912 resultados para Ritmo biológico


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A hiperatividade locomotora e as alterações nos ritmos circadianos têm sido descritas em roedores e humanos expostos ao etanol durante o desenvolvimento. Considerando que a atividade locomotora em camundongos é conhecida por variar ao longo das fases do ciclo claro escuro, é possível que o fenótipo hiperativo resultante da exposição precoce ao etanol também varie em função da hora do dia. Além disso, é possível que a hiperatividade apresentada pelos indivíduos expostos ao etanol durante o desenvolvimento esteja associada com distúrbios no sistema de controle do ritmo circadiano. Neste estudo, avaliamos estas duas possibilidades realizando uma análise circadiana da atividade locomotora e da expressão dos genes de relógio de camundongos adolescentes expostos ao etanol durante o período de surto de crescimento cerebral. Para tanto, camundongos suíços criados e mantidos em um ciclo claro/escuro de 12h (luzes acesas às 2:00h, apagadas as 14:00h) foram injetados com etanol (5g/kg ip, grupo ETOH) ou um volume equivalente de solução salina (grupo SAL) em dias alternados do segundo ao oitavo dias pós-natais. No 30 dia pós-natal, os animais foram testados em campo aberto por 15 minutos em diferentes momentos do ciclo claro/escuro: durante a fase clara entre 6:00 e 7:30h e entre12:00 e 13:30h; durante a fase escura entre 18:00 e 19:30h e entre 0:00 e 01:30h. Durante a fase escura os testes foram realizados sob iluminação com luz vermelha. Após os testes comportamentais, alguns animais foram randomicamente selecionados para as análises de imunofluorescência da expressão dos genes PER 1, 2 e 3 no núcleo supraquiasmático. Ao longo dos seis primeiros minutos, a atividade locomotora dos animais testados durante o período claro não mudou significativamente ou apresentou um leve aumento e a dos animais testados no período escuro apresentou uma marcante redução. Além disso, o grupo de animais testados entre 00:00 e 1:30h apresentou a maior atividade locomotora e o grupo dos animais testados entre 12:00 e 13:30h apresentou a menor atividade locomotora. De modo importante, a exposição neonatal ao etanol promoveu hiperatividade locomotora apenas no grupo de animais testados entre 00:00 e 1:30h. Em relação aos genes de controle do ritmo circadiano, a exposição precoce ao etanol afetou apenas a expressão do gene Per1 que foi menor entre 18:00 e 19:30h. O fato de que a expressão dos genes de controle do ritmo circadiano foi alterada no meio da fase escura e que a hiperatividade locomotora foi observada apenas no final da fase escura é compatível com a hipótese de que a hiperatividade induzida pelo etanol pode estar associada com as perturbações de controle do ritmo circadiano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The frailty in the elderly is characterized by decreased physiological reserves, and is associated with increased risk of disability and high vulnerability to morbidity and mortality. This study is part of a multicentric project on Frailty in Elderly Brazilians (REDE FIBRA). Aims: to investigate characteristics, prevalence and associated factors related to frailty. Metodology: We interviewed 391 elderly patients aged 65 years, selected randomly. Data collection was performed using a multidimensional questionnaire containing information about socio-demographic and clinical variables. To characterize the frail elderly, was considered the phenotype proposed by Fried. Data were analyzed using descriptive statistics, bivariate analysis (χ ²) and binary logistic regression. Results: The prevalence of frailty was 17.1%. In the final model of multivariate analysis, was obtained as factors associated with frailty: advanced chronological age (p <0.001), have comorbidity (p <0.035), show dependence on performing basic activities of daily living (p <0.010) and instrumental (p <0.003) and have poor perception of health status (p <0030). Conclusions: The factors associated with frailty suggest a predictive model helping to understand the syndrome, guiding actions that minimize adverse effects on the aging process

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Biological rhythms are part of the life from the simplest to the most complex living beings. In humans, one of the most important biological rhythms is the sleep-wake cycle (SWC), which represents an indispensable behavior for health, since sleep deprivation can lead to deficits in attention and memory, mood and daytime sleepiness which may affect school performance. Nevertheless, the SWC is a content rarely discussed in schools. Thus, the aim of this research was to address contents of the sleep-wake cycle, related to the content of Health to encourage healthy sleep habits. This study was conducted in a public school with 33 students of the 3rd year of high school and is divided into four stages: 1st) Study and analysis of the content of the textbook adopted by the school to subsidize the activities covered in the teaching unit (TU) and approximation with the biology teacher from the class to evaluated the feasibility of schedules for the development of TU; 2nd) Survey of students' prior knowledge, through a questionnaire, to guide the development of the TU; 3rd) Development and implementation of a TU based on meaningful learning and characterization of the students sleep habits, 4th) Evaluation of the TU as a viable proposal to teach biological rhythms concepts. Previous knowledge of students about the SWC are scarce and this content is not covered in the books adopted by the school. Alternative conceptions were observed, particularly with regard to individual differences in sleep, which may contribute to the occurrence of inadequate sleep habits, as reported by the adolescents in this study. The activities developed during UD were well received by the students who showed participative, motivated and evaluated positively the procedures used by the researcher. After the TU, students' knowledge about the concept of biological rhythms has been increased and they started to identify that the SWC changes throughout life and occur due biological and socio-cultural factors. Thus, the UD elaborated in this study represents a viable proposal to teach the concepts of biological rhythms contextualized to the content of Health, in high school

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio biológico del aprendizaje para conocer sus implicaciones pedagógicas. Expone la necesidad biológica del aprendizaje, explica las generalidades del cerebro y realiza un estudio del cerebro y de sus consecuencias para el aprendizaje. Después analiza el aprendizaje, la memoria y los aspectos bioquímicos de ambos, examina la acción que tienen las drogas sobre el aprendizaje, y concluye con aportaciones a la Pedagogía. 1) Dos aspectos importantes en el proceso de aprendizaje y memoria son: la forma de presentar la información y el despertar y acrecentar el interés dando información que concuerde con las aspiraciones y valores de los alumnos. Respecto a esto último cabe decir que cualquier método es válido, pero que en determinadas circunstancias uno será más efectivo que los otros. El educador pondrá el acento en conseguir que los materiales educativos concuerden en todo momento con las aspiraciones y preferencias de los alumnos. Conseguido esto los lanzamos al mar de la información para que avancen con la velocidad y ritmo que les son propios. 2) El material debe presentarse en forma de esquemas, con muy pocos hechos que haya que recordar, pero que sean muy significativos y ricos en información. A lo cual le podríamos llamar clases núcleo, alrededor de las cuales los alumnos pueden construir de forma permanente y debidamente asesorados por el profesor. Además se debe sugerir a los estudiantes que hagan sus propios reordenamientos, que no tomen como definitivo el esquema del profesor. 3) Cuando experimentalmente estimulamos la memoria de forma interna o voluntaria, ésta es selectiva porque recuerda los hechos y la información esencial omitiendo los detalles. Si la estimulación es externa, artificial, por medio de electrodos, la memoria es vívida, puesto que se viven los sucesos pasados, otra vez. Hay que fomentar las dos con ejercicios. El hombre por su aprendizaje y su memoria ha progresado mucho pero hoy ese progreso pone en peligro su origen. Las consecuencias negativas que no se han sabido o no se han querido evitar son: 1) La deshumanización y superpoblación que deterioran los mecanismos de transmisión de la tradición de generación en generación. 2) Las madres ya no se dedican a sus hijos por completo, lo cual acarrea la atrofia de sensibilidades y la frustración permanente que bloquea la normal educación. En el desarrollo evolutivo el bebe está dispuesto a sumergirse con alegría y avidez en la información y educación que se le ofrezca. Su abandono paulatino hace que no se le de la suficiente. Es labor de la madre el cuidado inicial del niño, dedicación exclusiva. 3) La falta de contacto personal, sustituida por los impersonales medios de comunicación. 4) La técnica puesta como panacea más que como un medio, atrofia la poca humanidad que nos va quedando. 5) Los pequeños y grandes vicios como beber, fumar o las drogas, bloquean biológicamente y psíquicamente este proceso del aprendizaje y de la memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudió el control biológico del Tizón Temprano, causado por Alternaria solani en el cultivo de Tomate. Dicho estudio consistió en dos fases: Fase de in vitro, en la cual se determinaron las características bioquímicas y el comportamiento antagonista de las bacterias aisladas del filoplano de la hoja de tomate contra Alternaria solani . En la fase de invernadero in vivo, se estudió el comportamiento de las bacterias escogidas por su conducta antagonista in vitro y no antagonistas en el cultivo de tomate con dos Variedades Dina y Hayslib, tomando dos momentos de aplicación: a) simultáneamente hongo y bacteria, b) aplicación de las bacterias 24 horas antes de la inoculación artificial del hongo. Para el estudio in vitre se tomaron 50 cepas bacteriales, de las cuales cuatro se comportaron antagonistas y 46 no antagonistas; las cuatro cepas antagonistas inhibieron el crecimiento del patógeno. En relación a las 46 cepas se tomó una al azar para la prueba in vivo y las restantes se apartaron. De las 50 cepas, el 30% resultó con Pseudomonas• fluorescentes (15 cepas bacteriales) y el 70% no fluorescentes (35 cepas bacteriales). Para la prueba in vivo en el cultivo de tomate, se utilizaron las cuatro cepas antagonistas y la cepa bacterial no antagonista escogida al azar. En el cultivo de tomate disminuyó la incidencia de la enfermedad en las cuatro cepas bacteriales antagonistas y a la vez observamos disminución en la incidencia de la enfermedad en la cepa de característica no antagonistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Cooperativa Agropecuaria "Humberto Tapia Barquero" finca CHELOL, ubicada a 1.5 Km. al suroeste de Jinotepe-Carazo. El experimento se estableció en el periodo comprendido de Abril a Julio de 1995, en condiciones de vivero predominando los suelos franco­ arcillosos, profundos, bien drenados, pH: 6.5-6.7. Los 7 tratamientos fueron arreglados en un diseño completamente azarizado (D.C.A), con 20 repeticiones (plantas), para su análisis estadístico se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5 % de significancia como método de comparación. Se probaron 4 insecticidas químicos (Filitox, Decís, Thiodan y Diazinon), un insecticida biológico (Dipel) y un insecticida botánico (Neern), y un tratamiento sin aplicación (Testigo) evaluados para el control de Phyllocnislis citrella Stainton a nivel de vivero en plantas de lima tabití. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas, diámetro de ramas principales, número de brotes nuevos y afectados por plantas, número de hojas dañadas por planta, número de larvas vivas y muertas por planta y número de minas por hojas. El tratamiento que presentó mayor mortalidad en todo el periodo de estudio fue el Filitox=67.32%, mientras que el Testigo=l.49"/o presentó el menor valor de los tratamientos en estudio. Todos los tratamientos a excepción del testigo probaron ser eficaces para el control del minador de la hoja de los cítricos, sin afectar de ninguna manera el normal crecimiento y desarrollo de las plantas de lima tahití.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológicos (CIRCB) de la UNAN, León, se determinó el ciclo biológico de Sitotroga cerealella Olivier , con el objetivo de validar el protocolo de producción de Sitotroga en las nuevas condiciones de laboratorio. La producción masiva de Trichogramma comprende dos fases generales: obtención de huevos de Sitotroga cerealella Olivier, hospedero utilizado para la reproducción masiva; y, la parasitación de esos huevos por Trichogramma . Se han realizado estudios sobre la biología de Sitotroga para mejorar la producción y optimizar la cría de Trichogramma . Se colocaron huevos blancos recién ovipositados y granos de trigo (como sustrato), provenientes de la cría masiva. Estos fueron pu estos en 25 platos petri, a razón de 3:6 (granos: huevos) por plato, diariamente se observaron y anotaron todos los cambios desde huevo hasta pupa. Cuando los adultos emergieron se aislaron en parejas para determinar la postura de huevos, hasta su muerte. A una temperatura y humedad promedio de 29 ºC y 76%, respectivamente, el ciclo biológico de Sitotroga se cumplió en 35.34 días en promedio. La fase de huevo duró 6.2 ± 0.46, larva 16.06 ± 2.62, pupa 5.78 ± 1.29 y adulto 7.3 ± 3.42 días en promedio. La larva pasó por 4 instares larvales: el primero duró 3.57 ± 0.72 días, el segundo 3.43 ± 0.86 días, el tercero 3.28 ± 1.17días y, el cuarto instar y la prepupa duró 5.78 ± 1.57 días. Paralelamente se montó otro ensayo utilizando un marco de incubación de la cría masiva de Sitotroga. Se colocó un termómetro en su interior para medir el comportamiento de la temperatura interna en relación con la temperatura y humedad de la Sala de Incubación donde fue ubicado, manteniendo una relación directamente proporcional durante el ensayo. A los 22 días se traslado al interior de un gabinete de producción para extraer diariamente la producción de huevos y adultos de Sitotroga. Se extrajo un total de 24.22 g de huevos con un promedio de 0.64 g por día; se recolectaron 211g de adultos y 5.7g por día durante 38 días, el 80% de la producción de huevos se obtuvo en los primeros 22 días. Los adultos extraídos pasaron a marcos de oviposición para seguir recolectando huevos hasta su muerte. La temperatura y humedad de las salas de producción del insecto (Sala de Incubación, Sala de Emergencia de adultos y Sala de Oviposición) influyen sobre su desarrollo biológico, manteniendo una óptima producción en un rango entre 70 - 80% y 26 - 30ºC de humedad y temperatura respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar el ciclo de vida de la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) en siete especies de plantas se realizó el presente estudio a nivel de invernadero en la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte. Se utilizaron adultos de la mosca blanca los cuales fueron criados en plantas de frijol rojo variedad INTA Masatepe. El experimento se realizó en el período comprendido entre los meses de Marzo-Mayo 2009 a una temperatura y humedad relativa diurna promedio 28.83 °C y 53.81%, respectivamente. De cada planta en estudio se seleccionó una hoja, se le puso una jaula de hoja (tipo leaf cage) y se introdujeron 20 moscas blancas con la relación 1:1, las que se dejaron 24 horas para oviposición, pasado este tiempo se retiraron las moscas y se procedió al conteo de huevos, una vez contados los huevos se realizaron conteos periódicos del número de ninfas y finalmente del número de adultos que emergieron de cada hoja inoculada. El análisis de los datos reflejó que no existió diferencia significativa en el número de huevos depositados en los distintos hospederos, tampoco existió diferencia significativa entre el número de huevos eclosionados, existió diferencia significativa en la variable ninfas que alcanzaron en estadio ninfal 4, con el mayor número de ninfas para el caso de la planta hospedera calabacín (C. moschata), también existió diferencia significativa para la variable emergencia de adultos siendo las plantas de melón (C. melo), pipian ( C. argyrosperma), calabacín (C. moschata), y pepino (C. sativus), son los tratamientos en los cuales existe mayor emergencia de adultos; en la variable duración de ciclo biológico los tratamientos presentaron diferencias significativas con gradiente de tiempo comprendido entre los 17 días para Calabacín y 25 días de duración en Paste, indicando que Calabacín ( C. moschata), es el hospedero que más favorece el tiempo del ciclo de vida y el paste es el hospedero que limita la duración de la mosca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución de educación superior, autó­noma que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nica­ragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense la guía técnica CONTROL BIOLÓGICO DE LA BROCA DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei), la cual posee información relevante y actualizada sobre el uso de hongos entomopatogenos para la regulación de plagas. La información que contiene es producto de la experiencia desarrollada por profesionales y técni­cos de la universidad, de los resultados de investigaciones realizadas por do­ centes y estudiantes del GRUPO DE ABONOS ORGANICOS DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA (FAGRO) y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan investigación en el campo agropecuario y forestal. EI objetivo de las GUIAS TÉCNICAS es apoyar a técnicos y productores en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, el manejo pecuario y los procesos agroin­dustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUIAS TÉCNICAS, se constituye en una las estrategias con las que cuenta la Universidad para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Información y Documentación Agrope­cuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados de la investigación, eventos científicos y la revista científica La Calera. Las GUIAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesi­ble a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, técnicos y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tec­ nologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo pretende indagar sobre algunos puntos de confluencia entre la teología escolar y la evolución biológica. Presuponiendo tanto la ausencia de una conflictividad de base, así como la posibilidad no sólo de diálogo sino incluso de una integración de las temáticas evolutivas dentro de la teología escolar, se pretenderá individualizar algunas tareas internas a las disciplinas teológicas en la búsqueda de una asimilación crítica de la evolución. Si la reflexión teológica es una intelección de la fe mediante los recursos racionales disponibles, habrá de pensar la vida como creatura en el paradigma vigente para comprenderla racionalmente. En la actualidad, éste paradigma es el de la evolución. Ahora bien, la invitación a un ejercicio activo de asimilación dentro del intellectus fidei no parece haber hallado, hasta el momento, una recepción teológica consistente al interior de las diversas disciplinas teológicas El estado de aparente paz y de admisión del núcleo evolutivo por parte de la enseñanza oficial posibilita una tarea que emerge como compleja y desafiante: la de incorporar la panorámica evolutiva al interno de la reflexión teológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la efectividad del hongo paecilomyces lilacinus como controlador biológico de embriones de meloidogyne exigua y compararlo con el control químico de carbufuran en vivero de café (coffea arábica l.), se realizó entre los meses de abril a diciembre de 1986 en la estación experimental jardín botánico de masatepe, departamento de Carazo, la evaluación de seis tratamiento. El experimento se efectuó en una parcela de 37m2, con cinco repeticiones de un diseño experimental en bloques completo al azar. Se evaluaron las cuatro plantas centrales de cada parcela, en total 120 plantas. El manejo del experimento se basó en la técnica de reaislamiento, reproducción y aplicación de paecilomyces lilacinus del Dr. Parviz jalata (18) y siguiendo las técnica del cultivo del café utilizada en la lV región. Los tratamiento comparados; 3 dosis de arroz cubiertos de colonias de paecilomyces lilacinus; 15 gramos, 10gramos y 5 gramos, respectivamente, furadan 5G a la dosis de 5 gramos y todos los anteriores, incluyendo el testigo relativo con una aplicación de 1000 larvas de meloidogyne exigua por cada planta y un testigo absoluto; todos en bolsas de polietileno con capacidad de 2 kilos de suelo. Los tratamientos que presentaron mejor control de la población nematologica son paecilomyces lilacinus a razón de 5g. y furadan 5G a razón de 5g. y el testigo absoluto. En condiciones de laboratorio se comprobó la efectividad del hongo, donde la agresividad para destruir embriones de meloidogyne exigua fue directamente proporcional a la mayor concentración de esporas del hongo (1 *10 esporas/ml) y al tiempo de exposición a este

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo este ensayo con el objeto de estudiar la efectividad de cuatro plaguicidas químicos y uno biológico usando un testigo como referencia, la época de aplicación mas apropiada y el daño económico que el gusano barrenador del maíz "Diatraea lincolata (Wik)" causa en las plantaciones de maíz. La siembra del ensayo se hizo el 23 de agosto de 1975, usando un diseño experimental de Bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Las parcelas grandes correspondieron a las tres épocas de aplicación y las parcelas pequeñas a los cinco productos plaguicidas mas el testigo. Cada parcela pequeña tenia cuatro surcos de 8 metros de longitud separados a una distancia de 0.84 metros. La variedad usada fue salco con una población de 58,000 plantas por hectárea; se deposito una semilla en cada postura a una distancia de 0.20 metros, Se efectuó una aplicación de fertilizante al momento de la siembra y en el fondo del surco a razón de 13-52-13 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, mezclados con el plaguicida Volaton granulado en dosis de 2.5 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. A los 30 días después de la siembra se aplicaron 58.5 kilogramos de nitrógeno por hectárea. Se realizaron dos deshierbas. la primera a los 15 días después de la siembra, para controlar coyolillo "Cyperus rotundus" y la segunda a los 30 días después de la siembra para controlar coyolillo y aporcar. Las aplicaciones de plaguicidas se efectuaron a los 35, 50 y 65 días después de la siembra. Los productos plaguicidas utilizados fueron: Furadan (Carbofuran) 5 por ciento, 1.45 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Cytrolano (Mephosfolan) 2 por ciento, 0.24 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Thimet (Phorate) 5 por ciento, 1.28 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Thimet Cytrolane 5 por ciento, 1.05 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Dipel 3.2 por ciento, 0.016 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Las observaciones se hicieron en veinte plantas con competencia completa de los 2 surco centrales, evaluándose el numero de entrenudos dañados y rendimiento de grano. La cosecha se efectuó el 3 de diciembre de 1975, a los 102 días después de la siembra. Haciendo análisis estadísticos a los resultados obtenidos, se encontró que se logro el mejor control del gusano barrenador del maíz "Diatraca linoolata (Wlk)", a base del plaguicida químico Cytrolane 2 por ciento granulado a razón de 0.24 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, o sea 12 kilogramos de material comercial por hectárea; ademas con este plaguicida se obtuvo el mayor rendimiento de grano por hectárea. La época de aplicación del plaguicida mas indicada fue a los 35 días después de la siembra. Se encontró que esta plaga causa daño económico en el cultivo del maíz en Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" de Buenos Aires, comenzó desde principios del año 1952 el estudio de la merluza del sector bonaerense. Las investigaciones se limitaron a la obtención de datos biológicos de pequeñas muestras, seleccionadas de los lances de los buques pesqueros de altura, que actuaban en las áreas de pesca ubicadas hacia el sur de la latitud de Mar del Plata. Para llegar a un estudio completo biológico-pesquero de esta especie, se hizo imperiosa la necesidad de realizar investigaciones tanto sobre las particularidades merísticas y estadísticas de las poblaciones, como también de las condiciones hidrológicas del ambiente en el cual viven, abarcando áreas más extensas y manteniendo una continuidad en el tiempo. Pero, todo ello estaba supeditado a la existencia y utilización de un buque oceanográfico y de pesca experimental, como es de práctica en los países del litoral marítimo del hemisferio norte, en los cuales las investigaciones pesqueras se hallan grandemente desarrolladas. Entretanto el Servicio de Hidrografía Naval de la Secretaría de Marina, por intermedio del Departamento de Oceanografía, planeó el estudio oceanográfico sistemático del Mar Epicontinental Argentino según distintas regiones geográficas, con el fin de lograr un conocimiento más completo de la dinámica de sus aguas. Como el mundo biológico está íntimamente relacionado con la dinámica de las masas de agua, para complementar los datos hidrográficos con algunos biológicos que podrían ser de utilidad para la pesca marítima del país, se incluyó en el mencionado plan el estudio de la merluza. A tal ppropósito en las campañas efectuadas bajo la denominación de "Operación Merluza", durante el período de mayo de 1954 a febrero de 1956. ha participado en lo que a trabajos de biología pesquera se refiere, personal de la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" y del Departamento de Investigaciones Pesqueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. A los efectos de la correlación de las observaciones biológicas con las fisicoquímicas del ambiente, se procuró realizar salidas coordinadas a bordo de algunos barcos pesqueros que actuaban en la misma región de los cruceros oceanográficos, buscando la posibilidad de coincidencia en tiempo y espacio. Conforme a este planteamiento se efectuaron varias salidas a las áreas de pesca de altura del sector bonaerense, principalmente a bordo del barco pesquero "Presidente Mitre" de la compañía "Pesquería Argentina de los Mares del Sud" de Buenos Aires. De acuerdo con el plan general de las campañas oceanográficas de la "Operación Merluza" (ver Capurro, 1955), los estudios de biología pesquera tuvieron los siguientes objetivos: 1o) Conocer la composición faunística, por distintos grupos de organismos, de los lances efectuados en la zona de pesca de altura del sector bonaerense y el grado de abundancia aparente de las especies de peces de importancia comercial; 2o) Determinar desde el punto de vista taxonómico las especies de peces extraídas, en particular las de la familia Merlucciidae, tratando de dilucidar si la merluza del Mar Argentino pertenece o no a una sola especie y si dentro de la misma existen entidades menores; 3o) Estudiar la estadística biológica de la población de merluza, según la distribución de las frecuencias por clases de largo total, y al mismo tiempo establecer el porcentaje de las clases comerciales y el estado del efectivo de la población;4o) Determinar las clases de edad, el ritmo de crecimiento y las relaciones entre la longitud y el peso total del cuerpo; 5o) Obtener un conocimiento más exacto acerca de la proporción de los sexos y el estado fisiológico de las gonadas a través del ciclo sexual; 6o) Determinar los componentes faunísticos que constituyen el alimento principal de la merluza, la cadena alimentaria, las variaciones individuales, estacionales y regionales del régimen nutritivo; 7o) Establecer las relaciones entre la dinámica de la población de merluza y las condiciones hidrológicas del ambiente; y 8o) Calcular el rendimiento de captura por unidad de esfuerzo en la zona de pesca de altura y relacionar los valores promedios con el fin de lograr alguna información acerca de los desplazamientos estacionales de la merluza. El presente trabajo se refiere a los tóptópicos mencionados y contiene los resultados obtenidos durante un período de 22 meses, es decir desde mayo de 1954 a febrero de 1956. Las conclusiones a las cuales se arribó tienen validez para la zona de pesca de altura del sector bonaerense y en especial para las condiciones de captura del buque "Presidente Mitre" en lo que a la estadística biológica se refiere. Además, uno de los fines de aplicación práctica de este trabajo fué el de verificar en qué medida las muestras biológicas obtenidas de los lances de la pesca comercial de altura, pueden servir de base para el estudio estadístico de la población de una determinada especie que se captura en gran cantidad. También merece destacarse que el presente trabajo constituye el punto de partida para el estudio biológico estadístico de la población de merluza en su dinámica a través del factor tiempo para un período mayor que debe sobrepasar el lapso normal del ciclo vital de esta especie. La finalidad de todo esto es la de obtener una base de comparación científica y estadística para un futuro control racional de la pesca de merluza en el Mar Argentino. Por último, los resultados del estudio de la merluza — en conexión con los de las campañas oceanográficas efectuadas en el sector bonaerense — podrían constituir los fundamentos iniciales para la confección de la carta pesquera del Mar Argentino. (PDF tiene 223 paginas.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio biológico comparativo de los pejerreyes de la laguna de Lobos y del Río de la Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. (PDF tiene 15 paginas.)