881 resultados para Relación entre lo popular y lo culto


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una búsqueda en la que a partir del análisis de discursos acerca de la Fiesta de la Vendimia actual (ya sea a modo de comentario, critica o descripción)surgen interrogantes relacionados con su identidad y sus participantes. Se orienta, entonces, a la forma en que la Fiesta se va gestando. Describe los festejos previos a su oficialización haciendo referencia a fenómenos de inversión, circulación y conformación del campo festivo (legitimado y consagrado a partir de la participación de la Iglesia y del Estado).Reflexiona sobre el significado de los silencios en relación a músicas populares y concluye en el intento de explicarnos las relaciones entre lo "popular" y lo "culto" en la génesis de la Fiesta como tensión dialéctica que emerge de un universo cultural compartido no homogéneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rotella, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene por objetivo analizar la relación existente entre lo político y lo estético en el teatro quiteño. Dicha relación la quiero analizar a partir de constatar los cambios producidos en el teatro quiteño luego de la década de los noventa, cambios cuyo eje básico, a mi modo de ver, se expresa en el paso del fevor de lo político-militante hacía temas más teatrales. Para el momento actual, es posible ver ya qué forma fueron tomando y por dónde se fueron resolviendo las inquietudes que llevan a los teatreros a plantearse ese cambio de perspectiva. Para enfrentar la pregunta citada voy a hacer un análisis de los montajes de los espectáculos desarrollados en el año 2007 de los siguientes grupos teatrales quiteños: Zero no Zero, Cronopio, Elenco del Patio de Comedias, Malayerba, Contraelviento, Callejón del Agua y Espada de Madera. Dicho análisis lo hago a partir de revisar el contexto en el que se desarrollan y apoyándome del cuestionario desarrollado por Patrice Pavis en su libro El análisis de los espectáculos. Para analizar la relación entre lo político y lo estético en el teatro en Quito que se evidencia en los montajes actuales, voy a desarrollar las categorías teóricas que Javier Sanjinés elabora, a partir de las reflexiones de Walter Benjamin, para indagar lo nacional en Bolivia en las artes visuales. Cruzo dichas categorías con las reflexiones de Augusto Boal en el libro El Teatro del Oprimido para así completar un cuerpo teórico que me permita encontrar la relación entre lo político y lo estético en el teatro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir un hito histórico para la cultura del país: la exhibición de los primeros argumentales cinematográficos realizados entre 1924 y 1925 permite reflexionar sobre sus temáticas. Nos previene acerca de sus espectadores, los impactos y sus elaboraciones de lo visionado. Ubica el contexto socio-cultural de la época y hasta conflictos léxicos y conceptuales de una época donde el cine no era un trabajo de especialistas. La confrontación y fricciones institucionales, las expectativas y límites de esta cinematografía son propuestas que involucran un uso de fuentes de investigación aún no acotadas: suplementos y revistas culturales referidos al cine, testimonios de involucrados como actores o espectadores. Problematizar los conceptos de obra y autor cinematográfico es también objeto de discernimiento, revisión o crítica. Del mismo modo, la experiencia de tránsito de esta cinematografía desde una novedad tecnológica hacia una creación estética o cultural y, sobre todo, hacia un hecho de comunicación. El ensayo confronta lo que significaría para unos espectadores –reales y potenciales– el novedoso suceso de visionar los primeros argumentales del cine ecuatoriano. Una aproximación que aporta un registro de memoria y una reflexión acerca de una cinematografía que ha desaparecido de su formato físico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discusión sobre: Tapia Granados JA. La crisis y la salud en España y en Europa: ¿Está aumentando la mortalidad? Salud Colectiva. 2014;10(1):81-91.