5 resultados para Representabilidad
Resumo:
El presente artículo intenta hacer una aproximación histórica y analítica al fenómeno del Genocidio, sus implicaciones sociales y culturales que dieron como resultado la reformulación analítica y conceptual de hechos que hasta entonces superaban el conocimiento y la moral humana. De este modo, se hace un trayecto histórico de la paulatina aparición del asesinato masivo como practica de Estado, enmarcado en las experiencias del genocidio armenio y el alemán. A su vez, se hace una mirada sobre las posibilidades de representación dadas en el marco histórico e intelectual sobre el genocidio y finaliza con el replanteamiento jurídico al que este crimen condujo, llevando a una nueva tipificación de los delitos internacionales y de lesa humanidad
Resumo:
El presente artículo intenta hacer una aproximación histórica y analítica al fenómeno del Genocidio, sus implicaciones sociales y culturales que dieron como resultado la reformulación analítica y conceptual de hechos que hasta entonces superaban el conocimiento y la moral humana. De este modo, se hace un trayecto histórico de la paulatina aparición del asesinato masivo como practica de Estado, enmarcado en las experiencias del genocidio armenio y el alemán. A su vez, se hace una mirada sobre las posibilidades de representación dadas en el marco histórico e intelectual sobre el genocidio y finaliza con el replanteamiento jurídico al que este crimen condujo, llevando a una nueva tipificación de los delitos internacionales y de lesa humanidad
Resumo:
El presente artículo intenta hacer una aproximación histórica y analítica al fenómeno del Genocidio, sus implicaciones sociales y culturales que dieron como resultado la reformulación analítica y conceptual de hechos que hasta entonces superaban el conocimiento y la moral humana. De este modo, se hace un trayecto histórico de la paulatina aparición del asesinato masivo como practica de Estado, enmarcado en las experiencias del genocidio armenio y el alemán. A su vez, se hace una mirada sobre las posibilidades de representación dadas en el marco histórico e intelectual sobre el genocidio y finaliza con el replanteamiento jurídico al que este crimen condujo, llevando a una nueva tipificación de los delitos internacionales y de lesa humanidad
Resumo:
Ce mémoire traite des Comedias bárbaras (« Águila de blasón », « Romance de lobos » et « Cara de plata », 1907-1908-1922) de Ramón María del Valle-Inclán (Espagne, 1866-1936), et en fait une interprétation novatrice, différente de la réception dominante. Inspiré par les études sur le genre, ce travail revisite la trilogie en mettant l’emphase sur la perspective des personnages féminins qui contraste avec la figure prépondérante du mythe de Lilith (ou l’idée de la responsabilité légendaire du péché qui repose sur la femme, démoniaque). L’analyse des relations de genre présentes dans l’œuvre apparaît primordiale étant donné que le personnage de Don Juan Manuel Montenegro est aussi une version de la légende de don Juan. De plus, en recensant les différents discours sur celui-ci ainsi que les éléments grotesques des récits, on perçoit dans le traitement du personnage principal une critique qui va au-delà de la société de l’époque, et qui révèle une critique universelle des logiques mêmes qui régissent le système patriarcal, en passant par une réflexion sur la légitimité du pouvoir. Toutes ces considérations permettent d’apprécier l’ensemble de la trilogie dans les aspects qui la rapproche de l’esthétique postérieure de l’esperpento. Cette interprétation contemporaine entre en dialogue avec les aspects centraux des différents débats qu’auront suscités ces œuvres depuis leur parution (représentabilité, genre littéraire, unité ou non de la trilogie, classification) et revitalise sa réception dans le XXIe siècle, révélant la fascinante actualité du théâtre de l’auteur.
Resumo:
Las referencias culturales en las obras teatrales representan auténticos retos de traducción, puesto que afectan a la representabilidad del texto teatral y condicionan su recepción. Les Fourberies de Scapin (1671), una de las piezas más conocidas de Molière, contiene una gran cantidad de referencias culturales que afectan su mise en scène. Mediante un análisis comparativo, se ha comprobado que la traducción al español de Julio Gómez de la Serna de los años setenta, con un estilo literario y en ocasiones libre, no consigue trasladar ciertos componentes culturales que resultan empero esenciales para la lectura y representación del texto teatral.