882 resultados para Reflexión temprana


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en valores es condición indispensable de una educación integral. En educación infantil los cuentos suponen para el docente una herramienta poderosa, para el alumnado significa el descubrimiento de mundos reales e imaginarios. No podemos ignorar que la educación en valores va a forjar qué tipo de actitudes, comportamientos y concepto de convivencia tendrán los/as niños/as de la sociedad del futuro. Todo ello dependerá de nuestros retos como docentes en el presente. Actuar con compromiso es mejorar el presente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Atención Temprana constituye hoy en día un tema de relevancia mundial. Transcurridas casi cinco décadas de la puesta en marcha de programas y servicios, la evaluación de los mismos permite destacar cuáles son, en general, los objetivos fundamentales, los puntos fuertes, los temas cruciales y las necesidades más urgentes para seguir avanzando. La cantidad de publicaciones en libros, revistas y documentos -incluso trabajos inéditos- si bien es significativa, resulta menor cuando se busca precisar a la población que podría beneficiarse, la variedad y la calidad de los servicios, la disponibilidad y organización, así como la formación de recursos humanos que los harían posible. 'La AT está ligada al derecho de todos los niños/as y sus familias a recibir la asistencia que puedan necesitar. La AT pretende apoyar y potenciar al niño y a la familia y los servicios implicados, ayudando a construir una sociedad inclusiva y cohesiva que sea consciente de los derechos de la infancia y de las familias' (Agencia Europea, 2005, pp. 4). La Intervención Infantil Temprana se ha beneficiado históricamente de las aportes de distintos marcos explicativos emergidos de los diferentes campos del saber disciplinar. Del mismo modo, los responsables de diseñar y ejecutar los programas provienen de diversas áreas profesionales y disciplinas. La Psicología, actualmente, ocupa un lugar privilegiado por sus avances científicos aportando nuevos conocimientos sobre el desarrollo del niño pequeño y la dinámica familiar. Además, por el diseño de técnicas cada vez más válidas y confiables necesarias para los diferentes tipos y momentos de la evaluación y el establecimiento de normas para el buen uso de las mismas, y por el rol cada vez más relevante que desempeñan los psicólogos en esos procesos. Estas prácticas se tejen en una relación con otros, que solo se pueden estimar usando técnicas adecuadas para su evaluación, especialmente cuando se habla de calidad en los servicios. El interés mundial por la Atención Temprana -acorde con el reconocimiento de la magnitud y el alcance de este problema- se ha acompañado con la preocupación por proporcionar servicios comprensivos de intervención dirigidos a niños pequeños vulnerables y a sus familias, con diferencias según los países. Hoy se sostiene que debe ser una prestación regulada, sujeta a protocolos y documentos de organización y de funciones, basada en la evidencia, respaldada institucional y legalmente, sin precariedad, y en consonancia con los derechos que tienen los niños y las familias, así como las necesidades y exigencias de formación de los profesionales que las llevan a cabo. En ese sentido, en el marco del Proyecto de Investigación: 'Relevamiento de los Programas de Atención Infantil Temprana en la ciudad de La Plata en los últimos 20 años, sector salud y educación' (Programa de Incentivos), nos proponemos reflexionar sobre el estado actual de los servicios de Atención Temprana que se desarrollan en la zona; y destacar algunas conclusiones acerca de las recomendaciones más importantes publicadas en documentos de organizaciones internacionales sobre: -la calidad de las prestaciones acompañada del diseño de estándares de calidad y la capacitación de recursos humanos; -la organización institucional y variedad de servicios con recursos necesarios; -el marco legal apoyado en documentos y leyes nacionales e internacionales; -la evaluación al ingreso, durante el proceso, y el impacto de la oferta; -las necesidades de información por parte de padres y profesionales. Pretendemos aportar así la reflexión sobre la necesidad de establecer prácticas y actividades específicas de calidad para la atención de niños en el desarrollo temprano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Atención Temprana constituye hoy en día un tema de relevancia mundial. Transcurridas casi cinco décadas de la puesta en marcha de programas y servicios, la evaluación de los mismos permite destacar cuáles son, en general, los objetivos fundamentales, los puntos fuertes, los temas cruciales y las necesidades más urgentes para seguir avanzando. La cantidad de publicaciones en libros, revistas y documentos -incluso trabajos inéditos- si bien es significativa, resulta menor cuando se busca precisar a la población que podría beneficiarse, la variedad y la calidad de los servicios, la disponibilidad y organización, así como la formación de recursos humanos que los harían posible. 'La AT está ligada al derecho de todos los niños/as y sus familias a recibir la asistencia que puedan necesitar. La AT pretende apoyar y potenciar al niño y a la familia y los servicios implicados, ayudando a construir una sociedad inclusiva y cohesiva que sea consciente de los derechos de la infancia y de las familias' (Agencia Europea, 2005, pp. 4). La Intervención Infantil Temprana se ha beneficiado históricamente de las aportes de distintos marcos explicativos emergidos de los diferentes campos del saber disciplinar. Del mismo modo, los responsables de diseñar y ejecutar los programas provienen de diversas áreas profesionales y disciplinas. La Psicología, actualmente, ocupa un lugar privilegiado por sus avances científicos aportando nuevos conocimientos sobre el desarrollo del niño pequeño y la dinámica familiar. Además, por el diseño de técnicas cada vez más válidas y confiables necesarias para los diferentes tipos y momentos de la evaluación y el establecimiento de normas para el buen uso de las mismas, y por el rol cada vez más relevante que desempeñan los psicólogos en esos procesos. Estas prácticas se tejen en una relación con otros, que solo se pueden estimar usando técnicas adecuadas para su evaluación, especialmente cuando se habla de calidad en los servicios. El interés mundial por la Atención Temprana -acorde con el reconocimiento de la magnitud y el alcance de este problema- se ha acompañado con la preocupación por proporcionar servicios comprensivos de intervención dirigidos a niños pequeños vulnerables y a sus familias, con diferencias según los países. Hoy se sostiene que debe ser una prestación regulada, sujeta a protocolos y documentos de organización y de funciones, basada en la evidencia, respaldada institucional y legalmente, sin precariedad, y en consonancia con los derechos que tienen los niños y las familias, así como las necesidades y exigencias de formación de los profesionales que las llevan a cabo. En ese sentido, en el marco del Proyecto de Investigación: 'Relevamiento de los Programas de Atención Infantil Temprana en la ciudad de La Plata en los últimos 20 años, sector salud y educación' (Programa de Incentivos), nos proponemos reflexionar sobre el estado actual de los servicios de Atención Temprana que se desarrollan en la zona; y destacar algunas conclusiones acerca de las recomendaciones más importantes publicadas en documentos de organizaciones internacionales sobre: -la calidad de las prestaciones acompañada del diseño de estándares de calidad y la capacitación de recursos humanos; -la organización institucional y variedad de servicios con recursos necesarios; -el marco legal apoyado en documentos y leyes nacionales e internacionales; -la evaluación al ingreso, durante el proceso, y el impacto de la oferta; -las necesidades de información por parte de padres y profesionales. Pretendemos aportar así la reflexión sobre la necesidad de establecer prácticas y actividades específicas de calidad para la atención de niños en el desarrollo temprano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Atención Temprana constituye hoy en día un tema de relevancia mundial. Transcurridas casi cinco décadas de la puesta en marcha de programas y servicios, la evaluación de los mismos permite destacar cuáles son, en general, los objetivos fundamentales, los puntos fuertes, los temas cruciales y las necesidades más urgentes para seguir avanzando. La cantidad de publicaciones en libros, revistas y documentos -incluso trabajos inéditos- si bien es significativa, resulta menor cuando se busca precisar a la población que podría beneficiarse, la variedad y la calidad de los servicios, la disponibilidad y organización, así como la formación de recursos humanos que los harían posible. 'La AT está ligada al derecho de todos los niños/as y sus familias a recibir la asistencia que puedan necesitar. La AT pretende apoyar y potenciar al niño y a la familia y los servicios implicados, ayudando a construir una sociedad inclusiva y cohesiva que sea consciente de los derechos de la infancia y de las familias' (Agencia Europea, 2005, pp. 4). La Intervención Infantil Temprana se ha beneficiado históricamente de las aportes de distintos marcos explicativos emergidos de los diferentes campos del saber disciplinar. Del mismo modo, los responsables de diseñar y ejecutar los programas provienen de diversas áreas profesionales y disciplinas. La Psicología, actualmente, ocupa un lugar privilegiado por sus avances científicos aportando nuevos conocimientos sobre el desarrollo del niño pequeño y la dinámica familiar. Además, por el diseño de técnicas cada vez más válidas y confiables necesarias para los diferentes tipos y momentos de la evaluación y el establecimiento de normas para el buen uso de las mismas, y por el rol cada vez más relevante que desempeñan los psicólogos en esos procesos. Estas prácticas se tejen en una relación con otros, que solo se pueden estimar usando técnicas adecuadas para su evaluación, especialmente cuando se habla de calidad en los servicios. El interés mundial por la Atención Temprana -acorde con el reconocimiento de la magnitud y el alcance de este problema- se ha acompañado con la preocupación por proporcionar servicios comprensivos de intervención dirigidos a niños pequeños vulnerables y a sus familias, con diferencias según los países. Hoy se sostiene que debe ser una prestación regulada, sujeta a protocolos y documentos de organización y de funciones, basada en la evidencia, respaldada institucional y legalmente, sin precariedad, y en consonancia con los derechos que tienen los niños y las familias, así como las necesidades y exigencias de formación de los profesionales que las llevan a cabo. En ese sentido, en el marco del Proyecto de Investigación: 'Relevamiento de los Programas de Atención Infantil Temprana en la ciudad de La Plata en los últimos 20 años, sector salud y educación' (Programa de Incentivos), nos proponemos reflexionar sobre el estado actual de los servicios de Atención Temprana que se desarrollan en la zona; y destacar algunas conclusiones acerca de las recomendaciones más importantes publicadas en documentos de organizaciones internacionales sobre: -la calidad de las prestaciones acompañada del diseño de estándares de calidad y la capacitación de recursos humanos; -la organización institucional y variedad de servicios con recursos necesarios; -el marco legal apoyado en documentos y leyes nacionales e internacionales; -la evaluación al ingreso, durante el proceso, y el impacto de la oferta; -las necesidades de información por parte de padres y profesionales. Pretendemos aportar así la reflexión sobre la necesidad de establecer prácticas y actividades específicas de calidad para la atención de niños en el desarrollo temprano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se pretende resaltar la contribución del Grupo de Atención Temprana (GAT) a la reflexión, análisis de la situación, debate interprofesional e interterritorial en torno a la AT, por un lado, al reconocimiento de la importancia de la AT en el desarrollo de los niños y niñas que la necesitan por parte de la sociedad y sus representantes políticos y, finalmente, a la implantación de la AT en la totalidad del territorio nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las dolencias lumbares, la patología psiquiátrica y el cáncer de mama son las tres principales causas de incapacidad médica prolongada. Las incapacidades laborales largas suponen ante todo elevados costes en "capital humano" y costes en "capital salud" del trabajador de graves consecuencias; las incapacidades médicas largas son un tema de salud pública con enormes repercusiones en el sistema económico y de prestaciones del sistema público de salud y de prestaciones de la seguridad social. Es urgente la elaboración de un Mapa de la Incapacidad en España, para conocer población de riesgo, marcadores de riesgo, factores de riesgo y evolución de las incapacidades médicas de larga duración, es decir el propio riesgo protegido. Si conocemos el impacto incapacitante de la pérdida de salud en la población trabajadora se procederá a una mejor gestión y adecuación de recursos públicos destinados a la atención, promoción, prevención, reintegración, y prestaciones en torno a la incapacidad temporal y permanente. Entre los riesgos derivados de las incapacidades médicas prolongadas se encuentran el riesgo de pérdida de trabajo, aumento del riesgo de incapacidad permanente, disminución de calidad de vida, riesgos en la salud, deterioro de la vida familiar y de relación, gastos en apoyo a su situación, gastos sanitarios no públicos y una situación de precariedad y conflicto para la vuelta al trabajo. La mejor prevención es conocer por qué enfermamos y la mejor protección social es saber en qué gastamos. Para evitar los problemas a la reincorporación laboral tras larga incapacidad es preciso conocer cuántos factores la causan, así como las circunstancias personales, laborales, sociales y demográficas que la modulan y conocer la evolución de las situaciones incapacitantes tanto temporales como permanentes, más allá del gasto, para conocer realmente el estado de la salud laboral en cada momento y poder adoptar políticas de mejora. Y es preciso adecuación de los procesos de incapacidad, facultar la reincorporación parcial, conocimiento compartido de limitaciones y evolución del proceso y capacidades que requiere el trabajo. Conclusiones: Es urgente la elaboración de un mapa de la incapacidad en España, para conocer la población de riesgo, conocer no sólo el cuánto (el coste o su número) sino las causas de las incapacidades prolongadas. Adopción de medidas para evitar o paliar los problemas al retorno laboral tras incapacidades médicas laborales largas. Dentro de las bajas de larga duración, las que ocasionan de verdad problemas a la reincorporación laboral son las que duran más de 6 meses, o se prolongan hasta el período máximo del año, o las que están en fase de prórroga o a las incapacidades permanentes revisadas. Para acortar las incapacidades largas, primero y principal, que la baja corresponda a situación indicada o adecuada, tanto en el inicio como en su final, que no se amparen situaciones de refugio protegido. Que la atención sanitaria se preste en tiempo y forma, sin listas de espera. Protocolizar unidades de atención temprana, sobre todo en patologías psíquicas o del aparato locomotor. Es imprescindible una mayor comunicación, coordinación y cooperación entre el ámbito médico sanitario (prestación y atención sanitaria), el ámbito médico evaluador (prestaciones económicas) y el ámbito médico laboral (atención, prevención y vigilancia salud laboral), creando un flujo de información entre estas tres áreas, propiciando acceso a la historia clínica y al conocimiento de las capacidades que requiere el trabajo mediante el uso de fichas de valoración ocupacional para trabajadores en incapacidad temporal. Hay que favorecer la adecuación de las situaciones de incapacidad médica larga y la adaptación en el retorno al trabajo, así como posibilitar la reintegración paulatina del trabajador" con "altas parciales" que faciliten el reingreso al trabajo y prevengan recaídas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Donde hay la mirada humana hay desastre. Éste no ocurre ajeno ni al margen del ser, ni es inherente a la dinámica de la esfera de la naturaleza. Más aún, es el resultado de una práctica contextualizada históricamente en un tiempo donde los trastornos se han agudizado por la lógica asimétrica del capital. El desastre no es natural. Vinculado en principio al devenir de la naturaleza, se alza hoy como categoría que permite el usufructo de los nuevos agentes hegemónicos y los nuevos métodos de control político, mediante el manejo pernicioso de las crisis como condición inexorable de una sociedad que ha sido educada y condenada a aceptar su vulnerabilidad. La presente ponencia, desde una perspectiva crítica, pretende abordar el tema de la caracterización de los desastres en el contexto de un mundo dominado por la esfera del capital, en cuyo marco ha manejado ideológicamente un discurso que apela a las crisis y la vulnerabilidad como situaciones inherentes a la naturaleza, soslayando su carácter social, al tiempo que los nuevos agentes hegemónicos apuntalan sus nuevos métodos de control a escala global, generando impactos de orden espacial. La intención es contribuir a la discusión del concepto desastre desde la perspectiva social y sus implicaciones de tipo espacial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca analizar, en un primer momento, la teología agustiniana presente en las Confesiones en torno al tema de la corporalidad-sexualidad, además de comprender las nociones de Concupiscencia, Carne e hybris, presentes en su teología y en el marco de la episteme medieval. En un segundo momento se plantea una crítica de la reflexión teológica de la corporalidad-sexualidad en la encíclica Deus Caritas Est del teólogo Joseph Ratzinger y al final se propondrán líneas para construir una crítica teológica que este dirigida a repensar las teologías latinoamericanas actuales en su tratamiento a la corporalidad-sexualidad.  