996 resultados para Saccharum sp


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo 90-91 se llevó a cabo el presente trabajo en el Ingenio Javier Guerra Báez con el objetivo de determinar el comportamiento agroindustrial de 25 cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90. El experimento se sembró el 21 de febrero de 1990 en un suelo franco de la serie Nandaime, la cosecha se realizó a los 12 meses de edad el 21 de febrero de 1991. El diseño utilizado fue látice triple (5 x 5) y las variables estudiadas fueron: Germinación. Población, altura de tallos, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola. rendimiento industrial y rendimiento agroindustrial Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Duncan al 5% de significancia. Los mejores comportamientos para cada variable en estudio los obtuvieron los siguientes cultivares: Germinación: RB 73-2727, Cp 70-321, RB 77-3720, RB 73-2223, RB 73-9735 y RB 76-5288; Población: Sp 70-1423, Cp 70-321 RB 73-1012. Cp 71-6180. RB 73-1714. RB 76-5288. RB 73-2727, Cp 72-1210 y C 87-51; Longitud de tallo: RB 73-429. Cp 70-1527. RB 73-9735. RB 73-1012. Q 96 MEX 69-420 y MEX 68-P23; DiáMetro de los tallos: RB 73-2223, Cp 74-383. MEX 53-473, RB 76-5288. RB 73-9735. RB 73-5220. RB 73-9953. Cp70-1527, MEX 56-476 y MEX 68-p23; Peso promedio de los tallos: MEX 68- p23. RB 73-9735. RB 73-2223. CP 70-1527, RB 73-429. MEX 53-473. Q 96. MEX 69-420 y MEX 56-476;Rendimiento agrícola: Cp 71 -6180. MEX 68- P23. X 69-420. RB 73-1012. Sp 70-1423. RB 76-5288 y RB 73-9735; Rendimiento industrial Q 96, Cp 70-321, Cp 72-1210, MEX 68 P23 y Cp71-6180; Rendimiento agroindustrial Cp 71-6180.MEX 68-P23. Cp 70-321. RB 76-5288, Cp 72-1210. MEX69-420, RB 73-1012 Y Q96. Las variedades que presentaron enfermedades fueron: C 87-51, Cp 71-6180, Cp 70-1527, RB 73-2223. RB 73-2727. L '8-90, Cp 74-383, Sp 70-1284, RB 73-1714 y RB 73-429.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en el ciclo 92-93 en el Ingenio Victoria de Julio, donde se evaluaron 14 variedades de caña de azúcar en comparación con las variedades Ja 60 - 5 y C 87 - 51 para determinar el comportamiento agro-industrial de estos cultivares y seleccionar los genotipos más sobresalientes. El experimento fue establecido el 25 de enero de 1992, en un suelo arcilloso de la serie Chilamatillo, la cosecha se realizó a los 11 meses de edad del cultivo, el 16 de Dic 1992. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con 5 repeticiones, las variables estudiadas fueron: Germinación, población, altura de tallos, floración, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro-industrial. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de tukey al 5% de margen de error. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; siendo las mejores RB 73-1012, CP 70-321 y Q 96. Población;las mejores numéricamente resultaron Méx 68-P 23,SP 70-1284 y SP 72-4790. Longitud de tallo; las mejores variedades fueron la SP 72-4790, Q 96, RB 73-1012 y RB 73-5220. Diámetro de los tallos; obtuvo el mejor resultado la variedad Méx 69-420 y en segundo lugar la Ja 60-5. Peso promedio de 100 tallos. ; presentando el mejor resultado el cultivar Méx 69-420 seguido de la RB 73-5220. Floración; todas las variedades florecieron a excepción del testigo C 87-51. Rendimiento agrícola; obtuvo el mejor resultado la variedad Méx 68-P 23 ocupando el segundo lugar SP 72-4790; Rendimiento industrial; entre las variedades sobresalieron numéricamente la Q 96 seguido de la C 87-51 y la CP 72-1210. Rendimiento Agro-Industrial; de acuerdo a los resultados de rangos múltiples la variedad Q 96 presenta un rendimiento estadísticamente superior a la variedad testigo Ja 60-5, superando numéricamente al resto de variedades. Las variedades que presentaron afectaciones por enfermedades fueron : RB 76-5288, SP 70-1284, SP 72-4790, CP 72-1210, SP 71-61801 CP 72-2086, Méx 69-420, Méx 68-P23, Ja 60-5 y e 87-51.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de Abril de 1992 a Marzo de 1993 en el Ingenio Victoria de Julio. Se evaluaron diferentes densidades de siembra sobre los rendimientos en el cultivo de la caña de azúcar, primer retoño (6, 9 12 yemas/metro lineal). El diseño utilizado fue de bloques completos al azar, los parámetros estudiados fueron: índice de ahijamiento, población, altura, diámetro, peso promedio de los tallos, rendimientos agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agroindustrial. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y prueba de Duncan a un 5 por ciento de margen de error. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El mayor porcentaje de índice de ahijamiento, lo presentó el tratamiento de 12 yemas por metro lineal. Los promedios poblacionales más altos se obtuvieron con 12 yemas/metro lineal. Se lograron las mayores longitudes de tallos con 12 yemas. No existen diferencias entre los tratamientos en relación al diámetro del tallo. A mayor número de yemas usadas mayor fue el peso promedio de tallo. El rendimiento agrícola fue mayor cuando se incrementó el número de yemas. El resultado más sobresaliente en cuanto a rendimiento industrial se obtuvo con 6 yemas por metro lineal. El rendimiento agro-industrial fue superior en el tratamiento con 12 yemas por metro lineal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde a la evaluación de dos años de producción (90-91;91-92), de 25 variedades de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, establecido en el ingenio " Julio Buitrago Urroz ", para determinar su comportamiento agro­ industrial y seleccionar las mejores variedades para una segunda fase de selección. El ensayo se sembró 24 de marzo de 1990, la cosecha de planta se realizó el 21 de marzo de 1991, y el retoño 1 se cosecho el 21 de febrero de 1992. El diseño utilizado fue el de látice triple (5 x 5) parcialmente equilibrado y los parámetros estudiados fueron: Germinación, Población, Altura, Diámetro de los tallos, Peso promedio de los tallos, Rendimiento agrícola, Rendimiento industrial, y Rendimiento agro-industrial. Cada una de las variables fueron evaluadas mediante un análisis de varianza y a la prueba de rango múltiple de Duncan a un 5% de significación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; Se obtuvieron diferencias altamente significativas, las mejores variedades son: Cp 70-321, Cp 70-1527, RB 73-9735, Mex 68-P23, RB 73-1012, Mex 53-473. Población; Se presentaron diferencias altamente significativas, resultando los mejores genotipos: Rb 73-2727, Cp 70-321, Sp 70-1423. Altura; Se determinó una alta diferencia significativa entre los cultivares destacándose: Sp 72-4790, RB 76-5288, RB 73-429. Diámetro de tallo; Se obtuvo una alta diferencia significativa siendo las mejores: RB 73-2223, Mex 56-476, Mex 69-420, RB 73-9735, Mex 53- 473, RB 73-9953, Cp 74-383. Peso promedio de los tallos; Se observó una alta diferencia significativa resultando los mejores genotipos: Mex 56-476, RB 73-2223, Mex 69-420, RB 73-429, Q 96, Mex 68-P23, RB 76-5288, RB 73-9735. Rendimiento agrícola; Estadísticamente se determinó una alta diferencia significativa, las variedades que superan al testigo son: Sp 72-4790, Sp 70- 1284, RB 73-9735. Rendimiento industrial; Se obtuvo diferencia significativa, siendo el mejor genotipo: La Q-96. Rendimiento agro-industrial; No se observaron diferencias significativas entre los cultivares en estudio, de acuerdo a la separación de medias las variedades más destacadas fueron: Sp 72-4790, RB 73- 5220. Respecto a las observaciones fitosanitarias la única variedad que no presento síntomas de las enfermedades señaladas en este estudio es: Sp 72-4790, las variedades más afectadas por el carbón son: RB 74-5672, Cp 72-1210, Cp 70-1527, RB 76-5288, RB 77-320, RB 73-1012, RB 73-9735, L 68-90.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de junio de 1992 a marzo de 1993 en El Ingenio Victoria de Julio. Se evaluó el efecto de 13 dosis de N-P-K (0-60-60, 40-60-60, 80-60-60, 120-60-60, 40-0-60, 40-30-60, 80-0-60, 80-30-60, 40-9Ó-60, 120-0-60, 120-30-60, 120-60-0 y 120-60-30), sobre el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum sp. híbrido), las cuales se compararon con e1 testigo (0-0-0). Se plantó la variedad L 68-90. El diseño experimental utilizado fue de Bloques Completos al Azar modificado, las variables analizadas fueron: brotación, diámetro, altura, población, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro industrial. Los datos que se obtuvieron se sometieron al análisis de varianza y separación de medías según Tukey a un 5 % de margen de error. En ninguna de las variables evaluadas se observó diferencia estadística significativa. Con respecto a la Germinación el mayor porcentaje fue de 75.33 porciento y correspondió a los tratamientos 120-60-0 