1000 resultados para Revista «Afinidades»


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A visita de Simone de Beauvoir a Portugal incluía uma visita aos seus familiares a residirem em Faro, assim como a realização de uma conferência na delegação da Aliance Française em Faro. A descrição dos pormenores, culturais, políticos e sociais dessa visita constituem o fulcro desta conferência.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho pretende mostrar as ligações entre um texto verbal, o conto “A terceira renúncia”, de Gabriel Garcia Márquez e os textos visuais: “Unicórnios”, “Pássaros”, “A fita de Moebius II” e “Um outro mundo II”, de Maurits Cornelis-Escher. Palavras-chave: Fratura; figuralidade; estesia; figuratividade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we analyze Goethe's Elective Affinities novel under the perspective of relations between intelligibility and hermeneutics, a kind of conflict explored by the author to establish a critical position in relation to the hermeneutic activity.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Doce siglos separan a Plotino de Nicolás de Cusa. Son doce siglos y una gran cantidad de desarrollos y vericuetos filosóficos se sucedieron a lo largo de un período tan rico como convulsionado. Sin embargo, la tradición ha inscripto a ambos pensadores en una misma corriente de pensamiento: al primero en tanto punto de partida y al segundo, acaso, como culminación. En este sentido, intentaré establecer cuáles son aquellos aspectos del pensamiento de Plotino que persisten en el de Nicolás de Cusa a punto tal que permiten legítimamente entender en qué sentido ambos filósofos pueden ser denominados "neoplatónicos". En el presente trabajo, entonces, plantearé que ambos modos de concebir la realidad pueden ser entendidos como complementarios sin desatender, no obstante, a las grandes diferencias. Ciertamente, Plotino y Nicolás de Cusa difieren en núcleos doctrinales que pueden considerarse lo suficientemente relevantes como para negar la posibilidad de pensarlos miembros de una misma corriente. Más aún, a las diferencias entre sistemas se agrega el hecho de que nada indica que Nicolás haya tenido contacto con la obra plotiniana. De hecho, la influencia neoplatónica en su pensamiento es atribuida a autores como Proclo y Dionisio Areopagita. Es por estos motivos que no es posible basar el análisis en términos de influencia textual sino que, más bien, la cuestión será formulada en términos de "corriente de pensamiento". En efecto, Plotino y el Cusano han reflexionado acerca de problemas similares y han brindado, cada uno a su modo y en su propia época, propuestas, en algunos casos, paralelas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Doce siglos separan a Plotino de Nicolás de Cusa. Son doce siglos y una gran cantidad de desarrollos y vericuetos filosóficos se sucedieron a lo largo de un período tan rico como convulsionado. Sin embargo, la tradición ha inscripto a ambos pensadores en una misma corriente de pensamiento: al primero en tanto punto de partida y al segundo, acaso, como culminación. En este sentido, intentaré establecer cuáles son aquellos aspectos del pensamiento de Plotino que persisten en el de Nicolás de Cusa a punto tal que permiten legítimamente entender en qué sentido ambos filósofos pueden ser denominados "neoplatónicos". En el presente trabajo, entonces, plantearé que ambos modos de concebir la realidad pueden ser entendidos como complementarios sin desatender, no obstante, a las grandes diferencias. Ciertamente, Plotino y Nicolás de Cusa difieren en núcleos doctrinales que pueden considerarse lo suficientemente relevantes como para negar la posibilidad de pensarlos miembros de una misma corriente. Más aún, a las diferencias entre sistemas se agrega el hecho de que nada indica que Nicolás haya tenido contacto con la obra plotiniana. De hecho, la influencia neoplatónica en su pensamiento es atribuida a autores como Proclo y Dionisio Areopagita. Es por estos motivos que no es posible basar el análisis en términos de influencia textual sino que, más bien, la cuestión será formulada en términos de "corriente de pensamiento". En efecto, Plotino y el Cusano han reflexionado acerca de problemas similares y han brindado, cada uno a su modo y en su propia época, propuestas, en algunos casos, paralelas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Doce siglos separan a Plotino de Nicolás de Cusa. Son doce siglos y una gran cantidad de desarrollos y vericuetos filosóficos se sucedieron a lo largo de un período tan rico como convulsionado. Sin embargo, la tradición ha inscripto a ambos pensadores en una misma corriente de pensamiento: al primero en tanto punto de partida y al segundo, acaso, como culminación. En este sentido, intentaré establecer cuáles son aquellos aspectos del pensamiento de Plotino que persisten en el de Nicolás de Cusa a punto tal que permiten legítimamente entender en qué sentido ambos filósofos pueden ser denominados "neoplatónicos". En el presente trabajo, entonces, plantearé que ambos modos de concebir la realidad pueden ser entendidos como complementarios sin desatender, no obstante, a las grandes diferencias. Ciertamente, Plotino y Nicolás de Cusa difieren en núcleos doctrinales que pueden considerarse lo suficientemente relevantes como para negar la posibilidad de pensarlos miembros de una misma corriente. Más aún, a las diferencias entre sistemas se agrega el hecho de que nada indica que Nicolás haya tenido contacto con la obra plotiniana. De hecho, la influencia neoplatónica en su pensamiento es atribuida a autores como Proclo y Dionisio Areopagita. Es por estos motivos que no es posible basar el análisis en términos de influencia textual sino que, más bien, la cuestión será formulada en términos de "corriente de pensamiento". En efecto, Plotino y el Cusano han reflexionado acerca de problemas similares y han brindado, cada uno a su modo y en su propia época, propuestas, en algunos casos, paralelas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo central desta pesquisa foi identificar se os indivíduos que recebem maior indicação de afinidade pelos membros da rede social em que estão inseridos na empresa são aqueles considerados possuidores de maior participação colaborativa pelos gestores. O estudo foi realizado com 17 funcionários do setor produtivo de uma pequena empresa metalúrgica localizada em São Caetano do Sul - SP. Inicialmente, utilizou-se a técnica de Análise de Redes Sociais (SNA-Social Network Analysis) através do software UCINET 6.0, considerando-se o critério de afinidade. Cada funcionário indicou um nível de afinidade que possui com cada um dos demais participantes da rede. A SNA permite diversas análises das relações entre os componentes da rede úteis para os gestores, e algumas delas são mostradas neste artigo. Porém, o foco principal do trabalho foi primeiramente identificar quais indivíduos (nós da rede) recebem maior número de manifestações de afinidade (variável afinidade). Numa segunda etapa, coletou-se a percepção dos gestores do setor com relação à disposição em colaborar de cada funcionário (variável disposição em colaborar). Finalmente, utilizando o software SPSS 15, realizou-se teste estatístico onde foi verificada a existência de forte correlação entre as duas varáveis. Assim, o estudo indicou que os funcionários que recebem maior número de manifestações de afinidade dos colegas são os que têm maior disposição em colaborar, segundo os gestores da empresa. Esta constatação indica que, se os gestores buscarem formas de estimular a inserção social dos funcionários, provavelmente haverá aumento nos níveis de participação colaborativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudam-se as afinidades entre dois importantes escritores do século XX português: Luiz Pacheco e Vergílio Ferreira.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Burnout (desgaste profesional), sentido existencial y posibilidades de prevención / Alfried Längle -- Impacto psicológico del divorcio sobre los niños / Jorge A. Serrano -- Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones / Nuria Cortada de Kohan ; Guillermo Macbeth -- Notas para una reformulación de la epistemología junguiana. Primera Parte / Bernardo Nantes -- La racionalidad humana: Breve reseña sobre estado de la cuestión / Humberto Fernández -- Condicionantes sociales del malestar subjetivo en un entorno de crisis y desempleo masivo / Roxana M. R. Boso ; Agustín Salvia -- Estudio sobre la noción de “Autopsia Psicológica” desde el enfoque bibliométrico / María Elena Brenlla -- Recensiones bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Problemas Teórico-Científicos y Metodológicos de la Investigación Clínico-Psicoanalítica. Segunda Parte / Helmut Thomä ; Horst Kächele -- Los aportes de Lev S. Vygotsky a la investigación educativa / Wanda Rodríguez Arocho -- La noción de cambio en la ZDP / Ricardo Esteban Maquieira -- Bienestar, orientación temporal y estrategias de control en personas mayores: un estudio exploratorio / Juan Francisco Díaz Morales ; Mario Toboso Martín ; Celeste Dávila León ; Cristina Escribano Barreno ; Pedro Delgado Prieto -- Inserción laboral y condiciones psicológicas: un estudio en sectores urbanos de la Argentina / María Elena Brenlla ; Agustín Salvia ; María Belén Despierre -- El Child Behaviour Checklist: su estandarización en población urbana argentina / Virginia Corina Samaniego -- Resenciones bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo analiza la revista “Ressorgiment”, periódico ofi cial de los “catalanes de América”, el sector separatista de la colectividad catalana asentada en Buenos Aires desde comienzos del siglo XX. Efectúa un análisis teórico de la diagramación formal y de la línea editorial de la publicación y constituye un repaso del ideario del catalanismo separatista radical de ultramar, desde el punto de vista de su proyecto editorial distintivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distorsiones de la estimación subjetiva de éxito / Guillermo Macbeth ; Eugenia Razumiejczyk ; Nuria Cortada de Cohan -- Supuestos Antropológicos de la terapéutica / Juan Manuel Rubio -- Diferencias de personalidad entre deportistas y no deportistas, a través del 16 PF. / Félix Gullén García -- Evaluación de la competencia crítica a través del test de Watson-Glaser. Exploración de sus cualidades psicométricas / Elizabeth Da Dal de Mangione ; Hilda Difabio de Anglat -- Confianza Institucional y el rol mediador de creencias y valores / Elena Zubieta ; Gisela Delfino ; Omar Fernández -- Recensiones del autor -- Recensiones bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Clima emocional, inseguridad y miedo al delito : percepciones diferenciales en función del auto-posicionamiento ideológico / M. Muratori ; E. M. Zubieta -- Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional en personas con cáncer / A. M. Massone ; D. M. Llull -- La carpeta escolar : muestrario de actividades y espejo del esfuerzo asociado a los aprendizajes escolares en jóvenes y adultos / M. C. Facciola ; M. C. Aguilar Rivera -- Autoeficacia académica, burnout académico y desgranamiento universitario / Irene Noemí Karpiuk Chub ; Ricardo Omar Opazo ; Andrea Ivette Gómez -- Incidencia de la matriz de creencias compartidas y la centralidad sociocognitiva en la construcción de significados y formación de consensos / Jorge R. Vivas -- Recensión bibliográfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprensión de las Diferencias de Sexo en la Adaptación de los Niños al Divorcio: Inferencia en la Práctica / Pedro R. Portes ; Joe H. Brown -- Funciones ejecutivas y Trastornos de Lóbulo Frontal / Facundo Manes ; Teresa Torralba -- Persona bajo la lluvia. Consideraciones teóricas y criterios de interpretación / María Inés Sivori -- Las dimensiones del Perdón / Silvia Franchi -- La evaluación de los valores en adolescentes: su relación con variables Sociodemográficas e intelectuales /María Martina Casullo ; Mercedes Fernández Liporace -- La relación entre factores de riesgo para la Salud Mental y Psicopatología en la Niñez / Inés Di Bártolo -- Recensiones bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial -- Artículos: El discernimiento espiritual en la toma de decisiones / Luk Bouckaert -- El redescubrimiento de la filosofía personalista de Jacques Maritain / Opdebeeck, Henrik -- Emprendedorismo guiado por la espiritualidad / Zsolnai, Laszlo -- ¿Podemos formar líderes responsables? / de Bettignies, Henri Claude -- La concepción de la sabiduría según los managers / Thompson, Mike -- Reseñas de libros