996 resultados para Revolución sexual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés por recuperar trayectorias discursivas que se ocuparon de lo que hoy denominamos derechos (no) reproductivos y sexuales y de las mujeres en Argentina, nos condujo al análisis de las locuciones del movimiento anarquista. En nuestras primeras pesquisas, las voces de dos médicos anarquistas se destacaron en el tratamiento del problema que nos interesaba abordar. Asimismo, la presencia de ideas provenientes de la eugenesia en los planteos de estos profesionales para el desarrollo de un discurso emancipatorio para las mujeres en relación del derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva, nos condujo a focalizar en las distintas apropiaciones de la eugenesia dentro del campo médico. Ante este panorama, nuestra investigación tiene por objetivo general analizar, fundamentalmente, el discurso médico del movimiento anarquista referido al control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual en la Argentina durante el período 1931-1951. En este sentido, nos interesa ocuparnos del debate sobre estos temas ?más o menos explícitamente enunciados- en el campo médico y, a partir de allí, desprender la particularidad libertaria. La hipótesis general que demostrará esta tesis sostiene que, a partir de la consolidación del pensamiento eugénico anarquista local a través de su propuesta de control de la natalidad, se fortaleció y se legitimó el discurso sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y su derecho al placer sexual sin que interviniera la reproducción como único destino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés por recuperar trayectorias discursivas que se ocuparon de lo que hoy denominamos derechos (no) reproductivos y sexuales y de las mujeres en Argentina, nos condujo al análisis de las locuciones del movimiento anarquista. En nuestras primeras pesquisas, las voces de dos médicos anarquistas se destacaron en el tratamiento del problema que nos interesaba abordar. Asimismo, la presencia de ideas provenientes de la eugenesia en los planteos de estos profesionales para el desarrollo de un discurso emancipatorio para las mujeres en relación del derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva, nos condujo a focalizar en las distintas apropiaciones de la eugenesia dentro del campo médico. Ante este panorama, nuestra investigación tiene por objetivo general analizar, fundamentalmente, el discurso médico del movimiento anarquista referido al control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual en la Argentina durante el período 1931-1951. En este sentido, nos interesa ocuparnos del debate sobre estos temas ?más o menos explícitamente enunciados- en el campo médico y, a partir de allí, desprender la particularidad libertaria. La hipótesis general que demostrará esta tesis sostiene que, a partir de la consolidación del pensamiento eugénico anarquista local a través de su propuesta de control de la natalidad, se fortaleció y se legitimó el discurso sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y su derecho al placer sexual sin que interviniera la reproducción como único destino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés por recuperar trayectorias discursivas que se ocuparon de lo que hoy denominamos derechos (no) reproductivos y sexuales y de las mujeres en Argentina, nos condujo al análisis de las locuciones del movimiento anarquista. En nuestras primeras pesquisas, las voces de dos médicos anarquistas se destacaron en el tratamiento del problema que nos interesaba abordar. Asimismo, la presencia de ideas provenientes de la eugenesia en los planteos de estos profesionales para el desarrollo de un discurso emancipatorio para las mujeres en relación del derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva, nos condujo a focalizar en las distintas apropiaciones de la eugenesia dentro del campo médico. Ante este panorama, nuestra investigación tiene por objetivo general analizar, fundamentalmente, el discurso médico del movimiento anarquista referido al control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual en la Argentina durante el período 1931-1951. En este sentido, nos interesa ocuparnos del debate sobre estos temas ?más o menos explícitamente enunciados- en el campo médico y, a partir de allí, desprender la particularidad libertaria. La hipótesis general que demostrará esta tesis sostiene que, a partir de la consolidación del pensamiento eugénico anarquista local a través de su propuesta de control de la natalidad, se fortaleció y se legitimó el discurso sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y su derecho al placer sexual sin que interviniera la reproducción como único destino

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar cómo son representadas las sexualidades transgresoras en dos novelas hispanoamericanas: El lugar sin límites(1966)de José Donoso, y Tengo miedo torero(2001)de Pedro Lemebel.El personaje protagonista en sendas novelas es un homosexual travesti.Ambas historias acontecen unos años posteriores a la revolución sexual y unos años antes de la consecución de la despenalización de la homosexualidad y de derechos igualitarios de las minorías sexuales con el resto de la sociedad tanto en Chile como en el resto de América Latina. El propósito principal de este trabajo es exponer una realidad social de exclusión, marginación y maltrato hacia personas de diversa condición sexo genérica en nuestro continente. ¿Cómo se representan esas “otras sensibilidades”, esos otros cuerpos y sexualidades que conviven dentro de una sociedad patriarcal, machista y heteronormativa, que se rehúsa a verlos como miembros integrantes de la misma?En el caso de admitirse su existencia, se les considera transgresoras del statu quo dominante y, por consiguiente, objeto de discriminación. Se analizará la identidad del travesti en cada obra y los recursos que utilizan los escritores para construir al personaje.El primer capítulo se dedica a “La Manuela” de El lugar sin límites, y el segundo a “La Loca del Frente” de Tengo miedo torero.Se analizan ambas obras desde el punto de vista de los estudios de género y de las diversidades sexuales. Se pretende comparar la representación de la misma diversidad sexo genérica en dos épocas distintas: en el Chile de los sesenta y el de finales de los ochenta, y su relación como minoría marginal rural y urbana ante el mismo poder hegemónico opresor local desde la perspectiva de la interseccionalidad de factores que determinan su identidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Las actividades culturales como herramientras de la ilustración Crítica y propaganda musical en El argos de Buenos Aires [1821-1825] / Guillermina Guillamón. La sexualidad en clave anarquista. Análisis del discurso de la obra de Juan Lazarte La revolución sexual de nuestro tiempo [1932] / Nadia Ledesma Prietto. Controversias libertarias : El peronismo y su influencia en el movimiento obrero [1943-1955] / María Eugenia Bordagaray. Una propuesta de análisis textual. Reflexiones metodológicas sobre el uso del análisis del discurso en la campo historiográfico / Guillermo de Martinelli. Los discursos de Eva Perón sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto de debate, promulgación y aplicación de la ley 13010-47 / Adriana María Valobra. Polémica y persuasión en la prensa política de la resistencia peronista. Una mirada discursiva y de género sobre el periódico Línea Dura [1957-1958] / Anabella Gorza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar detenidamente los distintos modelos de Educación Sexual que se están dando en el panorama pedagógico y estudiar la evolución histórica de la Educación Sexual en el marco escolar, evolución que ha dado lugar a tal diversidad de modelos. Justificación: no existe un criterio compartido sobre qué es, para qué se hace o cuáles son los objetivos de la Educación Sexual. La Educación Sexual. Método histórico a través del cual se describe el proceso de aparición de los distintos modelos de Educación Sexual, e igualmente se comparan entre sí. Al final se establecen unas pautas para un nuevo estilo de Educación Sexual. Modelos: los que no hacen Educación Sexual; modelo educastrativo; modelo reproductivista; modelo fisiologista; modelo psiquiátrico; aspectos comunes de tales modelos. Evolución histórica de la Educación Sexual: la burguesía, una nueva clase social. Rousseau y Emilio, Sade y Eugenia. La implantación de la Educación Sexual: siglo XVIII. El tránsito del siglo XVIII al XIX: de la revolución al poder. La Educación Sexual en el siglo XX. Bibliografía. Análisis teórico. Análisis histórico. Análisis comparativo. Aspectos comunes de los distintos modelos: son modelos normativos, todos hacen referencia a lo normal-anormal. Pretenden una uniformidad en el comportamiento. Ninguno cuestiona el orden establecido. Son modelos verticales, piramidales, jerárquicos, que funcionan bajo el esquema pregunta-respuesta. Todos los modelos afirman que la Educación Sexual es necesaria. Lo que está ocurriendo es un desfase cada vez mayor entre maduración sexual y maduración social. No se trata de inventar un nuevo modelo, como alternativa a los demás, cargado de recetas e igualmente normativo: se trata de una actitud de búsqueda de nuevas pautas, de una nueva forma de hacer Educación Sexual, de un nuevo estilo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluación de desarrollo de un país, y un tema prioritario en la agenda política mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el país ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la población. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodología se usó un diseño descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadísticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se usó SPSS versión 18 y Excel para el análisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sífilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The specific mechanisms by which selective pressures affect individuals are often difficult to resolve. In tephritid fruit flies, males respond strongly and positively to certain plant derived chemicals. Sexual selection by female choice has been hypothesized as the mechanism driving this behaviour in certain species, as females preferentially mate with males that have fed on these chemicals. This hypothesis is, to date, based on studies of only very few species and its generality is largely untested. We tested the hypothesis on different spatial scales (small cage and seminatural field-cage) using the monophagous fruit fly, Bactrocera cacuminata. This species is known to respond to methyl eugenol (ME), a chemical found in many plant species and one upon which previous studies have focused. Contrary to expectation, no obvious female choice was apparent in selecting ME-fed males over unfed males as measured by the number of matings achieved over time, copulation duration, or time of copulation initiation. However, the number of matings achieved by ME-fed males was significantly greater than unfed males 16 and 32 days after exposure to ME in small cages (but not in a field-cage). This delayed advantage suggests that ME may not influence the pheromone system of B. cacuminata but may have other consequences, acting on some other fitness consequence (e.g., enhancement of physiology or survival) of male exposure to these chemicals. We discuss the ecological and evolutionary implications of our findings to explore alternate hypotheses to explain the patterns of response of dacine fruit flies to specific plant-derived chemicals.