999 resultados para Regulación hacia Abajo
Resumo:
La literatura sobre ingeniería del software contiene numerosas propuestas para sistematizar las operaciones de diseño y ayudar en la toma de decisiones relacionadas con las soluciones a los problemas. Este artículo propone un marco conceptual para justificar la técnica de arriba hacia abajo que se sigue en el diseño tecnológico. El punto de partida es el enunciado de un problema en su versión de conjetura inicial, esto es, una hipótesis, y consta de una fase inicial que es esencialmente del ámbito del problema, y una segunda fase que es esencialmente del dominio de la solución. La fase del dominio del problema aborda una técnica para expresar el enunciado del problema con formato de una definición correcta y exacta, contextualizada en un dominio de referencia que es un modelo del problema y basada en una estructura sintáctica preestablecida. Esta fase produce una especificación formal del problema con formato de una expresión lógica o matemática que refiere el problema a un modelo y que denota, desde un enfoque externo al problema, los objetivos que se persigue que la solución satisfaga. La fase del dominio de la solución obtiene una especificación estructural de una solución al problema, que consiste en un árbol descriptor de la jerarquía de los módulos que componen la estructura y un grafo de las relaciones entre módulos, es decir, de la organización de los módulos. El fundamento del proceso de tomar decisiones de arriba hacia abajo consiste en clasificar las acciones que conforman el método de diseño y en establecer una ordenación entre las clases de acciones encontradas. Se propone un caso de estudio sencillo para poner de relieve el alcance de esta propuesta.
Resumo:
BACKGROUND ErbB2-positive breast cancer is characterized by highly aggressive phenotypes and reduced responsiveness to standard therapies. Although specific ErbB2-targeted therapies have been designed, only a small percentage of patients respond to these treatments and most of them eventually relapse. The existence of this population of particularly aggressive and non-responding or relapsing patients urges the search for novel therapies. The purpose of this study was to determine whether cannabinoids might constitute a new therapeutic tool for the treatment of ErbB2-positive breast tumors. We analyzed their antitumor potential in a well established and clinically relevant model of ErbB2-driven metastatic breast cancer: the MMTV-neu mouse. We also analyzed the expression of cannabinoid targets in a series of 87 human breast tumors. RESULTS Our results show that both Delta9-tetrahydrocannabinol, the most abundant and potent cannabinoid in marijuana, and JWH-133, a non-psychotropic CB2 receptor-selective agonist, reduce tumor growth, tumor number, and the amount/severity of lung metastases in MMTV-neu mice. Histological analyses of the tumors revealed that cannabinoids inhibit cancer cell proliferation, induce cancer cell apoptosis, and impair tumor angiogenesis. Cannabinoid antitumoral action relies, at least partially, on the inhibition of the pro-tumorigenic Akt pathway. We also found that 91% of ErbB2-positive tumors express the non-psychotropic cannabinoid receptor CB2. CONCLUSIONS Taken together, these results provide a strong preclinical evidence for the use of cannabinoid-based therapies for the management of ErbB2-positive breast cancer.