Palabras clave Corporalidad, Carne, Hybris, Teología agustiniana, Teología Latinoamericana.   Abstract This article tries to analyze, in a first moment, the agustinian theology present in the Confessions, referred to the theme of corporality-sexuality, moreover, understands the concepts of Concupiscence, Flesh, and hybris, present in this theology and in the medieval epistemology. In a second moment, a critic of the theological reflection of corporality-sexuality is proposed in the encyclical Deus Caritas Est, wrote by Joseph Ratzinger, and finally tries to build a path of critical theology in order to reconsider the actual Latin-American theology in this comprehension of corporality-sexuality.   Keywords Corporality, Flesh, Hybris, Agustinian Theology, Latin-American Theology.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es una invitación reconceptualizar las maneras de escuchar, conocer, acompañar y educar a los niños desde la primera infancia en un mundo multicultural, cambiante y posmoderno. Los trabajos que lo integran parten de perspectivas que generan nuevas formas de ver, hacer y estar en el mundo, ofrecen una reconstrucción de la psicología del desarrollo y destacan la importancia de la cultura, la etnia, el género y la sexualidad, sin olvidar la historia, la política y el discurso científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una teología de la ciudad no es un planteo nuevo en el contexto latinoamericano, pero sí un tema no suficientemente profundizado. En un marco de creciente urbanización y de profundos desafíos afrontados por el cristianismo, la ciudad vuelve a reclamar la atención de la pastoral de las iglesias y de la teología. El presente ensayo inicia una reflexión a partir de algunos aportes significativos sobre teología y pastoral urbana en el ámbito de Inglaterra y EE.UU. Asimismo, ofrece algunos senderos teológicos programáticos para una investigación interdisciplinaria, junto a algunas consideraciones relativas al método.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que el cultivo del plátano en Nicaragua presenta serios problemas que afectan el rendimiento, principalmente el uso de material de propagación de mala calidad genética y fitosanitaria y el mal manejo agronómico, se realizó el presente estudio con los objetivos de evaluar la dinámica del crecimiento vegetativo de vitroplantas de plátano (Musa spp.) cultivar Cuerno (AAB) en condiciones de campo; determinar el efecto de el deshije sobre el rendimiento e identificar caracteres precoses relacionados con el rendimiento para facilitar así la selección de plantas madres fuentes de semilla mediante correlaciones lineales. El estudio fue establecido en el Centro Experimental El Plantel ubicado en el km 42 carretera Masaya-Tipitapa municipio de Sambrano, se establecieron seis bloques, a tres se les aplicó a los siete meses la práctica de deshije que consistió en la elimación total de hijos presentes extrayéndolos completamente. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con arreglo unifactorial conformado por tres bloques por tratamiento. Cada bloque estaba conformado por 4 surcos de 12 m de longitud, conteniendo 28 plantas de plátano a distancias de 2 m entre plantas y 2 m entre surcos. Se evaluaron 10 plantas del área de la parcela útil. Se evaluaron las variables altura de planta (cm), diámetro del grosor del pseudotallo (cm), número de hojas, largo de la hoja y ancho de la hoja (cm); y las variables de rendimiento número de manos por racimo, número de dedos por racimo, longitud de los dedos de la primera mano (cm), longitud de los dedos de la penúltima mano (cm), diámetro del dedo central de la primera mano (cm), diámetro del dedo central de la penúltima mano (cm), peso del racimo (kg), longitud del ráquis (cm) y diámetro del ráquis (cm). Únicamente se encontró diferencia estadística en el número de dedos obteniendo valores máximos de 30.57 dedos por racimo, para una estimación del rendimiento por hectárea de 76,425 dedos en rangos aceptables. Los valores inferiores se presentaron en plantas con hijos con rendimiento de 25.10 dedos para un rendimiento por hectárea de 62,150 dedos.