1000 resultados para Residuos de papel - Reaproveitamento
Resumo:
Pós-graduação em Ciência Florestal - FCA
Resumo:
As atividades exercidas em uma Instituição acadêmica resultam na formação de diversos tipos de resíduos entre eles um volume considerável daqueles provenientes de celulose, principalmente variedades de papel e papelão, sendo o primeiro utilizado em larga escala para a confecção de objetos para os mais variados fins, de atividades didáticas, usos para fins de limpeza, até documentos. O presente trabalho foi realizado integrado às práticas do projeto PGR (Plano de Gerenciamento de Resíduos) desenvolvido no campus da Unesp de Rio Claro, tendo como objetivo o diagnóstico do gerenciamento dos resíduos de papel e papelão, tais como as práticas de descarte, reciclagem e/ou reutilização vigentes para posterior elaboração de um manual para o gerenciamento ambientalmente correto de tais tipos de resíduos. Para esse levantamento foi elaborado um questionário (Check-list) que foi aplicado nos diferentes setores da UNESP entre Novembro de 2014 e Abril de 2015. A partir desse levantamento preliminar e da quantificação aproximada do montante de resíduos e das porcentagens reutilizadas/recicladas e as descartadas, visou-se propor melhorias no processo de gerenciamento deste tipo de resíduo. O montante de resíduos provenientes de papel gerado nos 50 setores avaliados, sendo 27 do Instituto de Biociências, 21 do Instituto de Geociências e Ciências Exatas e dois de uso comum entre os dois institutos, foi de aproximadamente 190kg de material, embora observado que na maioria das vezes os papéis tenham sido eliminados junto a resíduos de outra natureza, até mesmo orgânicos. Também foram constatadas a proporção de setores que procuram reduzir e reutilizar seus resíduos, sendo que a reutilização de papéis diversos para rascunhos e a utilização de caixas de papelão para o armazenamento de variados objetos foram as práticas mais comumente observadas, sendo apresentadas em maior ou menor grau em 62% dos setores visitados
Resumo:
As atividades exercidas em uma Instituição acadêmica resultam na formação de diversos tipos de resíduos entre eles um volume considerável daqueles provenientes de celulose, principalmente variedades de papel e papelão, sendo o primeiro utilizado em larga escala para a confecção de objetos para os mais variados fins, de atividades didáticas, usos para fins de limpeza, até documentos. O presente trabalho foi realizado integrado às práticas do projeto PGR (Plano de Gerenciamento de Resíduos) desenvolvido no campus da Unesp de Rio Claro, tendo como objetivo o diagnóstico do gerenciamento dos resíduos de papel e papelão, tais como as práticas de descarte, reciclagem e/ou reutilização vigentes para posterior elaboração de um manual para o gerenciamento ambientalmente correto de tais tipos de resíduos. Para esse levantamento foi elaborado um questionário (Check-list) que foi aplicado nos diferentes setores da UNESP entre Novembro de 2014 e Abril de 2015. A partir desse levantamento preliminar e da quantificação aproximada do montante de resíduos e das porcentagens reutilizadas/recicladas e as descartadas, visou-se propor melhorias no processo de gerenciamento deste tipo de resíduo. O montante de resíduos provenientes de papel gerado nos 50 setores avaliados, sendo 27 do Instituto de Biociências, 21 do Instituto de Geociências e Ciências Exatas e dois de uso comum entre os dois institutos, foi de aproximadamente 190kg de material, embora observado que na maioria das vezes os papéis tenham sido eliminados junto a resíduos de outra natureza, até mesmo orgânicos. Também foram constatadas a proporção de setores que procuram reduzir e reutilizar seus resíduos, sendo que a reutilização de papéis diversos para rascunhos e a utilização de caixas de papelão para o armazenamento de variados objetos foram as práticas mais comumente observadas, sendo apresentadas em maior ou menor grau em 62% dos setores visitados
Resumo:
El artículo recoge reflexiones y pautas sobre el consumo y la reutilización del papel en los centros escolares, que deben ser los primeros lugares en los que poner en práctica actuaciones en favor del medio puesto que es la materia prima más utilizada y el principal residuo generado en los centros educativos. Debe procurarse que, en el entorno escolar, las acciones institucionales e individuales sean coherentes con esta meta, y que la escuela predique con el ejemplo. Los compromisos ambientales de la escuela se deben desarrollar desde dos perspectivas: la curricular y la organizativa. Antes que la ambientalización del centro se traduzca en proyectos, en propuestas didácticas, en trabajos en el aula o al aire libre, se debe diseñar una organización y un régimen interno en consonancia con la protección del medio. En otras palabras, debe haber una gestión ambiental en el centro educativo que sea coherente con los principios de la Educación Ambiental. Una de las tareas ecológicas más importantes que pueden desarrollar los docentes es incidir en el uso del papel en la escuela: conscienciar a la población escolar para reducir el consumo de papel, reutilizar el papel escribiendo por las dos caras, utilizar productos fabricados con papel reciclado y separar selectivamente los residuos de papel y cartón.
Resumo:
Este trabajo se centra en el análisis de las actividades desarrolladas en torno a los servicios de procesos de impresión que ofrece la organización DATAPOINT de Colombia SAS para identificar los puntos críticos en la gestión de los residuos de impresión y las decisiones tomadas por parte de los involucrados durante todo el proceso (proveedores, clientes y la empresa), con el fin de revisar medidas y estrategias que permitan fortalecer la gestión integral de residuos de impresión a partir de una revisión y comparación de las mejores prácticas planteadas por los actores del sector. También se efectuaron recomendaciones con acciones de mejora que se podrían desarrollar con el fin de mitigar el impacto ambiental generado por estos residuos. Con la finalidad de cumplir con lo planteado se realizó inicialmente un estudio sobre la organización, sus clientes y proveedores para entender de manera integral la cadena de valor en torno a los tóner y su gestión inversa, (explicar) al igual que el entorno normativo tanto de manera nacional como internacional. Posteriormente, se identificaron los puntos de mejora comparando lo planteado por el proveedor versus lo ejecutado por los involucrados en el proceso, labor se realizó en campo con los clientes para entender la situación actual, sus necesidades y en que basan la toma de decisiones relacionada con el manejo de los residuos de impresión. Finalmente se listaran una serie de acciones de mejora y recomendaciones las cuales pueden ser incorporadas a los procesos críticos de DATAPOINT.
Resumo:
Pós-graduação em Engenharia Civil - FEIS
Resumo:
Tese de Doutoramento em Engenharia Química e Biológica (área de conhecimento em Engenharia Enzimática e das Fermentações)
Resumo:
El proyecto se enmarca dentro de Plan Ambiental Institucional (PAI) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), México, en lo referente a la gestión de residuos y tiene por finalidad analizar la tipología y composición de los residuos que se generan en algunas de las áreas de Ciudad Universitaria (CU). Para esto se realizó una metodología de recogida no selectiva de residuos puerta a puerta que se estructuró en dos fases, la primera, con el objetivo de obtener toda la información sobre el número y tipo de espacios de los edificios para luego elaborar y llevar a cabo el muestreo de los residuos, y la segunda, que se centró en la captura informática y gestión de los pesos de los mismos. De los datos obtenidos se concluyó que los residuos de mayor peso muestreado fueron el papel, la materia orgánica, el cartón y el vidrio transparente, los residuos de mayor generación per cápita fueron el papel, cartucho de impresora, CD y disquete. Finalmente, se concluye que la UMSNH no da tratamiento a los residuos que al ser depositados al aire libre contaminan su medio ambiente. Reciclándolos podrían obtenerse no sólo beneficios ambientales sino también económicos, que disminuirían el costo del reciclado devolviendo los residuos al ciclo productivo.
Resumo:
Este artículo examina los factores que influyen en la privatización de los servicios de residuos sólidos y suministro de agua. Se aprovecha la disponibilidad de datos para una muestra de municipios de Aragón para identificar los aspectos de mayor importancia en municipios de pequeña dimensión. Los resultados del análisis empírico muestran que, para ambos servicios, la situación financiera de los municipios influye de forma significativa en la decisión de privatizar de los municipios pequeños, mientras que los aspectos ideológicos no parecen tener importancia. Las motivaciones referidas a los costes varían en función de las características específicas del servicio considerado. En este sentido, la dispersión de los núcleos de población y la cooperación inter-municipal juegan un papel particularmente relevante en municipios de pequeña dimensión.
Resumo:
La problemática de los residuos sólidos, ya sean urbanos, industriales, domésticos o turísticos es sin duda uno de los problemas más graves que padecen las Islas Baleares. El alumnado en general está poco concienciado sobre esta problemática y aunque los hábitos de recogida de materiales reciclables han mejorado mucho, y una buena proporción de familias separa papel y vidrio del resto de residuos, deben llevarlos hasta los puntos de recogida selectiva. Los hábitos de la gente en relación con la generación de residuos distan mucho de ser los ideales, en parte por la falta de conocimiento global del problema así como su enfoque científico. En este artículo se describe una actividad realizada en el IES Berenguer d'Anoia, en el marco de una optativa del segundo ciclo de ESO dedicada al análisis de la contaminación desde una perspectiva científica. La actividad consiste en analizar los residuos que produce una familia durante toda la semana, clasificarlos, pesarlos y medir el volumen. Se pretende poner de manifiesto la contribución particular de cada casa al problema de los residuos solidos para activar el cambio de hábitos y potenciar procedimientos aplicables a muchas áreas de ESO.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
El presente trabajo analiza el sector panelero colombiano y la viabilidad de implementar un proyecto productivo capaz de transformar los residuos generados en el proceso de producción de la panela en nuevos productos como bioetanol o papel, de esta manera, se busca contribuir al cierre del ciclo productivo y la generación de nuevas alternativas de trabajo para la región. Para llevar a cabo este trabajo se realizó un estudio de campo en 15 trapiches de la región de Cundinamarca, donde se encontró que este residuo es utilizado dentro del proceso como fuente de energía (combustible). Adicionalmente, se revisó información secundaria relacionada con la producción de papel y etanol; posteriormente se realizó un proceso de análisis de la información enfocado en la capacidad energética del bagazo, los costos asociados a los procesos de producción y el impacto ambiental de los mismos, con el fin de determinar mediante un análisis de factibilidad la implementación de una nueva infraestructura que permita desarrollar procesos de producción. Finalmente, después de realizar el análisis de factibilidad teniendo en cuenta el impacto ambiental y la eficiencia energética del bagazo, teniendo en cuenta la cantidad de bagazo mensual producida y la capacidad instalada de las plantas de transformación de papel y etanol, se llegó a la conclusión que es más eficiente y viable utilizar este insumo como combustible en las moliendas de la región.
Resumo:
'Los pequeños cambios son poderosos' es el eslogan de esta serie que pretende aleccionar sobre cómo modificar los hábitos cotidianos que inciden en el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. En esta cinta se hace un gran énfasis en la recogida selectiva de los residuos y en el evitar el uso de materiales plásticos y de papel innecesarios, utilizando productos reutilizables. Los diferentes capítulos son: 'Las 3Rs': Reducir, reutilizar y reciclar; 'Apila las pilas': muestra la peligrosidad de las pilas, y la necesidad de recogerlas selectivamente en contenedores especiales: 'Qué lata': trata de los embalajes y las latas de aluminio; 'Hagamos un buen papel', trata del consumo del papel y su relación con los bosques; 'A todo trapo', critica lanzar la ropa que aún está en uso; 'Cada cosa en su lugar': habla de los basureros y de evitar el vertido incontrolado de basuras; 'De aquí a la eternidad' y 'Envuelve que hace fuerte': se refieren al larguísimo ciclo de descomposición de muchos de los envoltorios de plástico; 'Usar y no lanzar': también trata de los plásticos y de evitar los productos de usar y lanzar; 'Las basuras hacia casa': muestra a unos domingueros que dejan el campo donde han comido lleno de basura, sin ningún respeto por la naturaleza. El último capítulo: 'Los pequeños cambios son poderosos' muestra como las hijas ya han aprendido la lección del ahorro energético, el reciclaje de residuos y otros buenos hábitos medioambientales a diferencia del padre que aún tiene una actitud irresponsable.