y 40-30-60. El mayor diámetro fue de 2.73 cm habiéndose obtenido con el tratamiento 120-60-30. La mayor altura se obtuvo con el tratamiento 40-30-60 y fue de 2.94 cm. La población mayor fue de 231 750 tallos/ha correspondiendo al tratamiento 40-30-60. El mayor rendimiento agrícola se logró con el tratamiento 80-0-60 y fue de 86.23 t/ha. El mayor rendimiento industrial fue de 93.80 kg/t correspondiendo éste al tratamiento 120-0-60. El mayor rendimiento agro-industrial se obtuvo con el tratamiento 80-0-60 siendo éste valor de 7.675 t/ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en el Ingenio AGROINSA, de enero de 1995 al mes de marzo de 1996. Se evaluó el rendimiento agro-industrial de la variedad L 68-40 de caña de azúcar (Saccharum sp.), en respuesta a aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio, cultivada en un suelo negro vertisol, serie Malacatoya (MY). El ensayo se monto de acuerdo a un diseño factorial incompleto en un Bloque Completamente al Azar (BCA), las variables analizadas fueron: Brotación, ahijamiento, diámetro, población, altura, peso promedio de tallo, rendimientos agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y de regresión, además de realizarse una separación de media según la prueba de Cunean al 5 % de margen de error. En todas las variables evaluadas se observó diferencia significativa a excepción del diámetro, peso promedio de tallo y rendimiento industrial, siendo el nitrógeno el elemento que presentó mayor influencia significativa provocando una respuesta directamente proporcional a sus aplicaciones, sin embargo el fósforo y el potasio no influenciaron en la respuesta de las mismas. Las mayores dosis de nitrógeno para producir el 90 % rendimiento agrícola y agro-industrial máximo, obtenida a través del modelo lineal discontinuo fueron de 72.39 y 74.63 kg/ha de nitrógeno respectivamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en áreas de la finca "San Fernando" perteneciente al Ingenio Benjamin Zeledón (IBZ) de la Compañía Azucarera del Sur (CASUR, S.A.) ubicado en Potosí, departamento de Rivas (11005' LN y 86001' LO, a 70 msnm) con el objetivo de contribuir al incremento del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar se evaluaron el efecto de niveles de NPK: Nitrógeno (0, 80, 120 y 160 kg ha-1), Fósforo (0 y 60 kg ha-1) y Potasio (0, 60, 90 y 120 kg ha-1) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agroindustrial de la variedad C87-51. Los 32 tratamientos fueron distribuidos en un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con arreglo en Parcelas Subdivididas con tres réplicas. Se inició y estableció en la segunda semana de abril del 2003 y se cosechó en marzo del 2004. A los resultados de campo se les aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias (Tukey ∞=0.05) sobre 13 variables cuantitativas. Asimismo, se utilizó un modelo estadístico de tendencia (lineal, cuadrática y cúbica) en el rendimiento agroindustrial para evaluar los niveles de N y K, y modelos de regresión múltiple en rendimiento. Se otuvieron efecto significativo en las variables de desarrollo y rendimiento, en el caso del P su efecto no fue significativo en el rendimiento. El mayor rendimiento agroindustrial se alcanzó en la combinación de 160–0–120 (9.34 Ton ha-1) y 160–60–120 (9.42 Ton ha-1), y presentó significancia estadística para una respuesta lineal y cúbica en N; para el caso del K la respuesta a los tres modelos establecidos fue significativa, pero con mayor significancia estadística la función lineal. La relación del rendimiento industrial a partir de rendimiento agrícola fue significativa con un ajuste cuadrático determinada por un R2 de 0.8671.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de desarrollar metodología para la micropropagación a partir de ápices caulinares, utilizando la técnica Spinder, y posteriormente aclimatación de las vitroplantas de dos clones de caña de azúcar (Saccharum sp.) (ISA 96-110 e ISA 96- 111). Se estudió el efecto que sobre el establecimiento tendrian 4 variantes del medio de cultivo MS (1962), suplidas con 0.0, 0.2 y 0.6 mg/1 de 6-BAP. Se utilizaron 15 réplicas por tratamiento. Se evaluó el efecto que sobre la brotación tuvieron 4 variantes del medio MS (1962), a las que se les adicionó 0.0, 0.1 y 0.5 mg/1 de 6 BAP durante tres subcultivos sucesivos. Se utilizaron 5 réplicas por variante en estudio. Para inducir el mayor enraizamiento se probaron 4 variantes líquidas del medio MS ( 1962), suplidas con 0.0, 1.0 y 1.6 mg/1 de AlA. Para el estudio de aclimatación se emplearon 30 plantas por cultivar y se establecieron en un sustrato de lombrices Californiana (Eisenia foetida). El clon ISA 96-110 presentó mayor porcentaje de fenolización y menor curvatura que el clon ISA 96-111. El medio de cultivo MS + 0.60 m g/1 de 6-BAP indujo al menor porcentaje de fenolización (33.0) y mayor de curvatura (60.0) en el clon ISA 96-110, el medio MS + 0.20 mg/1 de 6- BAP en el clon ISA 96-111. La sobrevivencia de las plantas del clon ISA- 111 fue de 100 % en todos los medios de cultivo, para el ISA 96-11O sólo los medios MS + 0.20 y MS + 0.00 mg/1 de 6-BAP. No hubo aumento de los valores de las variables altura de la planta, número de brotes y de hojas con el aumento del número de subcultivos. El medio de cultivo que indujo mayor brotación para el clon ISA 96-11 O fue el MS + 0.30 mg/1, mientras que para el clon ISA 96-111 fue el MS + 0.1 mg/1 de 6- BAP. El clon ISA 96-111 reportó resultados superiores en longitud (5.75 cm) y número de raices (7.4) por planta. El medio de cultivo MS + 1.3 mg/1 de AlA indujo los mejores resultados en ambos clones. El comportamiento de las plantas del clon ISA 96-1 11 fueron superiores a las del clon ISA 96-11O al momento de la aclimatación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, existe como practica tradicional en la fertilización de la caña de azúcar (Saccharum sp), aplicar nitrógeno, fósforo y potasio únicamente a la caña planta y luego aplicar solo nitrógeno a los retoños. Este estudio demostró que los tres elementos antes mencionados son igualmente importantes tanto en la caña planta como en el retoño 1, al obtenerse significancia estadística en variables importantes como el rendimiento agrícola y el rendimiento agro-industrial. El mayor rendimiento agrícola fue de 95.18 t/ha de caña correspondiente al tratamiento 13 (120-100-80) superando al tratamiento tradicional (120-0-0) el cual produjo 82.56t/ha. En cuanto al rendimiento agro-industrial la mayor producción también correspondió al tratamiento 13 con 9.21 t/ha de azúcar. El tratamiento tradicional produjo 7.96 t/ha de azúcar. El resto de las variables que se evaluaron no mostraron ser influenciadas por los niveles utilizados. Se utilizó un sistema de bloques completos al azar con 5 repeticiones y catorce tratamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Autor Félix Enrique Barbosa Gómez Se estudió el comportamiento agro-industrial de la variedad Ja. 60-5 con diferentes dosis de NPK. La siembra se realizó el 26 de abril de 1988 en terrenos de la Estación Experimental de Caña de Azúcar sobre el suelo rojo (serie Chilamatillo), realizándose la cosecha a los 12 meses de edad: El diseño utilizado fue de bloques al azar y los parámetros estudiados fueron: brotacion, población, altura peso promedio de tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial, rendimiento agro-industrial y floración: los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y a la prueba de Newman Keus a un nivel de significación del 5% de lso cuales no se obtuvo diferencia significativa. Para el rendimiento agrícola aplicaciones crecientes de nitrógeno y fosfora aumentan el tonelaje de caña, no teniendo igual comportamiento al potasio. En el rendimiento azucarero el nitrógeno efecto para el fosfora y potasio: las mejores dosis en el ¡rendimiento rectilíneo fueron 158,129. 0kg/ha. de nitrógeno, fosfora y potasio respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento agrícola promedio de las variedades de caña de Azúcar (Saccharun sp Hibrido) plantadas en los diferentes ingenios de Nicaragua, Obteniendo en la Zafra azucarera 86-87 anduvo por las 47.48 toneladas de caña por hectárea, con una producción de azúcar de 488.4 kilómetros por tonelada de caña. (MIDINRA, 1987). Estos rendimientos en comparación con otros países productores de cala se consideran bajos. Para elevar estos rendimientos es necesario realizar estudios de las diferentes variedades que se plantan en las distintas regiones cañeras de Nicaragua, ya que este cultivo depende principalmente de las variedades de aña que se deben plantar,. Además que se encuentran muy influenciadas por el ambiente, en el cual crece y se desarrolla. De tal manera que una misma variedad se