1000 resultados para SUFRAGIO - INVESTIGACIONES - BOLIVIA
Resumo:
Estudio en el cual se realiza una comparaciòn entre los sistemas electorales de Colombia y Bolivia, Càmara de Representantes y Càmara de Dputdos, bajo los parametros de evaluciòn de Dieter Nohlen.
Resumo:
Para Colombia, la reforma política de 2003 marcó una transformación en el sistema político y electoral debido a que proponía reinstitucionalizar los movimientos y los partidos políticos del país, a la vez que planteaba transformaciones importantes al sistema electoral. La hipótesis plantea el hecho de que el voto preferente es la herramienta ideal para mantener los personalismos políticos por parte de aquellos candidatos beneficiados con la reforma. Como justificación se plantea que en Colombia y en los países con sistemas de partidos institucionalizados, un proceso de reforma política se circunscribe a modificaciones o ajustes de alguna norma o ley que se encuentre vigente en el marco jurídico o la Constitución Política actual de un Estado determinado. Cuando estos procesos se llevan a cabo, la intención es, por un lado, suprimir normas que afectan de manera adversa el desarrollo de ciertos sectores específicos, o por el otro, modificar procedimientos de orden institucional que terminan perjudicando, en el caso de nuestro país, el ejercicio democrático en términos de una idónea representación dentro de los cargos legislativos de la nación. Puede decirse entonces que esta monografía logra analizar las distintas situaciones políticas y sociales que enmarcan la reforma política de 2003 y de manera particular se logra comprender todas las implicaciones políticas que tiene el voto preferente como medio para estructurar las estrategias electorales de los sistemas de partidos en Colombia.
Resumo:
La siguiente monografía es un análisis del voto obligatorio en Chile como referencia para una eventual aplicación en Colombia. A través de ella se busca identificar las características esenciales recomendaciones- para la implementación de un voto obligatorio en Colombia que contribuya al fortalecimiento del sistema electoral colombiano a partir de un aumento de la participación política electoral colombiana (sin que con ello se pretenda desconocer otros mecanismos de participación política ni mucho menos reducirla al ejercicio del voto), tomando como punto de referencia el análisis de la implementación del voto obligatorio en Chile.
Resumo:
Manufacturing of glass from tin mining tailings in Bolivia Tailings from mining activities in Bolivia represent an environmental problem. In the vicinity of the tin mines of Llallagua,Potosí department, there are large dumps and tailings. We present a study of the use of these wastes as raw materials for the manufacture of glass. This procedure aims to contribute to environmental remediation of mining areas through the vitrification, a process which offers an alternative for stabilization of hazardous waste. In addition, the marketing of the obtained product would provide an additional income to the mining areas. For this study three samples of mining waste, with grain size between sand and silt, were used. The chemical composition of these raw materials, determined by X-ray fluorescence, is granitic, with high contents of heavy metals. On the basis of its composition, glass were made from silica glass by adding CaCO3 and Na2CO3. The thermal cycle has been determined from TDA. Tg values of glass range from 626º to 709 °C. Leaching tests of the obtained glasses confirm their capacity to retain heavy metals.
Resumo:
Manufacturing of glass from tin mining tailings in Bolivia Tailings from mining activities in Bolivia represent an environmental problem. In the vicinity of the tin mines of Llallagua,Potosí department, there are large dumps and tailings. We present a study of the use of these wastes as raw materials for the manufacture of glass. This procedure aims to contribute to environmental remediation of mining areas through the vitrification, a process which offers an alternative for stabilization of hazardous waste. In addition, the marketing of the obtained product would provide an additional income to the mining areas. For this study three samples of mining waste, with grain size between sand and silt, were used. The chemical composition of these raw materials, determined by X-ray fluorescence, is granitic, with high contents of heavy metals. On the basis of its composition, glass were made from silica glass by adding CaCO3 and Na2CO3. The thermal cycle has been determined from TDA. Tg values of glass range from 626º to 709 °C. Leaching tests of the obtained glasses confirm their capacity to retain heavy metals.
Resumo:
El presente escrito, constituye una aproximación a los procesos de privatización del agua en América Latina. Lo anterior, en el marco de la acción colectiva, específicamente de los movimientos sociales y su interacción estratégica con oponentes como las compañías multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y México, con especial énfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La tesis "CAMINOS ANTIGUOS DEL NUEVO MUNDO Bolivia - Sudamerica, Siglos XV - XVII, através de fuentes arqueológicas y etnohistóricas", expone una compleja red vial en el territorio hoy conocido como Bolivia: corazón de Sudamérica (llamado así por su posición central en el subcontinente. Es el primer estudio arqueológico-histórico sobre el transporte en Bolivia, un vasto territorio, conocido por los Inkas (Siglo XIII) como Antisuyu y Collasuyu, una tierra desconocida, inexplorada, montañosa y selvática, poblada por diversas culturas, que habían desarrollado un sistema de tráfico fluvio-terrestre, que les permitiera recorrer tan extenso y contrastado territorio entre Andes y Amazonía. Los españoles le llamaban Alto Perú hacia el 1538, creando en 1559 la Real Audiencia de Charcas principal institución del Alto Perú, que pertenecía al Virreinato del Perú hasta 1776, año en el que se crea el Virreinato del Río de La Plata y el Alto Perú pasa a ser parte de este último. El Alto Perú se independiza de la Corona española en 1826, creándose la República de Bolivia. Sobre la base del primer mapa de Bolivia de 1859, en el que se hace un primer levantamiento de las redes camineras y la complementación con mapas más antiguos del Archivo General de Indias de Sevilla, se desarrolla el presente estudio, complementado con trabajos arqueológicos en la región e investigaciones en los Archivos Históricos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Buenos Aires que contienen manuscritos coloniales inéditos anexados en la presente tesis . El estudio es un aporte importante en el estableciemiento del Qapacñan o Caminos reales y sagrados de los Inkas, por cuanto Bolivia siendo un territorio central en Sudamérica fue un enclave cultural no solo en el periodo inka sino también pre inka. El estudio apunta a conocer la real dimensión del periodo prehistórico inka y pre inka en la región, en cuanto la mayoría de las vías actuales o modernas, se encuentran sobre un trazado antiguo cuyos restos conservan aún la construcción formal de la ingenieria inka o pre inka. Las fuentes etnohistóricas que complementan la investigación corresponden principalmente a los siglos XV a XVII e información arqueológica concerniente al Periodo Inka (siglos XIV – XV aprox.).
Resumo:
La conquista de las tierras bajas de Sudamérica estuvo fuertemente impulsada por la afanosa búsqueda de tesoros y míticas riquezas nativas; sin embargo, tales emprendimientos, desde la segunda mitad del siglo XVI, comenzaron a reemplazar sus objetivos exploratorios por otros colonizadores. La fundación de Santa Cruz de la Sierra en 1561 se encuadra en la bisagra entre esas dos etapas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en las investigaciones arqueológicas que se abocaron a la búsqueda y el rescate de los restos de aquella ciudad asentada en el territorio de la Chiquitanía y que fuera abandonada hacia 1604.
Resumo:
El artículo aborda la acción y la capacidad transformadoras de los procesos políticos nacionales ejercidas por las comunidades indígenas bolivianas a lo largo del siglo XIX, a partir del desempeño de las funciones cívicas de trabajador-contribuyente y de soldado de milicias. Tales actividades las hicieron sujeto y objeto de un complejo proceso de ciudadanización y desciudadanización en un contexto de sufragio censitario en el que la violencia y la ley coadyuvaron en el proceso de institucionalización del Estado.
Resumo:
El artículo aborda la acción y la capacidad transformadoras de los procesos políticos nacionales ejercidas por las comunidades indígenas bolivianas a lo largo del siglo XIX, a partir del desempeño de las funciones cívicas de trabajador-contribuyente y de soldado de milicias. Tales actividades las hicieron sujeto y objeto de un complejo proceso de ciudadanización y desciudadanización en un contexto de sufragio censitario en el que la violencia y la ley coadyuvaron en el proceso de institucionalización del Estado.