967 resultados para SEMEN CANINO
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
[ES] En este estudio, se pretende valorar la calidad in vitro del semen canino congelado por un ultracongelador de -152 ºC, así como evaluar la variación individual en la calidad seminal en Dogos Canarios. Se testaron dos técnicas: (I) el semen era congelado y almacenado en nitrógeno líquido; (II) el semen era congelado y almacenado en un ultracongelador de -152 ºC. Tras la congelación, la motilidad, la vitalidad espermática y el porcentaje de morfoanomalías espermáticas no eran diferentes entre la técnica de nitrógeno líquido y el protocolo del ultracongelador. Por otro lado, la calidad seminal en fresco era similar entre machos; no obstante, en la calidad seminal post-congelación se observaron diferencias significativas (p<0.05) entre individuos, independientemente del procedimiento de congelación utilizado. Los resultados in vitro confirman que el ultracongelador de -152 ºC es una alternativa potencial frente al nitrógeno líquido para congelar y conservar semen canino.
Resumo:
Avaliou-se o efeito da centrifugação sobre a viabilidade do sêmen canino e compararam-se três meios de diluição pré-centrifugação. Utilizaram-se 10 ejaculados completos de 10 cães que, após a avaliação inicial, foram divididos em quatro porções (grupos). Uma das amostras, não centrifugada, formou o grupo-controle; as outras foram diluídas em três diferentes meios e centrifugadas a 800 x g por 15 minutos, formando os grupos: CPSA - constituído por sêmen centrifugado em plasma seminal autólogo; CLG - sêmen centrifugado em meio à base de leite desnatado e glicose (LG); e CPer- sêmen centrifugado em gradientes de Percoll (45% e 90%). Após a centrifugação e a eliminação do sobrenadante, procedeu-se à ressuspensão de todas as porções do ejaculado em LG e à imediata avaliação quanto à motilidade, vigor, aglutinação espermática e integridade das membranas espermáticas. Todas as suspensões foram, então, incubadas a 37ºC por 30 minutos e reavaliadas. O processo de centrifugação não causou danos aos espermatozoides e a centrifugação em meio LG melhorou a viabilidade espermática.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Medicina Veterinária - FMVZ
Resumo:
The aim of this study was to evaluate the association between cryoprotectants little studied in Brazil such as dimethylformamide and trehalose amid thinner, using protocols of fast and slow defrosting. Three adult Labrador Retrievier male, healthy dogs, weekly submitted to one semen collection during five-weeks period, were used. The base diluent medium used in this study was tris-citrate added with 3% of dimethylformamide + 3% glycerol (D1), 3% dimethylformamide and trehalose (D2) and 4% glycerol (D3). At defrosting, half of the semen samples from each diluent medium was defrosted by rapid method in water-bath at 75 °C for seven minutes, followed by a new immersion at 37 °C for 1 minute. The other half of the samples was defrosted by slow method, in water-bath at 37 °C for 1 minute. The semen was evaluated for sperm progressive motility and vigor, besides membrane integrity. For this, the semen samples were submitted to either hyposmotic and membrane integrity tests of the plasmatic membrane and acrosome (fluorescence). The results indicated that the use of glycerol as cryoprotector in TRIS diluter provides greater efficacy in cryopreserving spermatozoa of the canine species, when compared to dimethylformamide associated with trehalose or glycerol.
Resumo:
Objective: This study investigated: (i) the prevalence of ureaplasmas in semen and washed semen and (ii) the effect of ureaplasmas on semen andrology parameters. Design: Prospective study. Setting: IVF unit -private hospital, Brisbane, Australia. Patient(s): Three hundred and forty three men participating in an assisted reproductive technology (ART) treatment cycle. Intervention(s): Semen and washed semen tested by culture, PCR assays and indirect immunofluorescent antibody assays. Statistical differences were determined by a t-test, Wilcoxon or Pearson’s Chi- square test where appropriate. Main Outcome Measure(s): The prevalence of ureaplasmas in semen and washed semen and the effect of these microorganisms on semen andrology parameters. Result(s): Ureaplasmas were detected in 73/343 (22%) semen samples and 29/343 (8.5%) washed semen samples. Ureaplasmas adherent to the surface of spermatozoa were demonstrated by indirect immunofluorescent antibody testing. U. parvum serovar 6 (36.6%) and U. urealyticum (30%) were the most prevalent isolates in washed semen. A comparison of the semen andrology parameters of washed semen ureaplasma positive and negative groups demonstrated a lower proportion of non-motile sperm in the washed semen ureaplasma positive group. Conclusion(s): Ureaplasmas are not always removed from semen by a standard ART washing procedure and can remain adherent to the surface of spermatozoa.
Resumo:
Artificial insemination is widely used in the cattle industry and a major challenge is to ensure that semen is free of infectious agents. A healthy donor bull was tested for freedom from infectious agents. A bovine herpesvirus was isolated in testis cells and identified as bovine herpesvirus type 5 (BoHV-5) by polymerase chain reaction and by direct amplicon sequencing. The amplicon sequence shared 100% similarity with the published sequence of BoHV-5. This is the first report in Australia of BoHV-5 in semen. The implications of this finding are discussed.
