992 resultados para Saccharum officinarum L.
Resumo:
Dentro de los numerosos organismos insectiles que actúan de manera adversa en la producción de caña de azúcar, se encuentran las larvas de gallina ciega reportadas como plaga en la zona cañera. Para la determinación del umbral económico (U.E.), se siguió la siguiente metodología: el experimento se montó el 21 de junio del 2002 en el municipio de Chichigalpa. Se implementó un diseño en bloques completamente al azar (B.C.A.), con 11 tratamientos y 4 repeticiones. La captura de larvas de gallina ciega se hizo de lotes con un historial de daño. Se clasificaron las larvas por género-especie y por color. Se inocularon en las cajas de madera las densidades de población de larvas definida en los tratamientos. La siembra se realizó con yemas de caña de azúcar, variedad CP-70321 a una densidad de siembra de 15 yemas por metro lineal. Las variables del crecimiento y producción fueron estudiadas a través del ANDEVA (95 y 99% de confianza). Se detectó significancia en 2 de los 10 ANDEVA realizados para altura del tallo, no se encontró significancia para diámetro del tallo, número de tallos molibles, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y tampoco en el rendimiento agroindustrial, la significancia se encontró para todas las variables en estudioal realizar la DMS (t-student a=0.05). Para el cálculo del U.E., se analizaron diferentes modelos de regresión, el mejor ajuste de los datos se encontró con el modelo cuadrático, el factor de pérdida fue calculado e introducido en la fórmula del umbral económico sugerida por el Dr. Francisco Badilla Fernández, de la cual, se obtuvo un valor de 7.66 larvas por metro cuadrado como umbral económico. Concluyendo que después de realizar un muestreo de plagas en lotes cañeros y se encuentren estas poblaciones de larvas, es el momento oportuno de tomar medidas de control.
Resumo:
La producción lechera nicaragüense se obtiene básicamente de animales de doble propósito, lo que conlleva baja productividad. Para contrarrestar lo anterior, se diseñó un ensayo en la estación seca (verano) del año con el propósito de medir los cambios en la producción y la composición físico-química de la leche producida por vacas criollas en la comunidad de Chácara Seca, León, Nicaragua. Para alcanzar este objetivo, se utilizó alimentación suplementaria de ensilaje a base de caña de azúcar y follaje de yuca. Se seleccionaron 12 vacas criollas productoras de leche con peso promedio de 228 kilos y características genotípicas indefinidas, se arreglaron de acuerdo a un diseño cruzado (Cross Over Desing) con dos tratamientos. El tratamiento testigo consistente en pastoreo libre en potreros de jaragua y ordeño matutino y un tratamiento experimental consistente en el mismo manejo del anterior, más el suministro de 9 kilos de ensilado. Para la comparación de los tratamientos se hizo uso de la prueba de “t”.El análisis estadístico muestra que la tecnología utilizando ensilaje de caña y yuca es superior en cuanto a rendimiento de leche que el tratamiento testigo. Los resultados muestran que cuando se usa ensilado a base de caña de azúcar y yuca se incrementó la cantidad y se mejoró la calidad de la leche en relación con animales en pastoreo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Producción Agrícola) UANL
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnolgico (CNPq)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnolgico (CNPq)
Resumo:
The objective of this study was to simulate the potential stem and sugar yield of sugar cane (Saccharum officinarum L.) in the Northeastern Brazil (Petrolina-PE and Teresina-PI) and analyze 4 varieties in different planting seasons in two environments: irrigated and rainfed cultivars. The model of simulation was DSSAT/CANEGRO (Decision Support System for Agrotechnology Transfer) and the four sugar cane varieties were as follows: RB86 7515, CTC 4, CTC 7 and CTC 20 (all in 1.5 year cycle). Analysis of variance was performed on the results and means were compared using the Tukey test with probability level at 5%. March is the recommended month for planting in Teresina, PI. In Petrolina, PE, rainfed planting is not advisable because of the extended water deficit all year long. In an irrigated environment, no difference was found concerning stem yield as a function of planting season, for all varieties in the study regions. The stem and sugar yields were always higher in irrigated environment as compared with those in rainfed environment in all municipalities and study varieties. The simulation model provided good estimate of stem and sugar yields as compared with experimental data in Teresina, PI.