Resumo:
CONTEXT Glucose-dependent insulinotropic peptide (GIP) has a central role in glucose homeostasis through its amplification of insulin secretion; however, its physiological role in adipose tissue is unclear. OBJECTIVE Our objective was to define the function of GIP in human adipose tissue in relation to obesity and insulin resistance. DESIGN GIP receptor (GIPR) expression was analyzed in human sc adipose tissue (SAT) and visceral adipose (VAT) from lean and obese subjects in 3 independent cohorts. GIPR expression was associated with anthropometric and biochemical variables. GIP responsiveness on insulin sensitivity was analyzed in human adipocyte cell lines in normoxic and hypoxic environments as well as in adipose-derived stem cells obtained from lean and obese patients. RESULTS GIPR expression was downregulated in SAT from obese patients and correlated negatively with body mass index, waist circumference, systolic blood pressure, and glucose and triglyceride levels. Furthermore, homeostasis model assessment of insulin resistance, glucose, and G protein-coupled receptor kinase 2 (GRK2) emerged as variables strongly associated with GIPR expression in SAT. Glucose uptake studies and insulin signaling in human adipocytes revealed GIP as an insulin-sensitizer incretin. Immunoprecipitation experiments suggested that GIP promotes the interaction of GRK2 with GIPR and decreases the association of GRK2 to insulin receptor substrate 1. These effects of GIP observed under normoxia were lost in human fat cells cultured in hypoxia. In support of this, GIP increased insulin sensitivity in human adipose-derived stem cells from lean patients. GIP also induced GIPR expression, which was concomitant with a downregulation of the incretin-degrading enzyme dipeptidyl peptidase 4. None of the physiological effects of GIP were detected in human fat cells obtained from an obese environment with reduced levels of GIPR. CONCLUSIONS GIP/GIPR signaling is disrupted in insulin-resistant states, such as obesity, and normalizing this function might represent a potential therapy in the treatment of obesity-associated metabolic disorders.
Resumo:
Leptin, the 16,000 molecular weight protein product of the obese gene, was originally considered as an adipocyte-derived signaling molecule for the central control of metabolism. However, leptin has been suggested to be involved in other functions during pregnancy, particularly in placenta, in which it was found to be expressed. In the present work, we have found that recombinant human chorionic gonadotropin (hCG) added to BeWo choriocarcinoma cell line showed a stimulatory effect on endogenous leptin expression, when analyzed by Western blot. This effect was time and dose dependent. Maximal effect was achieved at hCG 100 IU/ml. Moreover, hCG treatment enhanced leptin promoter activity up to 12.9 times, evaluated by transient transfection with a plasmid construction containing different promoter regions and the reporter gene luciferase. This effect was dose dependent and evidenced with all the promoter regions analyzed, regardless of length. Similar results were obtained with placental explants, thus indicating physiological relevance. Because hCG signal transduction usually involves cAMP signaling, this pathway was analyzed. Contrarily, we found that dibutyryl cAMP counteracted hCG effect on leptin expression. Furthermore, cotransfection with the catalytic subunit of PKA and/or the transcription factor cAMP response element binding protein repressed leptin expression. Thereafter we determined that hCG effect could be partially blocked by pharmacologic inhibition of MAPK pathway with 50 microM PD98059 but not by the inhibition of the phosphatidylinositol 3-kinase pathway with 0.1 microm wortmannin. Moreover, hCG treatment promoted MAPK kinase and ERK1/ERK2 phosphorylation in placental cells. Finally, cotransfection with a dominant-negative mutant of MAPK blocked the hCG-mediated activation of leptin expression. In conclusion, we provide some evidence suggesting that hCG induces leptin expression in trophoblastic cells probably involving the MAPK signal transduction pathway.
Resumo:
CONTEXT Adipose tissue hypoxia and endoplasmic reticulum (ER) stress may link the presence of chronic inflammation and macrophage infiltration in severely obese subjects. We previously reported the up-regulation of TNF-like weak inducer of apoptosis (TWEAK)/fibroblast growth factor-inducible 14 (Fn14) axis in adipose tissue of severely obese type 2 diabetic subjects. OBJECTIVES The objective of the study was to examine TWEAK and Fn14 adipose tissue expression in obesity, severe obesity, and type 2 diabetes in relation to hypoxia and ER stress. DESIGN In the obesity study, 19 lean, 28 overweight, and 15 obese nondiabetic subjects were studied. In the severe obesity study, 23 severely obese and 35 control subjects were studied. In the type 2 diabetes study, 11 type 2 diabetic and 36 control subjects were studied. The expression levels of the following genes were analyzed in paired samples of sc and visceral adipose tissue: Fn14, TWEAK, VISFATIN, HYOU1, FIAF, HIF-1a, VEGF, GLUT-1, GRP78, and XBP-1. The effect of hypoxia, inflammation, and ER stress on the expression of TWEAK and Fn14 was examined in human adipocyte and macrophage cell lines. RESULTS Up-regulation of TWEAK/Fn14 and hypoxia and ER stress surrogate gene expression was observed in sc and visceral adipose tissue only in our severely obese cohort. Hypoxia modulates TWEAK or Fn14 expression in neither adipocytes nor macrophages. On the contrary, inflammation up-regulated TWEAK in macrophages and Fn14 expression in adipocytes. Moreover, TWEAK had a proinflammatory effect in adipocytes mediated by the nuclear factor-kappaB and ERK but not JNK signaling pathways. CONCLUSIONS Our data suggest that TWEAK acts as a pro-inflammatory cytokine in the adipose tissue and that inflammation, but not hypoxia, may be behind its up-regulation in severe obesity.
Resumo:
Institutional digital repositories are a basic piece to provide preservation and reutilization of learning resources. However, their creation and maintenance is usually performed following a top-down approach, causing limitations in the search and reutilization of learning resources. In order to avoid this problem we propose to use web 2.0 functionalities. In this paper we present how tagging can be used to enhance the search and reusability functionalities of institutional learning repositories as well as promoting their usage. The paper also describes the evaluation process that was performed in a pilot experience involving open educational resources.
Resumo:
La presente monografía intenta mostrar la incidencia del uso del enfoque de política pública (PP) en los resultados obtenidos tras la formación de la Ley 608 de 2000, principal instrumento para la reconstrucción del Departamento del Quindío después del terremoto del 25 de enero de 1999. Se identifican dos grandes enfoques de formación política para clasificar el caso: representativo-positivista y participativo-constructivista. La hipótesis inicial versa acerca de la implementación de la Ley que permitió la recuperación económica del Departamento, pero ella fue insuficiente. Así, la aplicación de los enfoques de PP permiten identificar las fallas y falencias durante el proceso de formación de la Ley estudiada.
Resumo:
A juicio de muchos analistas, el Estado-nación –piedra angular de la organización política del mundo desde la suscripción del Tratado de Wesfalia, en 1648– está experimentando una profunda crisis. En esta visión, el poder efectivo de dicha entidad política se está desbordando en tres direcciones: hacia arriba, por la globalización y la supranacionalización; horizontalmente, por el desmonte del Estado de bienestar, la privatización y la desregulación, y hacia abajo, por la descentralización y la devolución de autonomías a las polis regionales y locales.La acción conjunta de estas tendencias estaría determinando el vaciamiento (hollowing out) del Estado-nación, en la medida en que muchas de sus competencias tradicionales se están transfiriendo hacia arriba, a las instituciones internacionales y supranacionales; hacia los lados, al mercado, las empresas privadas y las transnacionales, y hacia abajo, a las entidades de orden subnacional. En este artículo analizaremos el impacto de tales tendencias en los países andinos.-----According to many analysts, the Nation State is undergoing a deep crisis, because the effectiveness of its power is being broken up in three ways: upward, because of globalization and supranationalization; horizontally, because of the dismantling of the Welfare State, privatization and deregulation, and downward, because of decentralization and the empowerment of the regional and local entities. According to these interpretations, the joint action of such trends would be eroding the traditional competences of the Nation State and determining the irrelevance of this political entity in the global dynamics of power and the economy. This paper analyses the impact of the above mentioned trends in the Andean countries. It concludes by stating that in this context the processes aimed at reducing the role of the State, have paradoxically turned into the widening of its sphere of action in other fields.
Resumo:
Estudiar las concepciones alternativas sobre el planeta tierra, el día y la noche, y las estaciones del año, en sujetos de distintas edades; Estudiar estas concepciones con determinadas capacidades cognitivas. Objeto: astronomía. Muestra : 80 sujetos que cursan segundo, cuarto y sexto de primaria y segundo de secundaria (20 sujetos por cada nivel escolar, 10 niños y 10 niñas) de un centro escolar situado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Una vez conseguida la aprobación del centro escolar para su colaboración, se realizaron las pruebas pertinentes (tests, cuestionarios...) por la autora de esta tesis. El idioma fue el catalán o castellano, según los deseos de los sujetos de la muestra. Variables : la edad en los distintos sujetos y la capacidad cognitiva de estos. Se ha utilizado la prueva horizontal de líquidos, la prueva de las tres montañas, el test de figuras enmascarada de Witkin y Goodenough, y la entrevista estructurada de Novak y Nussbaum. Se ha utilizado el CEFT y el EFT. Los resultados entre otros son los siguientes: aparece la idea de una tierra o suelo plano que se extiende indefinidamente, así como la tierra con una forma determinada (disco, esfera...). El planeta tierra tiene forma esférica, en el interior de esta esfera viven las personas sobre un mismo plano horizontal. También aparece la idea de que las personas viven alrededor de la superficie esférica del planeta tierra orientadas en un sistema de referencia absoluto hacia abajo. En el caso de la noche y el día, aparece la concepción de que el día ocurre por la presencia del sol en el cielo y la noche por la ocultación de éste, ya que por la noche solo es visible la luna. Los movimientos de estos no son astronómicos, se basan en la simple apariencia. A la hora de diferenciar las estaciones del año, lo hacen con el calor o el frío, no con los movimientos de la tierra alrededor del sol. En general, los resultados obtenidos reflejan el aspecto negativo de la investigación sobre las concepciones alternativas, señalado por Disessa (1996), que pone de manifiesto las limitaciones de la enseñanza formal para transformar las concepciones alternativas científicas. En esta investigación un 40.
Resumo:
Dirigido a niños de cinco a ocho años, forma parte del plan de estudios del idioma Inglés en el programa nacional de estudios. La colección fue desarrollada en una serie de televisión de la BBC. Consta de veintiseis episodios, cada uno con una historia diferente, dando además, consejos útiles para enseñar a los niños un buen uso del Inglés. Floppy es un perro que tiene un collar con una llave mágica que le permite cumplir sus deseos, en este caso, transportar a los niños Biff, Kipper y Chip en medio de un aeródromo donde cuatro máquinas voladoras están listas para despegar.Una vez que están en el aire, Chip ha de ser capaz de guiarlas hacia abajo en condiciones de seguridad.
Resumo:
Daisy muestra como rebotar hacia arriba y hacia abajo, como conejos, y saltar como gatitos, agitar las alas como abejorros, saltar como ranas. Páginas con pestañas dicen a los lectores dónde encontrar sus criaturas favoritas desde Daisy, las mariposas a las ranas. El texto es repetitivo, con ritmo. Al final de cada página se repite la misma estrofa.
Resumo:
Es importante señalar el aumento del nivel educativo de la población en general y como ha sido mucho más importante la generalización de la enseñanza secundaria que el crecimiento de la universitaria. También existe correlación positiva entre el nivel de estudios y la tasa de actividad entre la población activa femenina eleva el nivel educativo de la población activa sobre el de la población en general, aunque sin alterar la anterior relación de los estudios medios con los superiores. La oferta de puestos de trabajo ha sido creciente en las ocupaciones no manuales, y entre éstas, en las de mayor cualificación, mientras que ha sido decreciente en las manuales, cuyo nivel de cualificación ha bajado. Lo cierto es que los moderadamente crecientes universitarios se encuentran y se apropian los crecientes empleos profesionales y técnicos; ha de hacer cola para ello, pero el tiempo de búsqueda o de espera no les disuade y lo prefieren a un empleo de inferir categoría. En cambio, los rápidisimamente crecientes titulados de medias agotan deprisa los empleos administrativos y manuales cualificados y se desbordan por los no cualificados. En general, no ha habido empeoramiento de la situación para los titulados superiores, excepto el general que se refleja en las tasas de paro, y su ah habido para los titulados de enseñanzas medias. Así, el ajuste entre educación y ocupaciones parece haberse invertido en la última década: en la época del desarrollo, los puestos administrativos y cualificados crecieron de modo que el mercado tiraba hacia arriba de algunas gentes con estudios primarios. La impresión era de oportunidades de ascenso. Luego, la extensión de los estudios secundarios acabó con estos ascensos y el proceso comienza a preparar un descenso, el mercado tira hacia abajo a ocupaciones no cualificadas, de jóvenes con estudios secundarios. Antes de la adaptación a la realidad, la frustración provoca reacciones poco racionales y a veces agresivas. Pero la adaptación se acaba produciendo siempre y es necesaria aunque llegue con un cierto retraso.
Resumo:
Estudio sobre el oscilador salino y su aplicación a las prácticas de la clase de ciencias. En 1970 Seelye Martin, de la Universidad de Washington, descubrió un curioso efecto basado en la diferencia de densidad de dos líquidos. Tal efecto puede ser observado fácilmente si se llena un recipiente alto de vidrio, como por ejemplo una probeta, con agua de manera que el nivel de ésta llegue casi hasta el borde del recipiente. Tomando luego un vasito de plástico de paredes finas, y poniendo en él un líquido coloreado de mayor densidad que el agua, se sumerge el vaso hasta que los niveles de ambos líquidos coincidan. Si a continuación se practica en el fondo del vaso un orificio con ayuda de un alfiler podrá verse cómo una fina vena de líquido coloreado desciende a través del agua. Este flujo descendente está motivado por el hecho de que en la interfase que separa a ambos líquidos la presión ejercida hacia abajo por el líquido coloreado es mayor que la presión ejercida hacia arriba por el agua. Este fenómeno se aprecia muy bien si en el vaso se pone una disolución de sal común en agua. Por este motivo al mencionado dispositivo se le da el nombre de oscilador salino. A continuación, y con el objeto de construir una práctica de laboratorio para alumnos basada en el oscilador salino, se procede a un estudio teórico previo del mismo y posteriormente se realiza un experimento, al objeto de comprobar el cumplimiento de la expresión teórica obtenida por nosotros para el oscilador salino. Para terminar se señala que la práctica reflejada fue realizada por los alumnos de Física de COU del Instituto Ramiro de Maeztu, de Vitoria, con buenos resultados, invirtiendo tres horas en su realización.
Resumo:
Poner de manifiesto la importancia del dibujo en la vida de los niños y el valor que posee como medio para un mayor acercamiento y comprensión de la psicología infantil. Los niños tienen en su mayoría una maduración de acuerdo con su edad. En muchos se ve que algunos items como brazos hacia arriba, manos, dedos, no han podido ser computados debido a la narración del dibujo, la acción, la vestimenta y demás elementos complementarios, ya que no se han limitado a dibujar un hombre y una mujer simplemente, sino que han representado distintas escenas. Este es el caso de un dibujo en el que no se aprecia el número de dedos por llevar los personajes unas manoplas puestas, o el de otro dibujo en el que por estar haciendo patinaje artístico, los brazos han sido dibujados hacia arriba, no pudiéndose considerar como ausencia de un items evolutivo ( brazos hacia abajo ) sino todo lo contrario, apresiándose claramente en el dibujo. Relacionando los niños con las niñas se observa que, aunque las niñas parece que comienzan con una evolución algo más rápida, hacia los ocho años están más o menos al mismo nivel, siendo en ellas más tardía y menos frecuente la aparición de personajes de perfil de codos y de rodillas. Sin embargo presentan mayor tendencia a destacar las ropas y a aumentarles los adornos. Se han encontrado una serie de dibujos con bastante similitud de temas. Esto puede ser explicado por la influencia de las ilustraciones de los libros empleados en clase, tanto para estudio como para lectura. Así mismo, el hecho de que bastantes dibujos de los niños de seis y siete años representen a las figuras desnudas, puede ser debido al comienzo del despertar de la curiosidad sobre esta materia o a que últimamente tratasen estos temas en clase.
Resumo:
Incluye Bibliografía