religioso. Los medios que propone son más originales y están basados en el diálogo, con otros y con uno mismo. Con Gracián se inicia un nuevo planteamiento pedagógico en la educación de selectos: cualquier persona, sin importar su estamento o función social, puede llegar a encarnar el héroe abstracto que presenta el autor, y donde la voluntad, la energía y el esfuerzo son factores de mayor importancia que la herencia o el status social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todo el pensamiento de Gracián se sacaría fácilmente de su principal obra: El Criticón. Un verdadero tratado educativo que parte del hombre en estado natural, pero con capacidades que le diferencian del mono, con una educación completa que desarrolle su personalidad con una fuerte voluntad de si, dominio de si mismo. Este, se consigue entrando cada uno en su propio interior y conociéndose. Es la única forma de gobernarse porque sólo así podrá regir a los demás. Pero, Baltasar Gracián, no quiere al hombre fragmentado, único, especializado, sino al hombre universal, entero, culto, con valores espirituales: católico y nacional, que busca la felicidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la figura de Baltasar Gracián, reconociéndolo como uno de los mayores exponentes de la cultura barroca en España. Se detalla su obra y su pensamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión sobre las obras de Baltasar Gracián. Se hace referencia a su papel como escritor, el cual primó la calidad sobre la cantidad. Así mismo se realiza un repaso sobre el campo ideológico de su obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés