958 resultados para Revistas científico-académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El constante crecimiento de las actividades de posgrado y los programas de investigación de los últimos quince años, sumado a las exigencias de los nuevos sistemas de evaluación de la producción científica en las unidades académicas y centros de investigación de Argentina, en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en particular, ha llevado a un incremento sustancial en la cantidad y calidad de las publicaciones periódicas científico académicas. Al mismo tiempo los parámetros de edición regional e internacional son aceptados como elementos de evaluación, y a partir de acuerdos interinstitucionales se han afianzado en las últimas décadas. Los elementos de análisis para definir la calidad académica de una revista se van refinando cada vez más, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación de la producción académica. Por lo tanto los editores necesitan un apoyo especializado e institucional que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas nacionales, regionales e internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El constante crecimiento de las actividades de posgrado y los programas de investigación de los últimos quince años, sumado a las exigencias de los nuevos sistemas de evaluación de la producción científica en las unidades académicas y centros de investigación de Argentina, en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en particular, ha llevado a un incremento sustancial en la cantidad y calidad de las publicaciones periódicas científico académicas. Al mismo tiempo los parámetros de edición regional e internacional son aceptados como elementos de evaluación, y a partir de acuerdos interinstitucionales se han afianzado en las últimas décadas. Los elementos de análisis para definir la calidad académica de una revista se van refinando cada vez más, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación de la producción académica. Por lo tanto los editores necesitan un apoyo especializado e institucional que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas nacionales, regionales e internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El constante crecimiento de las actividades de posgrado y los programas de investigación de los últimos quince años, sumado a las exigencias de los nuevos sistemas de evaluación de la producción científica en las unidades académicas y centros de investigación de Argentina, en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en particular, ha llevado a un incremento sustancial en la cantidad y calidad de las publicaciones periódicas científico académicas. Al mismo tiempo los parámetros de edición regional e internacional son aceptados como elementos de evaluación, y a partir de acuerdos interinstitucionales se han afianzado en las últimas décadas. Los elementos de análisis para definir la calidad académica de una revista se van refinando cada vez más, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación de la producción académica. Por lo tanto los editores necesitan un apoyo especializado e institucional que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas nacionales, regionales e internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación pretende mostrar una forma concreta de vehiculizar el acceso abierto en las instituciones científico-académicas a través de la construcción de repositorios institucionales, tomando como ejemplos concretos tres casos exitosos que se están desarrollando en el ámbito de las bibliotecas universitarias argentinas: Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo)y la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Se repasarán las características principales de estos proyectos, su génesis, desarrollo, implementación y resultados obtenidos a la fecha, con la idea de mostrar como las bibliotecas pueden convertirse en espacios propicios dentro de las instituciones para desarrollar estas propuestas. Al mismo tiempo, se pretende mostrar cómo estas iniciativas pueden convivir y complementarse sin competir con la edición tradicional de revistas, libros y otros materiales tanto en papel como en formato electrónico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación pretende mostrar una forma concreta de vehiculizar el acceso abierto en las instituciones científico-académicas a través de la construcción de repositorios institucionales, tomando como ejemplos concretos tres casos exitosos que se están desarrollando en el ámbito de las bibliotecas universitarias argentinas: Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo)y la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Se repasarán las características principales de estos proyectos, su génesis, desarrollo, implementación y resultados obtenidos a la fecha, con la idea de mostrar como las bibliotecas pueden convertirse en espacios propicios dentro de las instituciones para desarrollar estas propuestas. Al mismo tiempo, se pretende mostrar cómo estas iniciativas pueden convivir y complementarse sin competir con la edición tradicional de revistas, libros y otros materiales tanto en papel como en formato electrónico

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se encauza en una experiencia particular de cooperación entre bibliotecarios y editores de revistas científicas de humanidades y ciencias sociales, suscitada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se propone: 1) reflexionar sobre el rol de los bibliotecarios en los equipos de edición científica y académica, resaltando la importancia de su participación para la correcta identificación y descripción de las contribuciones a las revistas a partir de la utilización de estándares internacionales que permitan su normalización y también la interoperabilidad con otros sistemas; 2) exponer y sistematizar la metodología de trabajo emprendida en la Facultad con sus revistas para favorecer el acceso y la visibilidad de la información en ellas publicada, en la que se involucran diversos actores y sectores de la institución para lograr la interoperabilidad entre los sistemas de información bibliográfica existentes tanto internos como externos a la institución. Como resultado del trabajo se explica la sistematización de la experiencia a fin de que pueda ser aprovechada por instituciones de características similares. Para concluir, se realizan una serie de comentarios finales sobre el rol central que ocupan los bibliotecarios en metodologías de trabajos como la aquí compartida. Se enfatiza en que los conocimientos acerca del control bibliográfico, la normalización de información y la ductilidad para interoperar sistemas de información posicionan a este profesional para trabajar junto a los editores en razón de lograr una efectiva accesibilidad al conocimiento científico editorial generado por la institución académica y una mayor visibilidad nacional, regional e internacional