Resumo:
2013
Resumo:
Se estudió el comportamiento agro-industrial de la variedad L-68-40, de Marzo 1995- Marzo 1996. Se evaluaron las formas y épocas de aplicación del nitrógeno sobre el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum sp) . El diseño experimental utilizado fue de Bloques Completos al Azar, las variables analizadas fueron: Germinación, diámetro, altura, población, peso por tallo, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro industrial. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y separación de medias según, Dtmcan al 5 por ciento. Según los resultados obtenidos de las variables evaluadas no se observaron diferencias estadísticas significativas. El mayor rendimiento agrícola fue de 153.16 toneladas de caña por hectárea, este se obtuvo aplicando el fertilizante 75 días después de la siembra. El mayor rendimiento industrial de 89.02 kg de azúcar por toneladas correspondiente a la aplicación del fertilizante de forma fraccionada al momento de la siembra + 75 días después de la siembra. El mayor rendimiento agro-industrial fue obtenido en el tratamiento 75 días después de la siembra con una aplicación de forma total con 14.59 toneladas de azúcar por hectárea.
Comparative mapping of Andropogoneae: Saccharum L. (sugarcane) and its relation to sorghum and maize
Resumo:
Comparative genetic maps of Papuan Saccharum officinarum L. (2n = 80) and S. robustum (2n = 80) were constructed by using single-dose DNA markers (SDMs). SDM-framework maps of S. officinarum and S. robustum were compared with genetic maps of sorghum and maize by way of anchor restriction fragment length polymorphism probes. The resulting comparisons showed striking colinearity between the sorghum and Saccharum genomes. There were no differences in marker order between S. officinarum and sorghum. Furthermore, there were no alterations in SDM order between S. officinarum and S. robustum. The S. officinarum and S. robustum maps also were compared with the map of the polysomic octoploid S. spontaneum ‘SES 208’ (2n = 64, x = 8), thus permitting relations to homology groups (“chromosomes”) of S. spontaneum to be studied. Investigation of transmission genetics in S. officinarum and S. robustum confirmed preliminary results that showed incomplete polysomy in these species. Because of incomplete polysomy, multiple-dose markers could not be mapped for lack of a genetic model for their segregation. To coalesce S. officinarum and S. robustum linkage groups into homology groups (composed of homologous pairing partners), they were compared with sorghum (2n = 20), which functioned as a synthetic diploid. Groupings suggested by comparative mapping were found to be highly concordant with groupings based on highly polymorphic restriction fragment length polymorphism probes detecting multiple SDMs. The resulting comparative maps serve as bridges to allow information from one Andropogoneae to be used by another, for breeding, ecology, evolution, and molecular biology.
Resumo:
Molecular diversity among 421 clones of cultivated sugarcane and wild relatives was analysed using AFLP markers. Of these clones, 270 were Saccharum officinarum and 151 were either cultivars produced by the Australian breeding program or important parents used in the breeding program. The S. of. cinarum clones were obtained from a collection that contained clones from all the major regions where S. of. cinarum is grown. Five AFLP primer combinations generated 657 markers ofwhich 614 were polymorphic. All clones contained a large number of markers; a result of the polyploid nature and heterozygosity of the genome. S. of. cinarum clones from New Guinea displayed greater diversity than S. of. cinarum clones from other regions. This is in agreement with the hypothesis that New Guinea is the centre of origin of this species. The S. of. cinarum clones from Hawaii and Fiji formed a separate group and may correspond to clones that have been introgressed with other members of the ` Saccharum complex'. Greater diversity was found in the cultivars than in the S. of. cinarum clones due to the introgression of S. spontaneum chromatin. These cultivars clustered as expected based on pedigree. The major contribution of clones QN66- 2008 and Nco310 to Australian sugarcane cultivars divided the cultivars into 2 main groups. Although only a fewS. of. cinarum clones are known to have been used in the breeding of current cultivars, about 90% of markers present in the S. of. cinarum clone collection ( 2n= 80) were also present in the cultivar collection. This suggests that most of the observed genetic diversity in S. of. cinarum has been captured in Australian sugarcane germplasm.
