64 resultados para SULA NEBOUXII
Resumo:
Se estudió la dieta del guanay Leucocarbo bougainvillii y del piquero peruano Sula variegata en siete áreas guaneras del litoral peruano en abril y mayo de 1997. Además se presenta información sobre la dieta del camanay Sula nebouxii, piquero enmascarado Sula dactylatra y por primera vez, del cushuri Hypoleucos olivaceus. El pejerrey Odontesthes regia fue la presa más consumida por el guanay representando el 42,41% de los otolitos hallados. La anchoveta ocupó el segundo lugar, con el 39,40% de los otolitos (33,70% adultos y 5,70% juveniles). La presa principal del guanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Guañape Sur fue la anchoveta, en las islas Mazorcas y Chincha Norte y Punta Coles fue el pejerrey, en tanto que en San Juan fue el camotillo Normanichthys crockeri. La dieta del guanay refleja poca disponibilidad de anchoveta en el zona norte, siendo esta aún menor en las zonas centro y sur. En general, se ha observado una disminución en el número de presas consumidas por el guanay en todas las zonas muestreadas, con respecto a una evaluación realizada en febrero de 1997.
Resumo:
Se describe lugares de anidación de las especies residentes más comunes del litoral peruano. Se amplía el conocimiento del área de distribución para las siguientes especies: Sula nebouxii, Phalacrocorax gaimardi, Ereunetes mauri, Erolia minutilla y Larus belcheri. Se contribuye con una especie nueva para la costa peruana, con Heteroscelus incanum, de la familia Scolopacidae, que sólo era conocida hasta Ecuador, en el Perú, fue registrada y cazada en Punta Salinas (Cocoi), 11°13 'Lat.S. Se da el primer récord de reproducción de Charadrius wilsonia beldingi en la costa central del Perú.
Resumo:
Estudia la dieta del guanay, del piquero peruano y el camanay en cinco áreas guaneras a lo largo de la costa peruana, encontrándose que el recurso anchoveta fue la presa predominante en la dieta. La dieta de las aves guaneras muestra una buena disponibilidad de anchoveta en la zona norte y centro, especialmente frente a Pisco, asimismo, las mayores concentraciones de peladilla se registraron frente a Pisco.
Resumo:
Se estudió la dieta del guanay y el piquero peruano a partir de 4.425 bolos residuales y 1.220 regúrgitos respectivamente, en cinco áreas guaneras de la costa, con el objeto de conocer sus variaciones. La anchoveta Engraulis ringens fue la presa predominante, 42,30º;0 en guanay y 76.23º/o en piquero, encontrándose diferencias altamente significativas en el consumo de esta presa entre zonas y entre meses muestreados. Las variaciones latitudinales mostraron tendencias similares a los patrones de distribución conocidos de este recurso: gran disponibilidad en la zona norte-centro, escasez en la zona de San Juan y poca disponibilidad en la zona sur. Estacionalmente la dieta del guanay no presentó ninguna tendencia, sin embargo, los cambios en el consumo de anchoveta en la dieta del piquero mostraron mayor disponibilidad de esta presa en meses de verano respecto a los meses de invierno. Estas fluctuaciones en las dietas muestran que la oferta de alimento en el sistema de afloramiento peruano, fue bastante variable durante el período de estudio y que la disponibilidad de anchoveta presenta grandes variaciones tanto en el espacio como en el tiempo. La continuación de estos estudios permitirá monitorear permanentemente los cambios en la distribución y abundancia de los stocks de peces que forman parte de su alimento.
Resumo:
Las regurgitaciones del piquero fueron colectadas en las islas Macabí, Mazorca, Chincha Norte y Ballestas en febrero de 1986 (238 regurgitaciones) y marzo de 1987 (215). Los censos de las aves se hicieron en todo el litoral en marzo de 1986 y abril de 1987.
Resumo:
Presenta los resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en agosto de 1997, para conocer la dieta de las principales aves guaneras; y además brinda información que contribuye en el monitoreo de la oferta y distribución de los principales recursos pelágicos del sistema de afloramiento peruano y las alteraciones en la composición de la comunidad marina.
Resumo:
Presenta un análisis de datos obtenidos en el periodo de tiempo entre los años 1939 a 1941, donde se verifican las características por condiciones hidroclimáticas anormales sobre el cambio ecológico que afectan a todos los seres vivientes del litoral peruano.
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública con Espacialidad en Nutrición Comunitaría) UANL
Resumo:
Parental care s costs increase with the time spent due to incapacity of parents give assistance to increasing offspring food s requirement. This parental care deficits is crucial to offspring s emancipation that involve abilities development to they survive independently. In this work we observe 16 Red-footed boobies chick (Sula sula) on different stages of development, at area of Parque Nacional Marinho of Fernando de Noronha s archipelago, from August to October of 2005. Our data show the parents presence decrease during chick development and an activity frequency modification, in move and fly, which suggest the emancipation s chick development. We observe also the action of Kleptoparasits and the influence with offspring parental care. Our data show consistency with the literature. However, we consider that studies carried through during the peak of the reproductive station can support the hypothesis of that the conflicts, together with the initial period of development of the flight, can be representative in terms of mortality of chicks for the studied species
Resumo:
Relata-se a ocorrência de Contracaecum pelagicum Johnston & Mawson 1942 (Nematoda, Anisakidae) em um novo hospedeiro, Sula leucogaster Boddaert 1783 (Pelecaniformes, Sulidae), espécie conhecida como atobá. Três machos e três fêmeas dessa espécie de nematódeo foram coletados no regurgito da ave. Pela análise morfológica conclui-se que C. pelagicum era a espécie envolvida no parasitismo. Este é o primeiro relato sobre a ocorrência de nematódeos do gênero Contracaecum em S. leucogaster.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía