1000 resultados para Reestructuración de las cajas de ahorros y su obra social
Resumo:
Fil: Cappelletti, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta investigación tiene su origen en el proceso de reordenación que ha acontecido en el sector bancario español. Dicha reestructuración se ha llevado a cabo para tratar de reducir las dudas sobre la viabilidad de las entidades bancarias a medio y largo plazo y así poder restituir de nuevo la confianza en el sector. Aunque la crisis económico-financiera ha afectado a todo el sector bancario, ha sido el subsector de las cajas de ahorros el que ha experimentado la mayor transformación mediante fusiones, absorciones y a través de Sistemas Institucionales de Protección –SIP-, y el que se ha visto sometido al denominado proceso de bancarización. Considerando lo anterior, la presente investigación se centra en el estudio de las cajas de ahorros para trata de comprobar si dicha transformación y consiguiente proceso de bancarización ha permitido que se satisfagan los objetivos perseguidos con la reordenación bancaria. Para ello, se analiza la evolución de magnitudes económico-financieras relevantes para el sector bancario durante el período comprendido entre 1999 y 2012. Los resultados sugieren que no todas las cajas de ahorros han visto mejorados sus ratios de eficiencia, solvencia, brecha financiera y obra social, lo que indica que aún queda bastante por hacer para lograr solventar los problemas que afectan al sector estudiado.
Resumo:
En este trabajo analizamos el proceso de fusiones llevados a cabo en Andalucía entre sus cajas de ahorros que no han obedecido a modelos asépticos, sino que por el contrario han sido inducidos desde el gobierno autonómico. Al final el modelo resultante ha padecido esa intervención y se han producido cambios en las estrategias. La consecuencia ha sido que aquellas entidades con una mayor presión política están siendo las más débiles. También los mejores resultados lo han conseguido aquellas cajas que han mantenido a sus equipos directivos. Al mismo tiempo la especialización geográfica también ha sido y está siendo determinante en la solvencia, rentabilidad y expansión-consolidación. No ha habido un modelo de fusión y la cooperación, como alternativa, ha fracasado.
Resumo:
Este trabajo trata sobre el papel de la accesibilidad espacial a las economías de aglomeración en el cambio de la estructura espacial del empleo industrial para el caso de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Utilizando como indicador de cambios en la estructura espacial del empleo el crecimiento de la densidad bruta del empleo municipal entre 1986 y 1996 para siete subsectores industriales, se explora el impacto espacial de las economías de aglomeración que operan a escala local –el municipio y tres áreas de 5, 8 y 12 kilómetros que rodean al propio municipio-, aquellas que emergen del CBD y de los principales subcentros especializados de la región, y las economías de red asociadas al total de puestos de trabajo de la región cuyo acceso depende de la distancia respecto a las principales infraestructuras de transporte.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) UANL, 1999.
Resumo:
Tesis ( Maestría en Derecho Laboral) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 2003
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
En esta monografía de grado se analiza el uso de empresas militares privadas en escenario de conflictos bélicos y su repercusión en el régimen internacional sobre el uso de la fuerza. Las empresas militares privadas son organizaciones que operan hoy en día a escala global y que se especializan en proveer diversas capacidades militares. Desde comienzos de los años noventa y a raíz del nuevo orden mundial posguerra fría, éstas han estado activas en múltiples zonas de conflicto alrededor del mundo. En esta investigación se evidencia que el régimen internacional que regula el uso de la fuerza es limitado, debido a que no responsabiliza a actores privados (no estatales), como lo son las empresas militares privadas. Se trata, entonces, de un análisis de los mecanismos que ha adoptado la comunidad internacional para hacer frente a este fenómeno, teniendo en cuenta que hoy en día, el monopolio del uso de la fuerza no es competencia única de los Estados.