5 resultados para Ripstein
Resumo:
En general, las formas de interacción entre los seres humanos que están mediadas por referentes tales como: las costumbres, las tradiciones, la educación, la política y la ética, se preservan a través de la institucionalización. Lo que implica la creación de normas reguladoras de las acciones humanas mediante códigos de ética y deontológicos. En el ámbito médico aparecen procedimientos como el consentimiento informado, cuyo fin es garantizar que se respete al paciente el derecho a conocer la realidad de su situación médica y a tomar decisiones acerca de procedimientos que se deben realizar. El desarrollo de este texto busca reconocer en el consentimiento informado una forma de institucionalización de la autonomía. Ahora bien, según esto la pregunta que orientará este documento es ¿cuál es la naturaleza de esa autonomía que institucionaliza la práctica del consentimiento informado?
Resumo:
Se analizan tres películas que ocupan lugares de honor en la filmografía de sus autores: Así es la vida (2000) de Arturo Ripstein, Medea (1969) de Pasolini y Medea (1988) de Lars von Trier. La aproximación a estas tres producciones pretende reivindicar el papel que deben ocupar en la genealogía cinematográfica tales obras, por la recreación y reelaboración que hacen del mito, que es siempre permeable a nuevas interpretaciones de la sociedad. Los temas en común de las obras que motivan esta ponencia son: la doble condición de extranjera de Medea y su perfil de arquetipo, que pone en cuestión los roles femeninos tradicionales: amante, esposa y madre.
Resumo:
Nuestro trabajo lleva por título el "epígrafe" que Arturo Ripstein eligió para su película Las razones del corazón, a partir del cual nos acercaremos a ella. La obra más reciente de este director mexicano puede interpretarse como una adaptación de los últimos días de Emma Bovary, uno de los personajes más conocidos y a la vez desconocidos de la literatura occidental. El guión fue escrito por Paz Alicia Garcíadiego a partir de lo que recordaba de su lectura durante su juventud de la novela de Gustave Flaubert. ¿Cómo se reinterpreta esta historia en blanco y negro que narra la tristeza y angustia permanentes en la que está sumida Em(ili)a, su insatisfacción perpetua, su fracaso como esposa y madre ejemplar, su sentirse desdichada cuando aparentemente no hay motivo para ello, todo eso que la lleva al adulterio y que la conduce inexorablemente al suicidio cuando la vida ya carece de sentido para ella? ¿Cómo se (re)construye en este melodrama el peso de la culpa en relación con los valores de una sociedad en la que la infidelidad ha dejado de tener el peso moral que conservaba en la Francia del Siglo XIX?
Resumo:
Nuestro trabajo lleva por título el "epígrafe" que Arturo Ripstein eligió para su película Las razones del corazón, a partir del cual nos acercaremos a ella. La obra más reciente de este director mexicano puede interpretarse como una adaptación de los últimos días de Emma Bovary, uno de los personajes más conocidos y a la vez desconocidos de la literatura occidental. El guión fue escrito por Paz Alicia Garcíadiego a partir de lo que recordaba de su lectura durante su juventud de la novela de Gustave Flaubert. ¿Cómo se reinterpreta esta historia en blanco y negro que narra la tristeza y angustia permanentes en la que está sumida Em(ili)a, su insatisfacción perpetua, su fracaso como esposa y madre ejemplar, su sentirse desdichada cuando aparentemente no hay motivo para ello, todo eso que la lleva al adulterio y que la conduce inexorablemente al suicidio cuando la vida ya carece de sentido para ella? ¿Cómo se (re)construye en este melodrama el peso de la culpa en relación con los valores de una sociedad en la que la infidelidad ha dejado de tener el peso moral que conservaba en la Francia del Siglo XIX?
Resumo:
Nuestro trabajo lleva por título el "epígrafe" que Arturo Ripstein eligió para su película Las razones del corazón, a partir del cual nos acercaremos a ella. La obra más reciente de este director mexicano puede interpretarse como una adaptación de los últimos días de Emma Bovary, uno de los personajes más conocidos y a la vez desconocidos de la literatura occidental. El guión fue escrito por Paz Alicia Garcíadiego a partir de lo que recordaba de su lectura durante su juventud de la novela de Gustave Flaubert. ¿Cómo se reinterpreta esta historia en blanco y negro que narra la tristeza y angustia permanentes en la que está sumida Em(ili)a, su insatisfacción perpetua, su fracaso como esposa y madre ejemplar, su sentirse desdichada cuando aparentemente no hay motivo para ello, todo eso que la lleva al adulterio y que la conduce inexorablemente al suicidio cuando la vida ya carece de sentido para ella? ¿Cómo se (re)construye en este melodrama el peso de la culpa en relación con los valores de una sociedad en la que la infidelidad ha dejado de tener el peso moral que conservaba en la Francia del Siglo XIX?