981 resultados para Ruy González de Clavijo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vida del Gran Tamorlan / escrita por Pero Mexia ; Vida del gran Tamorlan / escrita por Pablo Iovio ; Noticias del Gran Tamorlan / de Garcia de Silva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Vida del Gran Tamorlan / escrita por Pero Mexia. Vida del Gran Tamorlan / escrita por Pablo Iovio. Noticias del Gran Tamurlan / de Garcia de Silva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ruy González de Clavijo protagonizó, junto con un equipo de negociadores, la segunda embajada que enviara Enrique III de Castilla a Tamorlán en 1403, cuyo itinerario de ida y vuelta se extiendepor tres años. El autor publica un relato de viaje que compendia una relación de hechos y una descripción minuciosa de la geografía de lastierras transitadas, poblaciones visitadas y las costumbres de los lugareños hasta llegar a Samarcanda, capital del imperio tártaro. El relato de Clavijo brinda unfuerte componente informativo y documental, con la inmediatez y la frescura del testimonio de los viajeros que presencian directamente la mayoría de los acontecimientos por ellos relatados y transmiten sus experiencias concretas. El objetivo de este trabajo es describir las características que los viajeros refieren a lo largo de su periplo, en dos aspectos fundamentales: el aspecto físico de los individuos y la relación que establecen con el espacio natural. En primer término abordaremos la descripción del otro lejano, sus características peculiares, las vestimentas, las costumbres alimentarias, los alojamientos y mobiliario. Seguidamente sintetizaremos los ambientes naturales descriptos por los viajeros: una geografía que se señala como adversa a los desplazamientos prolongados. El autor muestra un interés especial por la transformación de la naturaleza en función de la producción de alimentos y la comercialización de los mismos, así como el tratamiento eficiente de los recursos naturales que facilitan el traslado y la habitabilidad. La hipótesis general sería que la alteridad se percibe en relación a la propia experiencia cultural, y es así como las descripciones de los individuos, las comunidades y el entorno natural se piensan y se traducen en relación con las representaciones del sujeto itinerante. La hipótesis secundaria es que las descripciones se ajustan a las exigencias de la embajada, a las necesidades de concretar las metas de alianza política y económica con el líder tártaro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ruy González de Clavijo protagonizó, junto con un equipo de negociadores, la segunda embajada que enviara Enrique III de Castilla a Tamorlán en 1403, cuyo itinerario de ida y vuelta se extiendepor tres años. El autor publica un relato de viaje que compendia una relación de hechos y una descripción minuciosa de la geografía de lastierras transitadas, poblaciones visitadas y las costumbres de los lugareños hasta llegar a Samarcanda, capital del imperio tártaro. El relato de Clavijo brinda unfuerte componente informativo y documental, con la inmediatez y la frescura del testimonio de los viajeros que presencian directamente la mayoría de los acontecimientos por ellos relatados y transmiten sus experiencias concretas. El objetivo de este trabajo es describir las características que los viajeros refieren a lo largo de su periplo, en dos aspectos fundamentales: el aspecto físico de los individuos y la relación que establecen con el espacio natural. En primer término abordaremos la descripción del otro lejano, sus características peculiares, las vestimentas, las costumbres alimentarias, los alojamientos y mobiliario. Seguidamente sintetizaremos los ambientes naturales descriptos por los viajeros: una geografía que se señala como adversa a los desplazamientos prolongados. El autor muestra un interés especial por la transformación de la naturaleza en función de la producción de alimentos y la comercialización de los mismos, así como el tratamiento eficiente de los recursos naturales que facilitan el traslado y la habitabilidad. La hipótesis general sería que la alteridad se percibe en relación a la propia experiencia cultural, y es así como las descripciones de los individuos, las comunidades y el entorno natural se piensan y se traducen en relación con las representaciones del sujeto itinerante. La hipótesis secundaria es que las descripciones se ajustan a las exigencias de la embajada, a las necesidades de concretar las metas de alianza política y económica con el líder tártaro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ruy González de Clavijo protagonizó, junto con un equipo de negociadores, la segunda embajada que enviara Enrique III de Castilla a Tamorlán en 1403, cuyo itinerario de ida y vuelta se extiendepor tres años. El autor publica un relato de viaje que compendia una relación de hechos y una descripción minuciosa de la geografía de lastierras transitadas, poblaciones visitadas y las costumbres de los lugareños hasta llegar a Samarcanda, capital del imperio tártaro. El relato de Clavijo brinda unfuerte componente informativo y documental, con la inmediatez y la frescura del testimonio de los viajeros que presencian directamente la mayoría de los acontecimientos por ellos relatados y transmiten sus experiencias concretas. El objetivo de este trabajo es describir las características que los viajeros refieren a lo largo de su periplo, en dos aspectos fundamentales: el aspecto físico de los individuos y la relación que establecen con el espacio natural. En primer término abordaremos la descripción del otro lejano, sus características peculiares, las vestimentas, las costumbres alimentarias, los alojamientos y mobiliario. Seguidamente sintetizaremos los ambientes naturales descriptos por los viajeros: una geografía que se señala como adversa a los desplazamientos prolongados. El autor muestra un interés especial por la transformación de la naturaleza en función de la producción de alimentos y la comercialización de los mismos, así como el tratamiento eficiente de los recursos naturales que facilitan el traslado y la habitabilidad. La hipótesis general sería que la alteridad se percibe en relación a la propia experiencia cultural, y