783 resultados para Relacionales internacionales - Aspectos económicos - China
Resumo:
En este trabajo se pretende plasmar la forma en que China ha influido poltica y econmicamente en los pases de la ASEAN, especialmente a partir de la crisis asitica de 1997. Desde esta idea central, se incluyen en el trabajo determinados datos, cifras y hechos que ayudan a identificar la forma en la que China ha influido y que herramientas polticas, econmicas, sociales y culturales ha utilizado para ese fin. El cual comprende una estrategia envolvente que pretende mejorar el posicionamiento de ese pas en la regin del este asitico, en el mundo y tambin mejorar su situacin interna.
Resumo:
El crecimiento econmico y desarrollo de la Repblica Popular China a finales del siglo XX ha sido centro de atencin de la comunidad internacional, por su increble velocidad y por las reformas adoptadas por Deng Xiaoping, dadas desde el momento en que asciende al poder en 1976. Este proceso de reforma y crecimiento ha tenido sus logros y tropiezos, los cuales han generado la China que conocemos actualmente. Las reformas adoptadas por Deng Xiaoping estaban caracterizadas por su introduccin gradual en los diferentes sectores de la economa (agrcola, industria y servicios) y a su vez en distintos niveles dentro de los mismos, lo cual se haca necesario en cualquier tipo de cambio estructural de la poltica econmica del pas. Todo cambio trae consigo efectos que pueden ser o no deseados; as mismo, puede generar efectos que tienen un costo en otros sectores de la sociedad. Estas reformas lograron un crecimiento acelerado en la economa china, pero a su vez propiciaron ciertos efectos negativos que eran de esperarse, como el desempleo y el desplazamiento de la mano de obra campesina a los cascos urbanos.
Resumo:
.
Resumo:
El presente trabajo surge gracias a un proceso de observacin y seguimiento del desarrollo del comportamiento internacional, de uno de los actores ms relevantes e inquietantes del escenario mundial a finales del siglo XX y comienzos del XXI: La Repblica Popular China. Su accionar alrededor del mundo en los ltimos aos se ha consolidado como uno de los temas de estudio prioritarios tanto para las esferas acadmicas como polticas de Occidente y del mundo en general, debido principalmente a su espectacular resurgimiento econmico y a las implicaciones que ste genera en la organizacin y en el gobierno del Sistema Internacional. Pero Por qu estudiar y analizar especficamente la Poltica Exterior comercial y econmica de China en frica durante el perodo 2000-2007.
Resumo:
A partir dos anos sessenta, os agricultores brasileiros passaram a cultivar um novo produto, a soja, e em pouco tempo o sucesso foi total. A grande importncia da soja e, de todos os seus derivados leo, farelo e farinha, , em funo da boa aceitao no mercado interno, mas principalmente no mercado internacional. Com a melhoria do padro de vida das naes industrializadas e tambm dos pases em vias de desenvolvimento, a demanda pela soja e seus subprodutos cresceu assustadoramente principalmente o farelo, que uma das principais matrias primas na composio de rao balanceada, principal alimento dos animais. Poucos sio os grandes produtores , Estados Unidos, China e Brasil, e deles a China no exportadora, ficando o comrcio internacional para os Estados tinidos e o Brasil.
Resumo:
Desde 1988, como parte de las medidas adoptadas por la Poltica Agraria Comn (PAC) de la UE, se ha aplicado la retirada de tierras de la produccin, diseada inicialmente como una medida con carcter estabilizador estructural. El tema de retirada de tierras es de vigente actualidad, pues la UE ha optado por el sistema, como una medida coyuntural y voluntaria, a partir de 1992, para limitar los excedentes de produccin agrcola. En los cuatro aos de aplicacin del rgimen plurianual de 1988, de retiradas de tierras de la produccin, en Espaa, la Comunidad de Aragall es la que ha presentado mayor nmero de solicitudes para retirar superficies de la produccin (41,7% del total seguida por Castilla Leal (21,1 %) y Castilla-Mancha (18,5 %). El principal destino solicitado para las 41 592 ha de tierras retiradas de la produccin, por los productores en Aragn, fue el barbecho, es decir el sistema tradicional de produccin (cereal-barbecho), dada la carencia de acciones que vincularn el programa de retirada de tierras con otras alternativas. tales como los programas de reforestacin o siembra de cultivos no alimenticios. La superficie retirada de la produccin represent el 4,93 % de la superficie de cereales en Aragn, y est muy por debajo de la media de los pases con mayor superficie retirada, como son Holanda, Italia y Alemania con un 16,79 %, 12,75% y 7,85% respectivamente, con respecto a la superficie de cereales, sin embargo es semejante a la media comunitaria (4,39 %) y superior a la media espaola (0,86 %). Las provincias de Huesca (21 966 ha) y Zaragoza (11 491 ha), presentaron mayor nmero de solicitudes de hectreas acogidas, 53 % y 42 % respectivamente. Hay que tener en cuenta que, en ambas provincias, se siembra el 81 %de los cereales de Aragn y que en la provincia de Truel solo se aplic la medida en dos de sus seis comarcas . La superficie retirada correspondi a la vez al 23 % del total de la superficie de las 795 explotaciones acogidas a la medida. A pesar de ser la Comunidad Autnoma con el mayor porcentaje de solicitudes para retirar tierras, no se acogieron las tierras en regado ms productivas (solo el 18% del rea total retirada, 3.389 ha), mientras que las tierras menos productivas o de secano, y por lo tanto con mayor riesgo de prdidas econmicas durante la cosecha, representaron el 92% de la superficie retirada (38 203 ha), de las cuales el 38 % (14 362 ha) correspondi a zonas desfavorecidas y el 62 % (23 841 ha) a zonas de secano no desfavorecidas. Una de las causas de esta situacin fue la baja cuanta de las ayudas destinadas a la retirada de tierras, de tal manera que solo result atractivo para los productores con explotaciones situadas en zonas marginales. En 1992 a travs de las declaraciones efectuadas por los agricultores aragoneses, para la peticin de pagos compensatorios, en la aplicacin de las nuevas medidas establecidas por la PAC, se ha visto reflejada la informacin referente al total del superficie retirada en el programa quinquenal de 1988, hasta la campaa agrcola 1992/93. Para el caso de Aragn los agricultores declararon un total de 30 579 ha de barbecho (28 016 ha en cultivos de secano y 2 562 ha en cultivo de regado) pertenecientes al programa de retirada de tierras de 1988, muy por debajo de las superficies correspondientes a las solicitudes aprobadas (41 592 ha). Con la reforma de la PAC de 1992, se prev una disminucin progresiva y severa de los precios de intervencin de los cultivos herbceos, con el fin de aproximarlos a los precios mundiales, para compensar las prdidas de renta por parte de los agricultores se ha establecido un conjunto de ayudas. Estas ayudas tienen diferentes modalidades dependiendo de la consideracin de pequeo o mediano y gran agricultor (con un lmite entre ambos grupos de 92 t de produccin). Los agricultores cuyas explotaciones superan las 92 t de produccin estn sujetos a la condicin de retirar como mnimo un 15% o un 20% de la superficie de cultivos, segn escojan el sistema rotacional o no, respectivamente, y hasta un mximo voluntario del 50% de la superficie de cultivos herbceos a partir de 1994. La superficie basa regional para los cultivos herbceos de secano, exceptuando el maz, aprobada por la UE para Aragn, ha sido de 724 000 hectreas. Esta superficie ha sido superada en un 0,8% en Aragn, para la campaa 1992/93. A la vez el Estado espaol ha legislado sobre los barbechos tradicionales que se practican en los cultivos de secano, estableciendo ndices comarcales, para as evitar que los productores abandonen esta prctica para incrementar las superficies subvencinales. Hay que destacar el alto porcentaje (57 % sobre la superficie de cereales) que representan los tres tipos de barbechos existentes (barbecho tradicional y barbechos por retirada de tierras, de 1988 y 1992) en los secanos aragoneses, determinando primordialmente por el barbecho tradicional. El 15% de la superficie de tierras retiradas en el sistema rotacional en Aragon, establecida por la Reforma de la PAC en 1992, ha sido de 73 732 ha, por lo que el 78% de la superficie de cereales de secano corresponde a explotaciones con una produccin superior a 92 t por lo que con ambos sistemas de retiradas de tierras, se obtendr prcticamente resultados iguales en Jo referente a la disminucin de la produccin. Se realiza tambin un anlisis econmico de la variacin de los ingresos del agricultor, segn se acoja o no a la condicin de pequeo agricultor, tal como define el programa de retirada de tierras, en el contexto de la PAC de 1992, mediante el clculo de la superficie umbral. Es decir, la superficie bajo la cual se obtiene el mismo margen bruto por unidad de superficie para los dos sistemas (simplificado y general) de declaracin de ayudas y pagos y pagos compensatorios. A efectos de clculo se utiliza el margen bruto resultante de la diferencia, entre los ingresos obtenidos por el valor de la produccin y las ayudas y pagos compensatorios, menos los costos directos pagados en los cultivos de secano en Aragn, considerando que este margen bruto es el que determina la posicin competitiva del productor frente al mercado. Para las explotaciones cuyas superficies sean inferiores a la superficie umbral, se obtienen un mayor margen bruto por unidad de superficie realizando la declaracin de ayudas en el sistema simplificado que en el sistema general. Una explotacin con las caractersticas definidas como la una explotacin tipo de la comunidad de Aragn (rendimiento medio 1 953 kg/ha), rendimiento regional de referencia 1,8 t/ha y costos medios directos pagados por hectrea de cultivo, con un 75% de cebada y un 25 % de teigo, de 33 275 pts/ha), que siembre cereales de secano, no es rentable retirar tierras de la produccin -acogerse al sistema general- para recibir a cambio los pagos y ayudas compensatorios a la produccin, cuando la superficie de cultivo no excede las 52,95 ha,49,84 ha y 50,33 ha en las campaas de siembra 1992/93 a 1994/95, respectivamente. Una explotacin en la que supera las 92 t de produccin, cuando se incrementa el margen bruto por unidad de superficie y disminuyen los rendimientos de referencia regionales, es menos rentable retirar tierras de la produccin para recibir las ayudas establecidas por la PAC, a medida que se incrementa la superficie de cultivo de la explotacin.
Resumo:
2006
Resumo:
2003
Resumo:
2009
Resumo:
p.179-191
Resumo:
El presente estudio de caso, busca explicar cules son las posibles implicaciones e influencia de la construccin del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografa, la economa y la poltica exterior del Caribe Occidental. Esta investigacin defiende que la construccin de este canal influir en el largo plazo en la geopoltica de esta regin, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la regin entre dos canales interocenicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregin, y asimismo, fortalecer la presencia asitica en Amrica Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera especfica. Para sustentar lo anterior, se realizar una revisin del proceso de construccin del canal de Panam y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la regin del Caribe Occidental.
Resumo:
Analizar desde la ptica econmica cmo se contempla la rentabilidad y financiacin de la enseanza. Bibliografa. Abogamos por estructuras ms funcionales que jerrquicas, que supriman con celeridad la burocratizacin que pesa sobre nuestro Sistema Educativo: traer consigo la posibilidad de bajar costos e incentivar la pasividad del personal que lo anima, elevar el nivel de productividad global. Preconizamos el sistema de prstamos como ayuda a los estudiantes universitarios y el sistema de subvencin a todos los Centros de EGB, BUP y FP.
Resumo:
Se analiza los efectos redistributivos de la intervencin pblica a travs de la financiacin de la educacin universitaria en Espaa. Se abordan las distintas justificaciones para la intervencin del sector pblico en la financiacin de la educacin superior y la forma en que se articula el gasto pblico destinado a las universidades en Espaa y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiacin de las universidades pblicas espaolas a travs de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseanza universitaria por las distintas administraciones pblicas en la ltima dcada. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiacin con el objeto de proponer posibles lneas de reforma del sisitema vigente. El estudio emprico comienza explicando la eleccin del gasto como indicador de la posicin econmica, el hogar como unidad de anlisis y el costo monetario para valorar los servicios pblicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto pblico basndose en el ndice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hiptesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificndose por el mayor grado de distribucin asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigacin. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestin y control.
Resumo:
Crnica sobre los aspectos relativos a la economa de la Universidad espaola en torno a finales de los aos cincuenta. Se analiza el rgimen hacendstico en general, el presupuesto con el que cuentan las universidades, los ingresos universitarios y sus mltiples procedencias, los gastos materiales, el patrimonio y los gastos que supone de personal.
Resumo:
En esta tesis analizamos diversos aspectos relacionados con los sectores de Tecnologas de la Informacin, Comunicacin y Entretenimiento (TICE). Nuestros anlisis versan tanto sobre la oferta (motivaciones estratgicas, estandarizacin) como sobre la demanda, y complementan la literatura en crecimiento constante en relacin a esta temtica general