980 resultados para STOCKS DE ANCHOVETA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tallas de anchoveta consumida por el piquero Sula variegata fueron comparadas con aquéllas capturadas por la pesquería industrial, tanto a partir de datos generales como son los desembarques en los puertos, como a partir de datos precisos como son la captura en embarcaciones que trabajan en áreas cercanas a las islas de estudio. El presente trabajo busca demostrar que la información que se obtiene por intermedio de la dieta de los piqueros puede suplir la carencia de datos provenientes de la pesquería. No se encontraron diferencias significativas al comparar las tallas de anchoveta consumida por piqueros y la capturada por la pesquería en la mayoría de los casos (92,86% con puertos y el 85,71 % con embarcaciones). Los índices de similitud fueron elevados (>0,60) en el 78,57% de las comparaciones con puertos (n=28) y el 85,71 % con embarcaciones (n=7). Correlaciones superiores a 0,70 resultaron del 75% de las relaciones con puer­tos y del 71,43% con embarcaciones; valores de 0,70 equivalen a coeficientes de determinación de 0,50, que indican un 50% de variaciones debido a factores inherentes al piquero o la pesquería. Hay que considerar que existe un rango de profundidades en el cual la pesquería puede capturar parte del recurso no disponible para los piqueros y que los piqueros pueden alimentarse de cardúmenes de anchoveta de menor tamaño que podrían no ser de interés para la pesquería, estos serían en todo caso los factores responsables. Los resultados obtenidos muestran que los estudios sobre la dieta de piqueros pueden ser útiles en el monitoreo de la estructura por tallas del stock de anchoveta, sobre todo en períodos de veda, ante la ausencia de información oportuna proveniente de los desembarques.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El informe consta de tres partes, algunas consideraciones generales sobre los problemas de dinámica de poblaciones que conciernen directamente a los estudios de la anchoveta peruana; acerca de la evaluación del estado presente de los stocks de anchoveta y consideraciones sobre la necesidad de reglamentación y administración de la pesquería de anchoveta.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan series de tiempo sobre el tamaño de las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelícano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1997, con énfasis en la serie de datos mensuales correspondientes a 1997. Se observa que el crecimiento de las poblaciones de aves entre 1953 y 1971 fue limitado por el rápido desarrollo de la pesquería y que estas poblaciones fueron drásticamente reducidas por los eventos El Niño de 1957-58 y 1965. La sobrepesca y el evento El Niño de 1972-73 produjeron el colapso de los stocks de anchoveta y una elevada mortandad de aves; las mismas que a pesar de los niveles de captura registrados entre 1972 y 1982 presentaron una ligera recuperación. El evento El Niño 1982-83 se presentó durante la época reproductiva, causando el abandono de las áreas de anidación y una mortandad del 58% de la población total; sin embargo, las mejores medidas de manejo de anchoveta establecidas después de este evento permitieron la recuperación del stock y de las poblaciones de aves guaneras, a pesar de la presencia de la pesquería industrial. El evento El Niño 1997-98 se presentó con fuerza luego de la época reproductiva de fas aves guaneras, causando sólo la emigración de estas poblaciones de fa zona norte-centro hacia el sur, debido a los cambios ocurridos en el ambiente y en los patrones de distribución y disponibilidad de sus presas. las mortandades registradas durante 1997 han sido eventuales y mucho menores en magnitud que las observadas durante el evento El Niño 1982-83.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza la reevaluación del stock de anchoveta en base a los datos disponibles desde 1961 con el fin de proponer las regulaciones más apropiadas para la correcta explotación del recurso anchoveta para el año 1972.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Revisa los acontecimientos recientes de la pesquería de anchoveta a la luz de las investigaciones contínuas realizadas y de las conclusiones del terce informe del Panel de Expertos en dinámica de poblaciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer el examen de la distribución del recurso anchoveta en el litoral peruano, durante los meses de marzo a julio de 1972 que corresponde a la presencia del evento El Niño, que genera el desplazamiento del recurso hacia la zona sur.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza la evaluación del stock del recurso anchoveta a principios de 1973, para lo cual presenta información sobre el desarrollo de la pesca, estadísticas de captura y esfuerzo, composición por tamaños y condición sexual, variaciones térmicas del mar y presenta el estimado del stock pescable para el año 1973.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre el nivel actual del stock del recurso de anchoveta, las perspectivas de reclutamiento y crecimiento durante los próximos tres meses y la determinación de la magnitud de recuperación del recurso.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de nicho ecológico permiten estudiar el efecto del ambiente sobre la distribución de las especies, relacionando datos de su distribución con información ambiental. El objetivo del presente estudio fue estimar el nicho ecológico y describir la variabilidad en la distribución espacial de la anchoveta (Engraulis ringens) mediante el uso de modelos estadísticos de nicho ecológico. Se trabajó con dos enfoques de análisis: por stocks (norte, centro y sur) en el Pacífico Sudoriental (PSO) y por estadios de desarrollo (pre-reclutas, reclutas y adultos) en la costa peruana. El modelo de nicho ecológico utilizó modelos aditivos generalizados, estimaciones georeferenciadas de presencia y ausencia de anchoveta e información de cuatro variables ambientales (temperatura superficial del mar, salinidad superficial del mar, concentración de clorofila a superficial y la profundidad de la oxiclina) entre los a˜nos 1985 y 2008. Se encontró que no existen diferencias en los nichos ecológicos de los tres stocks de anchoveta siendo los modelos que utilizaron la información de la anchoveta en todo el PSO los que lograron modelar el nicho de manera correcta. Respecto al análisis por estadios, se evidenció que cada estadio de desarrollo tiene distintas tolerancias a las variables ambientales consideradas en este trabajo, siendo los nichos de estadios menos desarrollados los que estuvieron incluidos dentro de los estadios más