es así como las descripciones de los individuos, las comunidades y el entorno natural se piensan y se traducen en relación con las representaciones del sujeto itinerante. La hipótesis secundaria es que las descripciones se ajustan a las exigencias de la embajada, a las necesidades de concretar las metas de alianza política y económica con el líder tártaro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de la investigación consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participación local surgidos después de la constitución de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administración Distrital por descentralizar la función administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construcción de ciudadanía, y en qué forma los ediles interactúan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las características de la participación ciudadana en la localidad y la aparición de tensiones entre la apertura de espacios de participación, y el uso de ellos por redes políticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge así, un fenómeno de construcción de ciudadanía permeado por intereses de carácter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediación política, acceden a los derechos de ciudadanía que ofrecen los nuevos espacios de representación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Esta tesis doctoral se centra en el estudio de Las cartas familiares de José de Viera y Clavijo para analizar los mecanismos atenuadores de la proposición. La hipótesis de partida es que, a pesar de que el género epistolar en el siglo XVIII presenta características narrativas más cercanas a la prosa literaria, la propia trayectoria de Viera y Clavijo como divulgador científico se manifiesta en el uso de estrategias discursivas de mitigación proposicional que son más características del discurso de la ciencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT - Starting with the explanation of metanarrative as a sort of self-reflexive storytelling (as defended by Kenneth Weaver Hope in his unpublished PhD. thesis), I propose to talk about enunciative practices that stress the telling more than the told. In line with some metaficcional practices applied to cinema, such as the ‘mindfuck’ film (Jonathan Eig, 2003), the ‘psychological puzzle film’ (Elliot Panek, 2003) and the ‘mind-game film’ (Thomas Elsaesser, 2009), I will address the manipulations that a narrative film endures in order to produce a more fruitful and complex experience for the viewer. I will particularly concentrate on the misrepresentation of time as a way to produce a labyrinthine work of fiction where the linear description of events is replaced by a game of time disclosure. The viewer is thus called upon to reconstruct the order of the various situations portrayed in a process that I call ‘temporal mapping’. However, as the viewer attempts to do this, the film, ironically, because of the intricate nature of the plot and the uncertain status of the characters, resists the attempt. There is a sort of teasing taking place between the film and its spectator: an invitation of decoding that is half-denied until the end, where the puzzle is finally solved. I will use three of Alejandro Iñárritu’s films to better convey my point: Amores perros (2000), 21 Grams (2003) and Babel (2006). I will consider Iñárritu’s methods to produce a non-linear storytelling as a way to stress the importance of time and its validity as one of the elements that make up for a metanarrative experience in films. I will focus especially on 21 Grams, which I consider to be a paragon of the labyrinth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ficheiros em falta: anexo 4,5,6 só legíveis presencialmente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION Sexually transmitted infections (STI) like Chlamydia trachomatis (CT) and Neisseria gonorrhoeae (NG) have been associated with increased risk of HIV acquisition (1). It has been also described as a high prevalence of asymptomatic CT and NG infections in men who have sex with men (MSM) (2). The aim of this study was to know the prevalence of CT and/or NG infections in asymptomatic HIV-MSM and the related factors. MATERIALS AND METHODS Prospective study of a cohort of asymptomatic HIV-MSM with follow-up in Malaga (southern Spain) during October 2012-May 2014. Patients with an opportunistic event or who received active antibiotic therapy for CT and/or NG in the previous month were excluded. All of them completed a questionnaire about sexual behaviour, barrier methods and recreational drugs use. Demographical, epidemiological, clinical, analytical and therapeutic data were also collected. Pharyngeal and rectal swabs, and urine samples were collected to be tested for CT and NG by nucleic acid amplification test (c4800 CT/NG. Roche Diagnostics, Mannheim, Germany) (3). STATISTICS ANALYSIS SPSS 17.0. RESULTS 255 patients were asked to participate and 248 of them accepted. Median age was 37.7 (30.6-46.3) years, median time since HIV diagnosis was 47.7 (10.5-104.1) months, and median CD4 cells count was 607 (440-824) cell/µL. There were 195 (78.6%) patients on antiretroviral therapy; 81.5% of them had undetectable viral load. 80.5% of the patients had a past history of STI. Infection by CT and/or NG was diagnosed in 24 (9.7%) patients. Overall four urine samples, two pharyngeal, and 15 rectal ones were positive for CT, and five pharyngeal and five rectal swabs were positive for NG. Two patients were co-infected by CT and NG: one with CT in urine and both in rectum, another with CT in urine and rectum and NG in pharynx. One patient presented CT in pharynx and rectum, and two patients NG in pharynx and rectum. Positive CT and/or NG tests were only related with detectable HIV viral load (OR 3.08, 95% CI 1.2-7.4; p=0.01). It was not related with sexual behaviour, nor with alcohol or recreational drugs use. CONCLUSIONS STI screening had a great acceptance in this population. There was a high prevalence of asymptomatic CT and/or NG infections. Rectum sample was the most effective one. Viral suppression could protect from these STI. Screening should be recommended in HIV-MSM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: