919 resultados para Representación literaria y visual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo encontrar las ideologías y las concepciones ocultas sobre las personas latinas en la publicidad televisiva finlandesa. Las hipótesis planteadas del análisis incluyen las siguientes: que el uso de la lengua española en los anuncios bajo análisis tiene el fin de crear una imagen estereotipada, exótica, pero a la vez peyorativa de los latinos, y reforzar la impresión ya anteriormente conocida de ellos como inferiores a la élite blanca, con carácter temperamental y apasionado; como personas despreocupadas y descuidadas, hasta deshonestas en que no se puede confiar. La fundación teorética y metodológica del trabajo reside en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y el análisis crítico semiótico de las imágenes. Pretende encontrar las construcciones ideológicas discriminadoras que se reproducen a través del discurso mediático en forma de los temas y, ante todo los tópicos. Con los tópicos se refiere a temas de nivel más abstracto que los que aparecen explícitamente en los textos. El vínculo lingüístico es de la teoría de apropiación lingüística de elementos de la lengua española al inglés, llamada el Mock Spanish, pero en este estudio se aplica al finés. El análisis propone demostrar qué tipo de ideologías y actitudes se tratan de comunicar realmente en los textos. La parte semiótica del análisis de los signos observa el material empírico con el fin de averiguar las relaciones sociales de poder que se transmiten en las imágenes. Las imágenes contienen mensajes sobre el contexto y la distancia social que pueden ser descifrados analizando, por ejemplo, los ángulos de la cámara y la posición del fotógrafo en relación con el objeto de la fotografía. El material del análisis empírico se consiste en seis anuncios televisivos, estrenados en los canales de televisión pública finlandesa entre los años 2008 y 2016. La selección de los mismos fue realizada según el hecho de que todos emplean principalmente el español como lengua hablada y están subtitulados en finés. En unos se han escogido actores hablantes nativos y en otros finlandeses, pero todos los actores utilizan el español en sus réplicas, y solo la parte informativa al final del anuncio está en finés. Todas las compañías, productores de los productos promocionados, menos Lidl, recalcan ser finlandesas, aunque, por ejemplo, en el caso de dos empresas, son consorcios multinacionales, sociedades anónimas, y sus propietarios extranjeros. El nacionalismo forma parte esencial de la imagen que desean ofrecer para el público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como señaló Jean Laude (1972: 484), los vínculos entre un poeta y su ilustrador no son evidentes. Este trabajo busca esclarecer los lazos y tensiones que se desarrollan en un caso particular de representación literaria y visual. Se analizará un conjunto de poesías y de textos críticos de Charles Baudelaire, junto a un grupo de imágenes que el artista argentino Lino Enea Spilimbergo realizó para una edición ilustrada de Les Fleurs du mal, publicada en Buenos Aires por la editorial Viau, en 1943. Spilimbergo y Baudelaire comparten su interés por el tema de la mujer en su papel de prostituta, lo que nos permite establecer un triángulo entre las imágenes propuestas por el artista, los textos previos del poeta, y el referente de la mujer prostituida, para poder así indagar en las modalidades de representación puestas en juego, que están atravesadas por la tradición de las ediciones ilustradas, pero también por el desarrollo de las tendencias modernas en las artes, que permitieron reformular los vínculos entre la literatura y las artes visuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como señaló Jean Laude (1972: 484), los vínculos entre un poeta y su ilustrador no son evidentes. Este trabajo busca esclarecer los lazos y tensiones que se desarrollan en un caso particular de representación literaria y visual. Se analizará un conjunto de poesías y de textos críticos de Charles Baudelaire, junto a un grupo de imágenes que el artista argentino Lino Enea Spilimbergo realizó para una edición ilustrada de Les Fleurs du mal, publicada en Buenos Aires por la editorial Viau, en 1943. Spilimbergo y Baudelaire comparten su interés por el tema de la mujer en su papel de prostituta, lo que nos permite establecer un triángulo entre las imágenes propuestas por el artista, los textos previos del poeta, y el referente de la mujer prostituida, para poder así indagar en las modalidades de representación puestas en juego, que están atravesadas por la tradición de las ediciones ilustradas, pero también por el desarrollo de las tendencias modernas en las artes, que permitieron reformular los vínculos entre la literatura y las artes visuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las numerosas ilustraciones que se hicieron en más de un siglo para la novela El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame, haremos un breve recorrido histórico por las primeras cinco que re-crean la escena en el capítulo "El flautista en el umbral del alba", en la que del dios griego Pan, con sus patas de cabra, torso humano y flauta, se aparece a los protagonistas. Observaremos el valor que se le otorga a la deidad, qué elementos del relato se representan y cómo. Compararemos estos dos tipos de lenguaje para este caso, y las ilustraciones entre sí

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como señaló Jean Laude (1972: 484), los vínculos entre un poeta y su ilustrador no son evidentes. Este trabajo busca esclarecer los lazos y tensiones que se desarrollan en un caso particular de representación literaria y visual. Se analizará un conjunto de poesías y de textos críticos de Charles Baudelaire, junto a un grupo de imágenes que el artista argentino Lino Enea Spilimbergo realizó para una edición ilustrada de Les Fleurs du mal, publicada en Buenos Aires por la editorial Viau, en 1943. Spilimbergo y Baudelaire comparten su interés por el tema de la mujer en su papel de prostituta, lo que nos permite establecer un triángulo entre las imágenes propuestas por el artista, los textos previos del poeta, y el referente de la mujer prostituida, para poder así indagar en las modalidades de representación puestas en juego, que están atravesadas por la tradición de las ediciones ilustradas, pero también por el desarrollo de las tendencias modernas en las artes, que permitieron reformular los vínculos entre la literatura y las artes visuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

À partir des années 90, parmi les transformations qu’entraine l’effondrement de l’Union soviétique à Cuba et au milieu des redéfinitions de la cubanité, apparaissent des œuvres narratives contre-discursives et actualisées sur la négritude, la race et le racisme. La représentation du Noir dans les romans de cette période prend toute sa signification du fait que se configure alors un champ de discussion dans lequel convergent différentes modalités et perceptions. Notre recherche explore le terrain discursif entourant les définitions de la cubanité et la négritude qui circulent à cette période à Cuba, pour ensuite voir de quelle manière elles se répercutent sur les auteurs et textes littéraires. À travers l’analyse des oeuvres des écrivains Eliseo Altuanga et Marta Rojas, cette thèse reconstruit leurs dialogues avec l’historiographie littéraire cubaine, l’Histoire de l’Ile et les discours plus actualisés quant au débat ethno-racial. Au moyen de visualisations opposées par rapport à l’histoire de Cuba, Altuanga et Rojas élaborent des œuvres et des personnages avec des différences idéoesthétiques marquées. Ainsi, le premier focalisera sur la recherche d’une rupture épistémologique quant à la conception du Noir dans l’imaginaire cubain, soulignant les événements de l’histoire nationale qui considèrent le Noir comme protagoniste, ce qui renforce l’idée d’une continuité dans son état de subalternisation. En ce qui concerne les protagonistes de Rojas, elle fait appel à des mulâtresses pour raconter le processus de transculturation par lequel, à son point de vue, s’est consolidée l’identité culturelle actuelle des Cubains. Suspendue dans un espace d’énonciation intermédiaire entre les premières décennies de la Révolution et la Période spéciale en Temps de Paix, Rojas construit une trilogie romanesque qui s’efforce à signaler la coupure entre les périodes pré- et postrévolutionnaires quant au traitement du Noir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las formas de representación espacial y análisis de los métodos utilizados por los adolescentes. Estudiantes de 15 a 22 años de distintos niveles educativos. Se aplica un Test de Percepción Visual, se explica su diseño y el motivo de su aplicación. Aquí se encuentran las capacidades de percepción visual de los adolescentes seleccionados que se presentan con normas estadísticas traducidas en resultados relativos como bajo, medio-bajo, medio,medio-alto y alto. Se aplica una Prueba Proyectiva Experimental de Representación Tridimensional en la que previamente se explican los fundamentos y cómo se clasifican los resultados. Se diseñan tablas en las que se muestran los datos de los grupos participantes en estas dos pruebas y otra tabla en la que, de forma cartesiana, se relacionan estas pruebas. Aquí se verifica qué alumnos con porcentaje alto en el Test de Percepción no representan gráficamente el espacio con perspectiva cónica, sino que tienen un concepto de espacio múltiple. Los adolescentes no dibujan con métodos visuales de representación, sino con métodos conceptuales de representación, a pesar de detectar que tienen una buena aptitud de factor espacial. Por tanto, las formas de dibujar que no están basadas en métodos de descripción cónica espacial, quedan valoradas por encima de los medios tradicionales de representación, ya que se encuentran respaldos psicológicos, históricos, estéticos y estadísticos, así como símiles que aportan validez a la hipótesis. Como solución, se elabora un sistema o programa experimental de enseñanza para el desarrollo sobre los sistemas de representación espacial en Enseñanzas Medias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen que reseñamos constituye las ACTAS de las XXIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona que se llevaron a cabo en Mendoza, en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.Cuyo, los días 27, 28 y 29 de mayo de 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programación didáctica para el área de Educación Plástica y Visual. Se ofrecen los objetivos generales, criterios de evaluación, secuenciación de contenidos, orientaciones didácticas y de evaluación. Se deben potenciar las aptitudes propias, motivando la realización de soluciones innovadoras, funcionales, estéticas, encontrar alternativas y respuestas activas y personales. Los medios de comunicación, el diseño, la esceneografía, etc, ofrecen una multitud de posibilidades. Hay que concebir un programa interesante y significativo, no sólo para alumnos con aptitudes especiales. Esta disciplina se basa en la percepción y expresión a través del lenguaje visual; se pretende estimular de forma equilibrada los dos tipos opuestos de percepción, el visual y el háptico. Se pretende dotar al alumnado de una formación conceptual sobre los elementos estructurales y compositivos de la imagen, procedimientos y técnicas de expresión, conocimientos de estrategias de lectura y observación para desarrollar capacidades de expresión, análisis crítico, apreciación y categorización de imágenes. Estos objetivos clasifican los contenidos en una doble dirección, una de emisión y otra de recepción; en la recepción se dan dos niveles, el de la percepción visual inmediata y el de la comprensión visual; la emisión consta también de dos niveles, el de representación y el de instrumentación. La metodología debe ser activa y las actividades encaminadas a desarrollar estas capacidades se pueden clasificar como actividades de observación, interpretación, apreciación, autoexpresión y autoaprendizaje; se recomienda que sean variadas, abiertas, motivadoras, diversas y significativas.