940 resultados para Referentes territoriales
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.
Resumo:
La implementación de indicaciones geográficas, generan distintos efectos socio-económicos, tecnológicos y ambientales, no sólo a nivel de los productores directamente involucrados, sino también en el marco del sistema agroalimentario local (SIAL). Entre estos últimos, se destaca la organización colectiva de los productores y el desarrollo de una gobernanza, a partir del conjunto de actividades desarrolladas por el Consejo Regulador (CR), en torno al control de calidad y la promoción del producto. El concepto de gobernanza territorial implica llevar a cabo procesos de organización colectiva en red en los que tienen lugar procesos de coordinación multi-nivel entre los agentes, las empresas y las instituciones locales, en un contexto de asimetría en la información y de la existencia de numerosos decisores. El objetivo de esta Tesis Doctoral es realizar un aporte metodológico para el estudio de la gobernanza territorial en sistemas agroalimentarios localizados, a partir de la construcción de indicadores (de calidad, innovación, efectos económicos y prácticas ambientales) y el análisis de las redes de colaboración en materia de difusión del conocimiento e innovaciones técnicas, organizativas y comerciales en la Comarca de Sierra Mágina. Para responder el objetivo se aplica análisis de redes sociales y se construyen indicadores sintéticos para valorizar los efectos. Se realizan encuestas a la totalidad de almazaras presentes en la Comarca de Sierra Mágina, tanto a las que poseen el signo de calidad como a las que no cuentan con dicha marca territorial y entrevistas a testigos privilegiados. En las mismas se consulta sobre las actividades y proyectos que realizan en forma conjunta con otras almazaras e instituciones, así como los actores o referentes a quiénes consultan en temas relacionados con la calidad en la producción olivícola y la obtención de aceite, así como aquellos actores a quienes consultan en aspectos referidos a la Comercialización y gestión. A partir de la información recabada, se obtienen cuatro indicadores sintéticos de efectos de la implantación de una DOP en las almazaras adheridas, referidos a la adopción de innovaciones productivas y organizativas, a la calidad en producto y procesos, a las rentas de diferenciación y a las prácticas ambientales. Asimismo se generan las matrices bi-narias y valuadas para las redes de colaboración en la difusión del conocimiento y se calculan los indicadores particulares. Esto nos permite estudiar las características de las redes que se generan (tamaño, conectividad), el papel del CR en la gobernanza territorial y de otras instituciones del medio, así como identificar actores centrales y grupos en el proceso de difusión de conocimientos. Los resultados muestran que los SIAL pueden beneficiarse de la organización interprofesional y de cooperación interinstitucional a escala local que se producen tras la implantación de una DOP. Se desarrolla un proceso de articulación y un fuerte intercambio de conocimientos entre actores ligados al propio proceso de control de la calidad diferencial. Pero, junto con ello, se desarrollan actividades de formación y de promoción del patrimonio comarcal y se consolidan redes locales de innovación y colaboración mutua en distintas actividades, tanto entre actores de la propia cadena de producción, como entre éstos y las instituciones del medio. Estas actividades, junto con la presencia de un entramado institucional denso, permiten el desarrollo de una gobernanza territorial alrededor del sistema agroalimentario del aceite de oliva. ABSTRACT The implementation of geographical indications has different socio-economic, technological and environmental effects not only for the producers involved but also for the local agro food system (LAFS). Among the latter, we can highlight the collective organization of producers and the development of territorial governance through a series of tasks developed by the Regulatory Board (RB) as regards quality control and product marketing. The concept of territorial governance involves processes of collective organization in networks, where processes of multi-level coordination among agents, enterprises and local institutions take place within a context of asymmetry of information and numerous decision makers. The objective of this Doctoral Thesis is to contribute with methodological tools for the study of territorial governance in local agro food systems by constructing indicators (of quality, innovation, economic effects and environmental practices) and by analyzing networks of collaboration in terms of dissemination of technical, organizational and commercial innovation and knowledge in Comarca de Sierra Mágina. To achieve that objective, social network analysis is applied and synthetic indicators are elaborated to valorize the effects. Interviews to key actors and surveys to every oil mill in Comarca de Sierra Mágina are carried out, not only in those oil mills that host a label of quality but also in the ones that do not hold it. These interviews inquire about tasks and projects performed together with other oil mills and institutions and about actors or referents consulted in topics related to quality in olive production and oil extraction as well as in management and marketing. From all the information collected, four synthetic indicators of the effects of establishing Protected Designations of Origen (PDOs) in the associate oil mills are obtained, in terms of adoption of productive and organizational innovations, process and product quality, income differentiation and environmental practices. In the same way, binary and valorized matrixes are generated for those networks collaborating in the dissemination of knowledge and specific indicators are calculated. This allows to study networks (size, connectivity), the role of RB in territorial governance and other institutions involved and to identify main actors and groups in the process of knowledge dissemination. The results show that the LAFS can benefit from inter-professional organizations and inter- institutional cooperation at local levels by implementing PDOs. A process of articulation and strong exchange of knowledge is developed among those actors involved in controlling differential quality. But, at the same time, activities for the formation and promotion of the “comarca” patrimony are developed and local networks of innovation and mutual collaboration are built for different activities, not only among actors in the production process itself, but between these actors and local institutions as well. These tasks, together with the existence of a dense spatial entrepreneurial network, allow the development of territorial governance on the olive oil agro food system.
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
Consultoria Legislativa - Área VII - Finanças, Direito Comercial, Direito Econômico, Defesa do Consumidor - Área XI - Meio Ambiente, Geografia, Urbanismo, Arquitetura.
Resumo:
pdf contains 220 pages
Resumo:
Solicitação do Deputado Efraim Filho a respeito dos recursos divulgados e executados referentes ao enfrentamento da seca nos anos de 2012 e 2013.
Resumo:
Catch statistics for Mexican waters 1954. Explotaciones pesqueras en aguas mexicanas durante el año de 1954. (PDF has 311 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. Catch statistics for Mexican waters 1952. Explotaciones pesqueras en aguas mexicanas durante el año de 1952. (PDF has 227 pages.)