desarrollados. Se recomienda realizar estudios separados para cada estadio de desarrollo, lo cual permita comprender mejor las relaciones ecológicas encontradas en los resultados del nicho ecológico. Además se recomienda realizar simulaciones con modelos de nicho que incluyan más variables ambientales, las cuales puedan mejorar los mapas de distribución espacial de la anchoveta para los dos enfoques de análisis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la información hasta fines de marzo de 1969 sobre el recurso anchoveta, incluyendo datos sobre la magnitud de la nueva clase recluta de 1969, la intensidad en la aplicación del esfuerzo pesquero y la composición de las clases anuales en las capturas; con el fin de introducir mejoras en los cálculos de esfuerzo de pesca y conocer el tope de captura definitivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los procedimientos de marcar peces como método útil para estudiar los movimientos de dispersión, migraciones, edad, crecimiento y estimar la densidad de la población, los efectos de la pesca en los stocks y la estructura de las poblaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una revisión de los sucesos de las pesquerías en el lapso desde la anterior reunión del Panel en Julio, 1972 y de lo que se piensa ha tenido lugar en el recurso y en su medio ambiente; se indican diversas líneas de investigación del stock. Se resume la evidencia colateral acerca de los stocks y de su medio ambiente; ésta se relaciona con el fenómeno de El Niño, con las aves guaneras, el aumento de las capturas de sardinas, el contenido graso de la anchoveta y los estadios de maduración de la misma. Cada una de estas entidades indican que recientemente han prevalecido condiciones especiales en el ambiente de la anchoveta, en la biota asociada y en ciertos aspectos de su fisiología. Se ha hecho una detallada revisión de varios tipos de investigación de las poblaciones de anchoveta y de las evidencias que, acerca del estado del recurso, pueden derivarse de tales investigaciones. Se examinó la evidencia obtenida del uso de equipo acústico en el estudio de la distribución de stocks y en la estimación de su abundancia; el trabajo se realizó mediante exploraciones de varias embarcaciones (exploraciones Eureka) y de exploraciones especiales con el barco de investigación SNP-1; también se hizo uso de equipo eco-integrador. Se discuten las fuentes de errores sistemáticos existentes en ese trabajo. Se llega a la conclusión que lo que ese trabajo indicó fue que en Febrero de 1973 existía alrededor de 4 millones de toneladas de anchoveta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The research performed a sustainability assessment of supply chains of the anchoveta (Engraulis ringens) in Peru. The corresponding fisheries lands 6.5 million t per year, of which <2% is rendered into products for direct human consumption (DHC) and 98% reduced into feed ingredients (fishmeal and fish oil, FMFO), for export. Several industries compete for the anchoveta resources, generating local and global impacts. The need for understanding these dynamics, towards sustainability-improving management and policy recommendations, determined the development of a sustainability assessment framework: 1) characterisation and modelling of the systems under study (with Life Cycle Assessment and other tools) including local aquaculture, 2) calculation of sustainability indicators (i.e. energy efficiency, nutritional value, socio-economic performances), and 3) sustainability comparison of supply chains; definition and comparison of alternative exploitation scenarios. Future exploitation scenarios were defined by combining an ecosystem and a material flow models: continuation of the status quo (Scenario 1), shift towards increased proportion of DHC production (Scenario 2), and radical reduction of the anchoveta harvest in order for other fish stocks to recover and be exploited for DHC (Scenario 3). Scenario 2 was identified as the most sustainable. Management and policy recommendations include improving of: controls for compliance with management measures, sanitary conditions for DHC, landing infrastructure for small- and medium-scale (SMS) fisheries; the development of a national refrigerated distribution chain; and the assignation of flexible tolerances for discards from different DHC processes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Land cover change constitutes one of main way of alteration of soil organic matter in both quantitative and qualitative terms. The goal of this study was to compare the carbon stock and the isotopic signature of the organic matter in the soil of areas with different land use,covered with forest and grass (pasture). The study area is located at Sorocaba, SP, Brazil. Using un-deformed soil samples, we measured the carbon content and bulk density. The isotopic signature of soil carbon was determined through the analysis of isotopic ratio (12)C/(13)C. The pasture soil stocks 48% less carbon than the soil covered by natural forest. The isotopic signature indicated that 42.2% of organic matter of the soil covered by pasture is originated from grasses. This characterizes a highly degradation of organic matter in the environment, both quantitatively and qualitatively. Hence, some guidelines of recuperation are described in order to restore the soil organic matter, structure and porosity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Agricultural management practices that promote net carbon (C) accumulation in the soil have been considered as an important potential mitigation option to combat global warming. The change in the sugarcane harvesting system, to one which incorporates C into the soil from crop residues, is the focus of this work. The main objective was to assess and discuss the changes in soil organic C stocks caused by the conversion of burnt to unburnt sugarcane harvesting systems in Brazil, when considering the main soils and climates associated with this crop. For this purpose, a dataset was obtained from a literature review of soils under sugarcane in Brazil. Although not necessarily from experimental studies, only paired comparisons were examined, and for each site the dominant soil type, topography and climate were similar. The results show a mean annual C accumulation rate of 1.5 Mg ha-1 year-1 for the surface to 30-cm depth (0.73 and 2.04 Mg ha-1 year-1 for sandy and clay soils, respectively) caused by the conversion from a burnt to an unburnt sugarcane harvesting system. The findings suggest that soil should be included in future studies related to life cycle assessment and C footprint of Brazilian sugarcane ethanol.