986 resultados para Séneca, Lucio Anneo
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la figura de Séneca como uno de los hombres que ha dejado huella en la historia del pensamiento moral y como orientador de conductas, cuyo nombre figura al lado de Sócrates, Platón y Cicerón. El estudio se desarrolla según cuatro puntos: la romanización de España en la época de Séneca, su obra literaria, su influencia y el españolismo de Séneca.
Resumo:
Se desarrolla una lección de historia para alumnos de diez a doce años, a partir de una introducción sobre las relaciones de España con el Imperio Romano y de la exposición de la biografía del pensador Séneca.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Resumen: La identificación de los fenómenos considerados sublunares en la Antigüedad a partir de la terminología latina es particularmente dificultosa. Nuestra propuesta es considerar los términos que aparecen en las enumeraciones de Plinio y Séneca tomando como parámetro de referencia la nomenclatura astronómica moderna y como hipótesis la de que las observaciones antiguas, por personas de gran capacidad de observación en un cielo sin contaminación lumínica pueden compararse a las que podemos obtener hoy a través de la astrofotografía. La conclusión es que, dado que en la Antigüedad grecolatina cada fenómeno se reportaba con la misma fórmula descriptiva, es posible determinar la equivalencia entre los términos romanos y los actuales (cometas, meteoros, etc.), como paso previo a adoptar una decisión traductiva, ya sea que los consideremos términos científicos o culturalmente específicos.
Resumo:
La presente comunicación tiene como objeto indagar en la secularización del concepto de ate, entendido como la exaltación divina del héroe trágico, y su conversión en furor, en la tragedia Hercules furens, del filósofo latino Lucio Anneo Seneca. Para entender la especificidad de la intervención divina en el Hercules, se analiza la expresión de este fenómeno en el Áyax sofocleo y la vecindad que este último héroe demuestra en relación con los personajes homéricos, para, finalmente, concluir las diferencias funcionales que la emergencia de los dioses -y, en particular, el mandato divino- tiene en la estructuración dramática de la tragedia senecana. Con la remisión tanto a Homero como a Sófocles y Eurípides se pretende dar somera cuenta del tránsito que convierte un problema formal y divino, en uno eventual y humano.
Resumo:
La "Epístola XLIX" de Lucio Anneo Séneca sostiene la necesidad de aprovechar nuestra vida al máximo, teniendo en cuenta su corta duración y la cercanía de la muerte, aspectos no siempre considerados por el hombre. En relación con esto, hemos observado que el autor presenta los hechos narrados trayéndolos hacia el presente. Consideramos que busca generar una conciencia en Lucilio, el interlocutor /lector, acerca de la naturaleza extremadamente breve de la vida, y postulamos que se pone en evidencia la postura estoica de Séneca en relación con esta preocupación por las formas en que se elige utilizar el tiempo. En la presente comunicación analizaremos la utilización enfática de algunos elementos lingüísticos (verbos y adverbios) en la carta, que pretenden provocar extrañeza en el lector, y mostraremos cómo esto influye en lo temático.
Resumo:
De las múltiples problemáticas planteadas por la obra trágica de Séneca, una de las que más polémica causa es la cuestión de la representación de sus obras. Numerosos y admirados eruditos han debatido hasta el cansancio sobre este tema, a menudo utilizando los mismos argumentos para tesis encontradas (Pociña, Andrés, 'Una vez más sobre la representación de las tragedias de Séneca', Emerita 41, 1973, 297-308.). En este trabajo intentamos corremos de esta discusión histórico-arqueológica para enfocamos en el entramado textual mismo en busca de pasajes claramente performativos (meso y microdidascalias textuales) que revelan una 'voluntad de representación', al menos primigenia, por parte del autor, más allá de si las obras fueron representadas o no alguna vez. El teatro antiguo tiene por convención la enunciación efectiva de las acciones escénicas y,a la vez, toda acción performativa tiene su correlato en el discurso. Estos pasajes cumplen la función de didascalias internas y responden a una voluntad del autor de influir en la representación (Issacharof, Michael, 'Voix, autorité, didascalies', Poétique 96, 1993, 463-474). La presencia de meso y microdidascalias, relevantes y fundamentales para el desarrollo dramático y trágico, son la huella rastreable de que existió una 'voluntad de representación' por parte de Séneca, al menos en el momento de creación y concepción poética de sus tragedias
Resumo:
El Agamemnon de Séneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes teóricos de la mitocrítica mostraremos que el análisis de algunas imágenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su inserción en un entorno de relaciones, las constantes poético-simbólicas de este texto senecano
Resumo:
El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos
Resumo:
De las múltiples problemáticas planteadas por la obra trágica de Séneca, una de las que más polémica causa es la cuestión de la representación de sus obras. Numerosos y admirados eruditos han debatido hasta el cansancio sobre este tema, a menudo utilizando los mismos argumentos para tesis encontradas (Pociña, Andrés, 'Una vez más sobre la representación de las tragedias de Séneca', Emerita 41, 1973, 297-308.). En este trabajo intentamos corremos de esta discusión histórico-arqueológica para enfocamos en el entramado textual mismo en busca de pasajes claramente performativos (meso y microdidascalias textuales) que revelan una 'voluntad de representación', al menos primigenia, por parte del autor, más allá de si las obras fueron representadas o no alguna vez. El teatro antiguo tiene por convención la enunciación efectiva de las acciones escénicas y,a la vez, toda acción performativa tiene su correlato en el discurso. Estos pasajes cumplen la función de didascalias internas y responden a una voluntad del autor de influir en la representación (Issacharof, Michael, 'Voix, autorité, didascalies', Poétique 96, 1993, 463-474). La presencia de meso y microdidascalias, relevantes y fundamentales para el desarrollo dramático y trágico, son la huella rastreable de que existió una 'voluntad de representación' por parte de Séneca, al menos en el momento de creación y concepción poética de sus tragedias
Resumo:
El Agamemnon de Séneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes teóricos de la mitocrítica mostraremos que el análisis de algunas imágenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su inserción en un entorno de relaciones, las constantes poético-simbólicas de este texto senecano
Resumo:
El estudio tiene como objetivo presentar el motivo de los ritos y las ceremonias en Oedipus de Séneca como formas semánticamente fuertes, en oposición a la opinión generalizada de la crítica, para la que tales motivos resultan ornamentales y supernumerarios. El análisis abarca las escenas de la adivinación por el fuego (empiromancia) y el examen de las vísceras de los animales inmolados (extispicio), y la necromancia de Tiresias en el relato que de ella hace Creonte. La importancia de tales escenas proviene de la complejidad de ideas y nociones que convergen en ellas: cuestiones filosóficas apoyadas en el estoicismo, las creencias propiamente itálicas en las variadas formas de la diuinatio, la tradición oracular, la afirmación de lo romano frente a lo griego, la captatio beneuolentiae y la movilización del affectus de la audiencia que organizan los efectos dramáticos
Resumo:
La presente comunicación tiene como objeto indagar en la secularización del concepto de ate, entendido como la exaltación divina del héroe trágico, y su conversión en furor, en la tragedia Hercules furens, del filósofo latino Lucio Anneo Seneca. Para entender la especificidad de la intervención divina en el Hercules, se analiza la expresión de este fenómeno en el Áyax sofocleo y la vecindad que este último héroe demuestra en relación con los personajes homéricos, para, finalmente, concluir las diferencias funcionales que la emergencia de los dioses -y, en particular, el mandato divino- tiene en la estructuración dramática de la tragedia senecana. Con la remisión tanto a Homero como a Sófocles y Eurípides se pretende dar somera cuenta del tránsito que convierte un problema formal y divino, en uno eventual y humano.
Resumo:
La "Epístola XLIX" de Lucio Anneo Séneca sostiene la necesidad de aprovechar nuestra vida al máximo, teniendo en cuenta su corta duración y la cercanía de la muerte, aspectos no siempre considerados por el hombre. En relación con esto, hemos observado que el autor presenta los hechos narrados trayéndolos hacia el presente. Consideramos que busca generar una conciencia en Lucilio, el interlocutor /lector, acerca de la naturaleza extremadamente breve de la vida, y postulamos que se pone en evidencia la postura estoica de Séneca en relación con esta preocupación por las formas en que se elige utilizar el tiempo. En la presente comunicación analizaremos la utilización enfática de algunos elementos lingüísticos (verbos y adverbios) en la carta, que pretenden provocar extrañeza en el lector, y mostraremos cómo esto influye en lo temático.
Resumo:
La "Epístola XLIX" de Lucio Anneo Séneca sostiene la necesidad de aprovechar nuestra vida al máximo, teniendo en cuenta su corta duración y la cercanía de la muerte, aspectos no siempre considerados por el hombre. En relación con esto, hemos observado que el autor presenta los hechos narrados trayéndolos hacia el presente. Consideramos que busca generar una conciencia en Lucilio, el interlocutor /lector, acerca de la naturaleza extremadamente breve de la vida, y postulamos que se pone en evidencia la postura estoica de Séneca en relación con esta preocupación por las formas en que se elige utilizar el tiempo. En la presente comunicación analizaremos la utilización enfática de algunos elementos lingüísticos (verbos y adverbios) en la carta, que pretenden provocar extrañeza en el lector, y mostraremos cómo esto influye en lo temático.