comporta diferente de acuerdo al medio en que se desarrolle (Alvarado ,1985) Teniendo en cuanta la necesidad de regionalizar las variedades se hace imprescindible la investigación de las mismas con vistas a obtener variedades de mayor producción que las actuales, como se sabe el potencial básico del rendimiento Agrícola e Industrial en primer lugar está dado por la variedad: (Gallardo, 1978) Es evidente la gran importancia que tiene para nuestro desarrollo el estudio de las variedades de Caña de Azúcar, ya que con altos rendimientos azucareros se llegaría a l optimización de nuestra producción cañera lo que implica a su vez un mayor impulso en la Economía Nacional (centro Azúcar, 1989).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió diferentes métodos de control de malezas, el cual incluyo trece productos herbicidas en varias dosis que son los siguientes atrazina 80 4 kg/ha karmex 4 kg /ha, veipar k 3 kg/ha, omnidel a dosis de 10 y 12.5 kg/ ha Makasal a dosis de 5 y 61/ha, Gebifan, con 5 y 6 1 ha, Mecmin con 5 y 61/ha, Nadibut con 5 y 61 ha Buratal con 5 y 6 1ha y arsenal 250 con dosis de 0.75/ha. En comparación con el tratamiento todo el tiempo limpio y todo el tiempo enyerbado utilizados como testigo. Las plantaciones se realizó el 26 de septiembre de 1989. En terrenos de la Hacienda las Mercedes” sobre un suelo de textura franco arenosos (serie la Calera) bajo condiciones de precipitación pluvial franco arenosos (serie la Calera), bajo condiciones de precipitación pluvial, realizándose la cosecha a los 114 días después de la plantación. El 18 de Enero de 1988 como criterio de evaluación de determinaron para la caña de azúcar; Numero de planta /m2, altura de planta (cm)/ m2 Numero de hoja/pta. Biomasa de caña de azúcar (peso seco g/m2). Para las malas hierbas se evaluaron; Numero de espécimen/m2, peso seco en g/m2 de especímenes, efecto de herbicida y fitotoxicidad utilizándose una distribución en parcelas simples al azar y sometidos los resultados a un análisis estadístico. Los tratamientos Makasal con 5 y 61/ha, gestión 61/ha, Buctril A con 5 y 61 /ha y Arsenal 250 con 0.75 1/ha presentaron un mejor control de malezas. Los tratamientos que presentaron un mejor desarrollo del cultivo de la caña de azúcar fueron Arsenal 250 con 0.75/ha, Buctril DB con 5 y 6 1ha. Karmex con 4kg/ha, Gebifan con 61/ha, Buctril A 61/ha y Makasal con 51/ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó el periodo crítico de competencia de malezas en el cultivo de la caña de azúcar variedad L-68-90 en suelo vertisol (negro), para lo cual se incluyeron tratamientos desyerbados desde la brotacion hasta el cierre del cultivo y todo el ciclo, así como inversamente enyerbado y después de enyerbado. Después de los resultado muestran que durante el periodo de 35 a 90 días, a partir de la brotacion, es que debe mantenerse libre de malezas la caña de azúcar para obtener optimas rendimientos, asimismo se determinó que la competencia de las malezas en la caña de azúcar puede reducir los rendimiento hasta en un 20.56 %. Cuando los labores se retrazan 45 días y llegan hasta los 90 las perdida en cada uno de esos periodos de tiempo pueden llegar hasta 38-03 % y 61.34 % respectivamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el ingenio AGROINSA, de junio de 1994 a febrero de 1995. Se evaluó el rendimiento agro­ industrial en caña de azúcar <Saccharum sp.). En respuesta a aplicaciones de N, P y K, cultivada en un suelo rojo . Se plantó la variedad L 68-40. El diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completamente Azarizado (BCA), las variables analizadas fueron brotación, ahijamiento, diámetro, población, altura, peso promedio de tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro-industrial. Los datos que se obtuvieron se sometieron al análisis de varianza y de regresión, además se realizó la separación de medias según Duncan a un 5 % de margen de error. En todas las variables evaluadas se observó diferencia significativa a excepción del diámetro y el rendimiento industrial, siendo el nitrógeno el elemento que presentó mayor influencia positiva, no encontrándose ningún efecto para el fósforo y el potasio. Las mejores dosis de nitrógeno para producir el 90 por ciento del rendimiento máximo agrícola y agro-industrial, obtenida a través del modelo matemático cuadrático fueron 58 y 55 kg/ha de N, respectivamente.