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se encauza en una experiencia particular de cooperación entre bibliotecarios y editores de revistas científicas de humanidades y ciencias sociales, suscitada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se propone: 1) reflexionar sobre el rol de los bibliotecarios en los equipos de edición científica y académica, resaltando la importancia de su participación para la correcta identificación y descripción de las contribuciones a las revistas a partir de la utilización de estándares internacionales que permitan su normalización y también la interoperabilidad con otros sistemas; 2) exponer y sistematizar la metodología de trabajo emprendida en la Facultad con sus revistas para favorecer el acceso y la visibilidad de la información en ellas publicada, en la que se involucran diversos actores y sectores de la institución para lograr la interoperabilidad entre los sistemas de información bibliográfica existentes tanto internos como externos a la institución. Como resultado del trabajo se explica la sistematización de la experiencia a fin de que pueda ser aprovechada por instituciones de características similares. Para concluir, se realizan una serie de comentarios finales sobre el rol central que ocupan los bibliotecarios en metodologías de trabajos como la aquí compartida. Se enfatiza en que los conocimientos acerca del control bibliográfico, la normalización de información y la ductilidad para interoperar sistemas de información posicionan a este profesional para trabajar junto a los editores en razón de lograr una efectiva accesibilidad al conocimiento científico editorial generado por la institución académica y una mayor visibilidad nacional, regional e internacional

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se encauza en una experiencia particular de cooperación entre bibliotecarios y editores de revistas científicas de humanidades y ciencias sociales, suscitada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se propone: 1) reflexionar sobre el rol de los bibliotecarios en los equipos de edición científica y académica, resaltando la importancia de su participación para la correcta identificación y descripción de las contribuciones a las revistas a partir de la utilización de estándares internacionales que permitan su normalización y también la interoperabilidad con otros sistemas; 2) exponer y sistematizar la metodología de trabajo emprendida en la Facultad con sus revistas para favorecer el acceso y la visibilidad de la información en ellas publicada, en la que se involucran diversos actores y sectores de la institución para lograr la interoperabilidad entre los sistemas de información bibliográfica existentes tanto internos como externos a la institución. Como resultado del trabajo se explica la sistematización de la experiencia a fin de que pueda ser aprovechada por instituciones de características similares. Para concluir, se realizan una serie de comentarios finales sobre el rol central que ocupan los bibliotecarios en metodologías de trabajos como la aquí compartida. Se enfatiza en que los conocimientos acerca del control bibliográfico, la normalización de información y la ductilidad para interoperar sistemas de información posicionan a este profesional para trabajar junto a los editores en razón de lograr una efectiva accesibilidad al conocimiento científico editorial generado por la institución académica y una mayor visibilidad nacional, regional e internacional

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La especialización de las revistas se desprende de la clasificación que reciben en bases de datos y de los términos utilizados en su información pública (denominación, temática declarada y público destinatario). La especialización se manifiesta en la imagen proyectada por la revista y es decisiva para su elección y consideración; también indica el grado de consolidación del campo científico. Se adopta el enfoque de la Comunicación Estratégica. Metodología. Se realiza un análisis de contenido de las variables mencionadas en las webs y de las categorías de clasificación en IN-RECS, Dialnet, Carhus Plus+, RESH, DICE, MIAR e ISOC. La muestra está compuesta por 63 revistas académicas españolas de Comunicación. Resultados y conclusiones. La mayoría de revistas (80%) utiliza descriptores generalistas coincidentes con el campo científico o área de conocimiento. El 57% de revistas menciona subdisciplinas concretas manifestando un grado de especialización mayor. Se verifica que las denominaciones utilizadas por las bases de datos para nombrar el campo científico y el área de conocimiento presentan cierto desorden y no observan criterios comunes.