143 resultados para S. precaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia 1920, en la Argentina, algunos intelectuales comenzaron a delinear una tendencia política e ideológica que en este trabajo se define como derecha autoritaria. La misma nunca alcanzó a constituirse como un movimiento articulado y aun menos como una alternativa real de poder. Esta incapacidad de organización ha sido una pregunta largamente formulada y a la que se vuelve en estas páginas haciendo hincapié en la diversidad de perspectivas e influencias que los principales referentes y grupos portaban

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia 1920, en la Argentina, algunos intelectuales comenzaron a delinear una tendencia política e ideológica que en este trabajo se define como derecha autoritaria. La misma nunca alcanzó a constituirse como un movimiento articulado y aun menos como una alternativa real de poder. Esta incapacidad de organización ha sido una pregunta largamente formulada y a la que se vuelve en estas páginas haciendo hincapié en la diversidad de perspectivas e influencias que los principales referentes y grupos portaban

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia 1920, en la Argentina, algunos intelectuales comenzaron a delinear una tendencia política e ideológica que en este trabajo se define como derecha autoritaria. La misma nunca alcanzó a constituirse como un movimiento articulado y aun menos como una alternativa real de poder. Esta incapacidad de organización ha sido una pregunta largamente formulada y a la que se vuelve en estas páginas haciendo hincapié en la diversidad de perspectivas e influencias que los principales referentes y grupos portaban

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vivienda precaria y su repercusión sobre la salud y bienestar de sus habitantes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto piloto basado en la mejora de la habitabilidad de 100 familias que viven actualmente en situación de riesgo en la Loma del Calvario, en Picoazá (Portoviejo) a través de su reubicación a una zona más segura y mediante la construcción de las nuevas viviendas con caña guadua. La población rechaza la construcción con guadua por ser asociado con la pobreza (por su baja durabilidad, carácter temporal y deficiencias higiénico-sanitarias en comparación con las nuevas viviendas de bloque de hormigón), lo que está provocando una pérdida progresiva de la arquitectura tradicional del lugar. El proyecto recupera la arquitectura vernácula a través de la vivienda “crecedera” con mejoras técnicas de la caña guadua, mejoras higiénico-sanitarias y mejoras en los espacios públicos como espacios de relación vecinal, apoyándose en el fortalecimiento del tejido social productivo, de forma que los beneficiarios del proyecto participen en el mismo desde el inicio hasta su final, contribuyendo a su formación o capacitación en un oficio (título acreditativo), lo que contribuye a una oportunidad laboral. El proyecto se desarrolla en 5 etapas que albergan desde los procesos formativos de la población para recuperar la cultura vernácula manabita, a la recepción y almacenaje del material con un tratamiento protector, la realización de micro-talleres de componentes, el montaje en terreno mediante la autoconstrucción participativa y una última etapa de post-construcción que permitirá a la población realizar mejoras de acabados y llevar a cabo el mantenimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas con mosca blanca en particular Bemicia Tabaci han alcanzado una magnitud mundial en los últimos años lo cual ha requerido una dedicación extraordinaria de esfuerzos de investigación básica y en métodos para su combate. Al inicio de la presente década la situación precaria del cultivo del tomate se debió básicamente al problema de mosca blanca B Tabaci al extremo que muchas zonas tomateras abandonaron el cultivo (CATIE, 1990). Existen pocos estudios rigurosos y sistemáticos sobre la incidencia e impacto de los enemigos naturales de B tabaci en Nicaragua, solamente en algunos cultivos se han encontrado los estados inmaduros de este insecto, y en cantidades muy bajas, lo cual dificulta realizar estudios de control biológico (CATIE, 1992). Con el objetivo de evaluar la presencia de enemigos naturales de la plaga del cultivo de tomate B tabaci se realizó este experimento en la época del apante Diciembre - Marzo, 1998 • 1999 en la Almaciguera, Estelí donde se evaluaron 3 tratamientos en una misma finca. Se mantuvieron las evaluaciones de enemigos naturales y de las plagas semanalmente as como las aplicaciones de los tratamientos Ni m, Nim+Dipel y Filitox, con un criterio de aplicación de O.1 ninfas o adultos por plantas, para lo cual fue necesario hacer recuentos en plantas tomándose cinco sitios fijos y en cada uno de los sitios se revisaron 1 O plantas haciendo un total de 50 plantas muestreadas, as como la colocación de trampas amarillas para la captura de los insectos los cuales fueron identificados por orden, familia y género. Al realizar el estudio de cuadros y gráficas de insectos la presencia de enemigos naturales (Eneyrtide, Avispas, Arañas, Cycloneada, Celenophoras, etc.) fue notoria en el cultivo siendo mayor su porcentaje en el tratamiento Nim y menor en el tratamiento Nim+Dipel, es importante mencionarlos ya que intervienen en el equilibrio del ecosistema dentro del cultivo (Plagas Tomate) Al realizar el análisis estadístico del ecosistema dentro de mosca blanca fue mayor en el tratamiento Nim+Dipel, encontrándose sus menores poblaciones en el tratamiento de mayor rentabilidad en Nim, el cual presente una tasa de retorno marginal de 155.42%, en cambio los tratamientos Nim+Dipel y Filitox no son recomendables para el control de B. tabaci

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Doctrina Social de la Iglesia ha sostenido desde sus inicios la legitimidad de la propiedad privada como garantía de autonomía de la persona, señalando como camino para la justicia social su difusión, sobre todo a través del salario justo. Con el tiempo ha logrado equilibrar mejor su función individual y su función social, profundizando en su carácter instrumental, ordenado a hacer efectivo un derecho anterior y más fundamental de todos los seres humanos al uso de los bienes de la tierra. Hoy insiste en que toda forma de dominio privado o público puede ser legítima mientras esté al servicio del trabajo, lo que en la economía industrial moderna implica la necesidad de crear estímulos para canalizar la renta al ahorro y la inversión. Facilitar el paso de la posesión precaria a la propiedad legítima sigue siendo un objetivo central en la lucha contra la pobreza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este número de Empleo y Desarrollo Social analizamos la evolución que ha experimentado el sistema previsional argentino en su permanente búsqueda por una mayor solidaridad, equidad y sustentabilidad. Mas allá de que unos 5 millones de trabajadores informales no tienen ninguna protección para su vejez, el principal problema del sistema ha sido la licuación de los beneficios, lo que se traduce en que actualmente un 76% de los jubilados slo cobran un haber mínimo de $690. Por otra parte, el gasto previsional se incrementó fuertemente en 2007 y la situación financiera del sistema de reparto es precaria, ya que más del 50% de los recursos provienen de impuestos no vinculados a los salarios. La eliminación del sistema de capitalización implica un alivio financiero de corto plazo, pero no resuelve los problemas estructurales del sistema

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resting cysts of the marine phytoplanktonic dinoflagellate Scrippsiella spp. are encountered in coastal habitats and shallow seas all over the world. Identification of Scrippsiella species requires information on cyst morphology because the plate pattern of the flagellated cell is conserved. Cysts from sediments of the East China Sea were identified based on traits from both the cysts and the thecal patterns of germinated cells. Calcareous cysts belonged predominantly to S. trochoidea (F. Stein) A. R. Loebl., S. rotunda J. Lewis, and S. precaria Montresor et Zingone. The former two species also produced smooth and noncalcified cysts in the field. A new species, S. donghaienis H. Gu sp. nov, was obtained from six noncalcified cysts with organic spines. These cysts are spherical, full of pale white and greenish granules with a mesoepicystal archeopyle. The vegetative cells consist of a conical epitheca and a round hypotheca with a plate formula of po, x, 4', 3a, 7 '', 6c (5c + t), 6 s, 5''', 2'''' and are morphologically indistinguishable from S. trochoidea. Results of internal transcribed spacer (ITS) sequence comparisons revealed that S. donghaienis was distinct from the S. trochoidea complex and appeared nested within the Calciodinellum/Calcigonellum clade. Culture experiments showed that the presence of a red body in the cyst and the shape of the archeopyle were constant within cell lines from one generation to the next, while the morphological features of the cyst wall, such as calcification and spine shape, appeared to be phenotypically plastic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Law of 17 July 1965 on the structure of university faculties and their teaching staff placed the figure of the university senior lecturer on stage. During the sixties, the gestation process, adoption and subsequent integration of the new figure in the academic pyramid did not escape controversy, leading to a complex phenomenon to which, however, non comprehensive studies have been devoted to reveal: how, when, why and under which conditions this teacher appeared in the Spanish University of Franco’s regime. This paper aims to provide an overview of the process of materialization of the senior lecturer, the legislative framework that definitely established this new educational category and the provisions that were in charge of regulating the processes to get tenure. Also, the first approved aggregate endowments and their distribution among universities, colleges and studies will be discussed. Finally, it was a first approach to the possible motivations that led to the creation of this new educational category in a university afflicted by serious problems waiting for a solution that had been delayed sine die. Asimismo, se analizarán las primeras dotaciones de agregados aprobadas y la distribución de las mismas por universidades, facultades y estudios. Para terminar, se realiza un primer acercamiento a las posibles motivaciones que condujeron a la creación de esta nueva figura docente en una universidad aquejada de graves problemas que esperaban a una solución que venía demorándose sine die.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thèse numérise par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal