961 resultados para SOCIOLOGICAL CRITICISM


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El autor realiza un análisis sociológico de la novela de Pareja, amparado en los criterios del crítico Lucien Goldmann. Las categorías narratológicas que sirven de pauta son: el narrador, el espacio, el tiempo y los personajes. Se detiene en el análisis de los tres espacios que Pareja proyecta en la novela: campo, ciudad (ámbito identificado con la pobreza, el robo y el abuso de las autoridades) y mundo exterior (apenas referencial, pero gravitante en los inicios de modernización del país). Revisa los personajes y la estructura mental del autor. Concluye que el texto plantea una concepción diferente del arte de novelar, a tono con la vanguardia europea, a pesar de que muestra una realidad social que no cambia (Baldomera nació pobre, se desplaza entre el burdel, la cantina, el hospital y, finalmente, la cárcel). El texto se aleja del simple documento testimonial gracias al diseño del personaje: pese a su descomunal físico ya que personifica la desgracia, Baldomera expresa, al mismo tiempo, los valores de fidelidad, amor maternal y solidaridad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática a ser investigada se articula en torno al interrogante acerca de cómo elaborar una perspectiva crítica de los mecanismos de reproducción de la desigualdad social de nuestro presente, que no se asiente en un referente de certeza producto de algún tipo de fundamento normativo. Con este fin se estudiarán, centralmente, dos registros de la teoría sociológica del siglo XX: la teoría crítica de la sociedad producida por Horkheimer y Adorno, y la sociología reflexiva de P. Bourdieu. Buscando, en la tensión entre ambas, los elementos conceptuales que permitan dar cuenta del interrogante planteado. De allí que esta investigación se enfoque en la forma en que estos autores construyen sus respectivas críticas culturales, estudiando los "fundamentos metódico-conceptuales" de las mismas. Así la puesta en diálogo de las teorías sociológicas alemana y francesa será la vía por la cual hacernos de los hilos conceptuales con los que elaborar la trama de una teoría crítica de nuestro presente que no se funde en un referente de certeza. Pero que aun así sea capaz de abordar diversos materiales culturales para, a través de esa crítica cultural, aprehender los mecanismos que reproducen la forma en que la sociedad se da un orden a sí misma, la estructuración de lo político. En pos de luchar por la desarticulación de aquellas estructuras funcionales a la reproducción de las relaciones de dominación establecidas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática a ser investigada se articula en torno al interrogante acerca de cómo elaborar una perspectiva crítica de los mecanismos de reproducción de la desigualdad social de nuestro presente, que no se asiente en un referente de certeza producto de algún tipo de fundamento normativo. Con este fin se estudiarán, centralmente, dos registros de la teoría sociológica del siglo XX: la teoría crítica de la sociedad producida por Horkheimer y Adorno, y la sociología reflexiva de P. Bourdieu. Buscando, en la tensión entre ambas, los elementos conceptuales que permitan dar cuenta del interrogante planteado. De allí que esta investigación se enfoque en la forma en que estos autores construyen sus respectivas críticas culturales, estudiando los "fundamentos metódico-conceptuales" de las mismas. Así la puesta en diálogo de las teorías sociológicas alemana y francesa será la vía por la cual hacernos de los hilos conceptuales con los que elaborar la trama de una teoría crítica de nuestro presente que no se funde en un referente de certeza. Pero que aun así sea capaz de abordar diversos materiales culturales para, a través de esa crítica cultural, aprehender los mecanismos que reproducen la forma en que la sociedad se da un orden a sí misma, la estructuración de lo político. En pos de luchar por la desarticulación de aquellas estructuras funcionales a la reproducción de las relaciones de dominación establecidas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática a ser investigada se articula en torno al interrogante acerca de cómo elaborar una perspectiva crítica de los mecanismos de reproducción de la desigualdad social de nuestro presente, que no se asiente en un referente de certeza producto de algún tipo de fundamento normativo. Con este fin se estudiarán, centralmente, dos registros de la teoría sociológica del siglo XX: la teoría crítica de la sociedad producida por Horkheimer y Adorno, y la sociología reflexiva de P. Bourdieu. Buscando, en la tensión entre ambas, los elementos conceptuales que permitan dar cuenta del interrogante planteado. De allí que esta investigación se enfoque en la forma en que estos autores construyen sus respectivas críticas culturales, estudiando los "fundamentos metódico-conceptuales" de las mismas. Así la puesta en diálogo de las teorías sociológicas alemana y francesa será la vía por la cual hacernos de los hilos conceptuales con los que elaborar la trama de una teoría crítica de nuestro presente que no se funde en un referente de certeza. Pero que aun así sea capaz de abordar diversos materiales culturales para, a través de esa crítica cultural, aprehender los mecanismos que reproducen la forma en que la sociedad se da un orden a sí misma, la estructuración de lo político. En pos de luchar por la desarticulación de aquellas estructuras funcionales a la reproducción de las relaciones de dominación establecidas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire traite du débat entre le coeur et le devoir et des différentes influences qui ont conduit à la fameuse question : Pourquoi la princesse n’épouse-t-elle pas le duc de Nemours alors que tous les obstacles sont levés ? À défaut de pouvoir répondre définitivement à cette énigme dont seule Madame de La Fayette possède la clé, nous nous sommes concentrée sur les influences qui auraient pu pousser la princesse à sacrifier son coeur pour son devoir. La méthode de recherche utilisée est l’approche de la biographie intellectuelle. Il est évident que le vécu de l'auteure a teinté le contenu de son oeuvre ainsi que l'âme de son héroïne. Nous nous sommes également inspirée de la méthode sociocritique quant aux influences et mouvements de l'époque. Dans le but de simplifier la collecte des sources et l’organisation de la recherche, nous avons regroupé les influences en trois grandes catégories : les influences personnelles, internes et externes. Cette étude a mis en évidence que les moeurs, dans La Princesse de Clèves, sont le miroir de la société du XVIIe siècle. Chaque influence présentée forme le dessin d’une princesse cachant en elle le secret de son renoncement à l'amour.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Empirical data indicate that the so-called ""Buddhism of yellow color"" that is predominantly associated with Japanese ""immigrant"" Buddhism, is constantly in decline in terms of ""explicit"" adherents. After some methodological observations, this article gives an overview of the relevant statistical data. The last part discusses possible reasons for these negative dynamics, referring to causes within Buddhist institutions, the ethnic community, and at the level of the individual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article seeks to retrace some of the empirical, historical and sociological elements of Max Weber Sociology of music. Even if he is first and foremost interested in the process of rationalisation throughout western civilisation, his Sociology of music is founded on the idea of the technical medium, which he explores in several different directions. This idea will be examined here by means of several examples drawn from western music, particularly from the romantic piano repertoire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The crisis of literary criticism, an essay published by Theodor Adorno in 1953, is dedicated to important problems of Literary Studies, such as the role of the critic himself. Adorno gave a class on Social Sciences in Frankfurt, in 1968, discussing ways of studying and thinking social matters. As an ensemble, these two works are an important contribution to the debate on quality of academic production.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article reviews the literature to provide the current state of the genetic critic in Brazil. It lists the currently available books and periodicals, annals of congresses or symposia published by members of the Association of Researchers in Genetic Critic (APCG), showing the tendencies that guide the research in the endless universe of human creation. It also highlights the object of study of the genetic critic, which is not necessarily the one that precedes the word but the processes of creation. Finally, it shows the essential role of genetic critic even in the computer era, since the hard disk maintains all the changes made in the text by obliterations and substitutions if the adequate software is installed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Three experiments were conducted examining group members' responses to criticism from ingroup and outgroup members. In Experiment I a, Australians read scripts of a person making either negative or positive comments about Australia. The speaker was identified as coming from either Australia (ingroup member) or another country (outgroup member). Responses indicated an intergroup sensitivity effect; that is, while ingroup criticisms were tolerated surprisingly well, outgroup criticisms were met with sensitivity and defensiveness. This pattern was replicated using the identity of,university student' (Experiment 1b). Experiment 2 demonstrated that the intergroup sensitivity effect is driven by perceptions that ingroup criticisms are seen to be more legitimate and more constructive than are outgroup criticisms. The results are discussed in terms of their implications for intragroup and intergroup relations. Copyright (C) 2002 John Wiley Sons, Ltd.