Resumo:
El presente trabajo de tesis se realizó en la granja experimental porcina MAGFOR-Misión China de la república de Taiwán, ubicada en Cofradía. El estudio consistió en la evaluación de los parámetros reproductivos en grupos de cerdas obtenidos por inseminación artificial y grupos obtenidos a través de la monta natural, también se aborda el tema de la consanguinidad y sus consecuencias como un factor negativo en la fijación de caracteres indeseables, esto sucede en las poblaciones en las que existe una alta homocigosis debido al origen común del material genético (padres emparentados). Las variables evaluadas en el presente trabajo fueron: tamaño de la camada al nacimiento, peso promedio de los lechones al nacimiento, peso promedio de los lechones al destete e intervalo parto parto. para el análisis estadístico se elaboraron tablas de contingencias por cada una de las variables con base en los promedios. Para la variable tamaño de la camada al nacimiento se obtuvo para el tratamiento inseminación artificial un promedio de 9.16 lechones y para la monta natural un promedio de 9.89 lechones al contrastar las medias de los dos tratamientos se obtuvo un valor de t de 0.88 que comparado con el valor tabulado al 5% resulto no significativo al observar el comportamiento de las diferentes razas ,la yorkshire obtuvo los mayores promedios en inseminación el caso especifico de esta habían muy pocos ejemplares 6 . Se trabajo en condiciones normales de producción lo cual pudo influir en estos resultados debido al tamaiio de la muestra en esta raza. Los resultados para la variable peso promedio de los lechones al nacimiento, arrojaron un promedio de 1.76 Kg. para las camadas obtenidas por inseminación artificial y 1.67kg para las obtenidas por el método de monta natural en las observaciones de los promedios por razas, se obtuvo el mayor peso a favor de la raza Landrace con 1.99 Kg. seguido de la raza duroc con 1.85 Kg. en el tratamiento de inseminación artificial, y para la monta natural el menor peso lo obtuvo la raza duroc con 1.44 Kg. y elmayor peso fue también la raza Landrace. la raza Yorkshire mostró un comportamiento similar tanto en inseminacion artificial, como en monta natural. Para la variable peso promedio de los lechones al destete, se obtuvo un peso promedio de 7.39 Kg. para los lechones obtenidos por el método de inseminacion artificial y un peso promedio de 6.71 Kg. en el caso de lechones obtenidos por monta natural al evaluar las razas, la raza Landrace obtuvo el mayor peso al destete con 8.01 Kg. como era de esperar al obtener los mayores promedios en peso al nacimiento esto fue para las camadas obtenidas por inseminacion artificial. en el caso. de los lechones obtenidos mediante la monta natural el mayor peso correspondió a la raza Hampshire pudiendo haber influido el numero de lechones, ya que esta fue la que presento el menor numero la raza Yorkshire tuvo en este caso un comportamiento similar en los dos tratamientos. Para la variable intervalo parto-parto, en el caso de las cerdas servidas por el método de inseminacion artificial presentaron un IPP de 5.52 meses o sea 167 días y las cerdas servidas por monta natural obtuvieron un IPP de5.01 meses o 152 días. En la prueba de hipótesis tanto como el contraste de varianza, los resultados fueron significativos y una diferencia de 15 días vacíos en una hembra eleva los costos de producción de una manera considerable por esta razón un IPP como el de la inseminación artificial solo se justifica en la granja experimental porcina en un numero especifico de cerdas elite y como apoyo al mejoramiento genético del hato porcino de esta así como del hato nacional.
Resumo:
La inseminación artificial es una técnica que fue desarrollada en la década de los años treinta utilizando el método descrito por Buno\VS y Quinn (1937), consistía en practicarle masajes abdominales y en la cloaca tanto al ave macho como a la hembra Este trabajo de investigación que tiene por título: Establecimiento de técnicas de extracción de semen en gallos criollos e inseminación artificial en gallinas criollas, fue investigado con los tines de realizar la técnica inseminación artificial en gallinas criollas que no se utiliza en nuestro país, y también comprobar que esta tiene resultado positivo. En la investigación se trabajo con 10 gallinas y 2 gallos en donde se divide dos tratamientos: 1er tratamiento monta natural que se utilizaron 5 gallinas y un gallo, 2do tratamiento Inseminación artificial que se utilizaron 5 gallinas y un gallo Los cuales fueron seleccionados con Jónne parámetros establecidos En el tratamiento en la monta natural las gallinas estaban en manejo tradicional y la alimenticio ad-libitum y copulacion natural de gallo. Mientras que en 2do tratamiento para el gallo de la inseminación se le realizo un adiestramiento durante 6 meses para lograr la obtención de semen puro posteriormente inseminar a las gallinas destinadas para el 2do tratamiento. En los resultados de la variable de incubación de cada tratamiento se valoró la diferencia de los tratamiento empleados, mostrando que en el tratamiento 1 por la monta natural (T1 M.N) fue de margen inferior de 75%, donde para el tratamiento 2 de inseminación artificial (T2 LA) un margen de superioridad reflejado en 83% Se encontró un Chi cuadrado de 1.7562 no significativo al5% con 1 grado de libertad,-- (filas-uno)*(columnas-1) - entendiéndose que las diferencias observadas en el porcentaje de huevos nacidos de cada grupo de tratamiento, así como el porcentaje de huevos no nacidos de cada grupo de tratamiento están en el rango posible de diferencias atribuibles a la casualidad propias de unidades experimentales biológicas empleando un nivel de significación del 5 % También se rellejo el porcentaje de huevos incubables fue para(T1 M.N) 35% y ("12 LA) 31%, para mortalidad embrionaria se determino un 32%(T1 M.N)y el 20% para elpara(T2I.A). En elcomportamiento reproductivo se constato que para (T1 M.N) un margen de 28- 15 huevos y para (T2 LA) un margen de 24- 13 huevos. Concluyendo que la técnica de inseminación attiticial se puede realizar, y puede ser beneficiosa, pero a niveles industriales o en aves de razas debido a que los costos son significativamente costosos no siendo viable para los pequeños productores de gallinas de patio