Resumo:
Con el objetivo de estudió efecto de la inclusión de follaje fresco de Marango ( Moringa oleifera ) sobre la fermentación en estado sólido (FES) de la caña de azúcar ( Saccharum officinarum ) mejorando su valor nutricional (FES - Moringa), utilizando un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los niveles de inclusión de follaje fresco de Moringa oleifera (FFMO) fueron: (T1) 10 %, (T2) 15%, (T3) 20%, (T4) 25 %. Las variables estudiadas fueron : indicadores fermentativos a nivel de campo y composición q uímica. Encontrando que la temperatura ambiental promedio durante las 36 h fue de 30.4 ± 0.81 0 C. L a temperatura promedio de fermentación para los tratamientos fueron 32.68 ± 0.63 0 C, 31.92 ± 0.56 0 C, 31.43 ± 0.61 0 C y 31.67 ± 0.66 0 C para FES - Moringa con 10, 15, 20 y 25%, respectivamente . E l pH del proceso de FES - Moringa se mantuvo entre 5.5 y 8.8 con un pH promedio de 6.8 ± 0.2, 6.74 ± 0.21, 6.79 ± 0.21 y 6.67 ± 0.19 para cada tratamiento, respectivamente. E l contenido de humedad del sustrato de fermentación estuvo entre 55.9 y 68.2% acorde con lo recomendado para la rep roducción de hongos y levaduras . El contenido de PB de l T1 difiere significativamente (P < 0.05 % ) del contenido de PB de los T2, T3, T4 . La FDN no mostró u na diferencia ( p > 0.05 % ) , entre los tratamientos, sin embargo se puede observar un a disminución significativa (p < 0.05%) en el contenido de FDN con relación a la caña de azúcar (CA) . N o hay diferencia (P > 0.05 % ) de la DIVMS entre los diferentes niveles de inclusión del FFMO . La adición de FFMO mejora la FES de la CA y valor nutricional , además de ser una alternativa económica al compararl o con alimentos convencionales
Resumo:
El presente estudio se realizó en la finca “Santa Rosa” propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geográficamente a los 12°08’15’’ latitud Norte y a los 86°09’36’’ longitud Este, en el departamento de Managua. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes proporciones de caña de azúcar (Sacharum officinarum), pasto Taiwán (Pennisetum purpureum) y melaza sobre la composición química y microbiolgica del ensilaje de Marango (Moringa oleífera). Se utilizaron 14 tratamientos con tres repeticiones cada uno para un total de 42 microsilos distribuidos en un Diseño Completamente al Azar, donde se evaluó Marango en proporciones de 31.66, 33.00, 33.33, 63.33, 66.00, 66.66, 95.00 y 99.00%, Taiwán en las mismas proporciones, Caña de azúcar en proporciones de 33.33, 66.33 y 100%, y la melaza en proporción de 1 y 5%. Las variables evaluadas fueron: Composición química (Materia seca, Proteína cruda, Cenizas, FDN, FDA, Hemicelulosa, contenido de azucares), Perfil de fermentación (pH, Acido lctico, Acido acético) y Composición microbiana (Lactobacilos, Clostridios y Enterobacterias). Se realizó Análisis de Varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey 5% utilizando MINITAB, versión 12.0. Los resultados de los análisis de varianza (P<0,05) mostraron que el mayor contenido de MS lo obtuvo el T2 (T95Mz5) con 26.89%, de PC el T7 (M99Mz1) con 15.04%, de CEN el T2 (T95Mz5) con 2.83%, de FDN el T13 (T66C34) con 77.55%, de FDA el T4 (M32T63Mz5) con 45.18%, de Hemicelulosa el T13 (T66C34) con 40.08%, el menor contenido de pH el T6 (M64T32Mz5) con 3.49 y los mayores contenidos de Acido Lctico el T8 (M95Mz5) con 51.60 mg/kg de MS, de Acido Acético el T7 (M99Mz1) con 31.10 mg/kg de MS, de Lactobacilos el T13 (T66C34) con 6.49 log UFC/g de MS y de Clostridios el T14 (T34C66) con 4.41 log UFC/g de MS. En conclusión todos los ensilados donde se incluyó Marango presentaron resultados similares en la mayoría de los parámetros químicos, sin embargo los tratamientos 7 y 8 presentaron las mejores características nutritivas, siendo una opción nutricional viable para el productor.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de siete niveles de fertilización sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del ajonjol (Sesamun indicum L.) variedad Precoz rama, bajo las condiciones ecolgicas de la finca El Ojochito, Managua. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1997 (septiembre - diciembre), utilizándose un diseño experimental de bloques completos al azar, con siete tratamientos y cuatro repeticiones, encontrándose que de los componentes de crecimiento y desarrollo del cultivo, la altura de la planta y el número de hojas por planta, presentaron diferencias significativas. De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes se encontró diferencias significativas en: altura de inserción de la primera cápsula, número de cápsulas por planta, peso de 1000 granos; en donde el número de cápsulas por planta fue el principal componente del rendimiento, además se presentó diferencias significativas en el rendimiento en el cual el tratamiento T5 a razón de 3 243.09 kg/ha de humus dio el mayor rendimiento agrícola con 1 205.00 kg/ha. Así mismo se observó que existe una relación directamente proporcional entre las diferentes dosis de fertilización orgánica utilizada y el rendimiento agrícola. En cuanto al análisis económico se demostró que económicamente el tratamiento T1 a razón de 646.91 kg/ha de humus fue el mejor, presentando una tasa de retomo marginal de 280 por ciento, superior a la tasa de retorno mínima de comparación, la cual es de 130 por ciento. Se demostró de esta manera que si se puede producir sin el uso de agroquímicos y obtener buenos rendimientos y productos de mayor calidad, sin contaminar el medio ambiente.