984 resultados para Redistribuição de momentos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento do tema da interação solo-estrutura permite que as edificações sejam projetadas de maneira mais realista com o comportamento físico. Há décadas atrás seria inviável um dimensionamento considerando a deformabilidade do solo de fundação, e as estruturas eram dimensionadas adotando-se as fundações como indeslocáveis, sob uma base rígida. Essa consideração conduz a respostas estruturais inadequadas, por vezes comprometendo a segurança e a estabilidade do conjunto estrutural. Atualmente, o avanço tecnológico permite a obtenção de resultados de milhões de cálculos matemáticos em questões de segundos, podendo-se obter soluções mais arrojadas e dinâmicas, facilitando o dimensionamento estrutural de forma a atender ao novo padrão de construção e arquitetura. A relevância de tal assunto motivou a análise numérica de um edifício de 4 pavimentos de estrutura mista (aço-concreto), considerando o efeito da interação solo-estrutura. As análises foram conduzidas com o programa ANSYS, de elementos finitos, substituindo-se os apoios indeslocáveis por molas discretas, lineares e elásticas, com rigidez equivalente ao solo, conforme hipótese de Winkler. Os parâmetros dos solos de fundação foram adquiridos a partir de correlações empíricas existentes na literatura e da utilização do programa computacional PLAXIS para a determinação das constantes elásticas das molas. Neste trabalho, foram comparados os resultados de reações verticais, esforços normais, momentos fletores e deslocamentos da estrutura obtidos pelo modelo clássico de projeto, que considera apoios indeslocáveis, e pelo modelo de Winkler, que considera a interação solo-estrutura. As análises foram executadas para seis diferentes tipos de solos argilosos, siltosos e arenosos. Os resultados obtidos mostraram claramente a redistribuição dos momentos fletores, esforços normais e reações verticais nos pilares com diferenças significativas para os pilares de canto e periféricos. Observou-se uma tendência de alívio dos esforços nos pilares mais solicitados, adotando a estrutura assentada em uma base rígida. As análises ressaltaram a relevância da interação solo-estrutura, com efeitos provenientes do rearranjo do solo de fundação nos elementos estruturais das edificações.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O dimensionamento de uma estrutura de betão armado depende em grande parte do tipo de metodologia de cálculo utilizado, sendo a análise não linear a que melhor reflete o comportamento da estrutura. Neste tipo de análise é preciso ter em conta alguns aspetos relativos à ductilidade como, a abertura de fendas, a formação de rótulas plásticas e as relações não lineares do material. Entende-se por ductilidade a capacidade de deformação da estrutura sem perda significativa de resistência após atingida a sua capacidade elástica. Esta pode ser quantificada através de diversos indicadores. No caso das vigas é corrente o uso do índice de ductilidade de flecha, que pode ser útil no pré-dimensionamento estrutural pois pode permitir aos projetistas pré-dimensionar vigas segundo um critério de ductilidade. Assim realizou-se uma pesquisa de maneira a identificar quais os fatores mais importantes na ductilidade de uma viga e através do programa cálculo de elementos finitos DIANA 9.4 simularam-se 162 vigas variando a percentagem de armadura mecânica total, o comprimento do vão, a altura útil da secção, a redistribuição de momentos e a classe de betão. Observou-se que o aumento da percentagem de armadura mecânica total origina uma diminuição no índice de ductilidade de cerca de 25% a cada incremento de 0.1 de percentagem de armadura mecânica total, a esbelteza provoca um aumento de 5% a cada 5 unidades no betão C30 e de 2 a 3% no betão C70 e a redistribuição de momentos provocou um aumento na ductilidade. Os resultados mostram que os fatores que mais influenciam na ductilidade das vigas são a percentagem mecânica de armadura total e a classe de resistência do betão, no entanto existem outras que deverão sofrer maior aprofundamento em trabalhos futuros como a utilização de armadura à compressão e os níveis de confinamento do betão.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el efecto de dos momentos de suplementación alimenticia, a los 65 y 45 días después de la siembra sobre el crecimiento, conversión alimenticia, sobrevivencia de camarones Litopeneidos (L. vannamei 91% y L. stylirrostris 4%) y la rentabilidad económica, cultivados en condiciones de producción. El estudio se llevó acabo en la Granja Demostrativa Productora Camaronera de MEDE PESCA y tuvo una duración de 121 días. Las unidades experimentales fueron seis estanques de engorda de una hectárea utilizando tres replicas por tratamiento. El sistema de producción utilizado fue el Semi intensivo, con una densidad de siembra de 16 post larvas por metro cuadrado, con fertilización y recambio de agua, el alimento utilizado fue Burris mil 35. Se midió diariamente los parámetros ambientales y quincenalmente los químicos, esto para describir el entorno de calidad del agua que prevaleció durante el estudio. Los datos de los parámetros ambientales se evaluaron a través de estadística descriptiva y los de crecimientos con un análisis de varianza y la prueba de rango estudentizada de Tukey (alpha de 0.1). La rentabilidad económica del cultivo se determinó mediante el Índice de Retorno Económico y el Índice de Rentabilidad para cada tratamiento. Los resultados de calidad de agua se presentan dentro del rango recomendado para el cultivo de estas especies. El crecimiento fue homogéneo hasta la 8va semana de cultivo, luego el tratamiento con más alimento (45 días) tuvo mayor sobrevivencia, menor peso final y menor ritmo de crecimiento; el tratamiento con menor alimento (65 días) tuvo menor sobrevivencia, mayor peso final y mayor ritmo de crecimiento; no se encontró diferencia significativa en cuanto a producción total en libras enteras y libras cola. Ambos rendimientos obtenidos estuvieron acorde con el sistema de producción empleado. Los indicadores económicos mostraron que no sólo se puede ahorrar alimento durante los primeros 55 días de cultivo sino que hay mayor beneficio económico al obtener mejores precios por mayores tallas. Por esto se postula la teoría que existe un mejor momento de alimentación en 65 días después de la siembra. Sin embargo, es necesario aclarar que esta teoría no indica que se obtenga el máximo rendimiento posible y no es aplicable para cultivos en condiciones ambientales y sanitarias adversas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental La Compañía, Cerezo. Se estudió el efecto de tres niveles de nitrógeno (0, 50 y 100 kg/ha), dos fraccionamientos (25-75 % y 50-50%) y dos momentos de aplicación del nitrógeno (0-16 y 0-22 días después de la siembra) sobre el crecimiento. desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.), variedad NB-12, se estableció el experimento utilizando el diseño trifactorial modificado en bloques completos al azar con cinco repeticiones, realizado en época de postrera del 25 de Agosto al 13 de Diciembre de 1989. En los resultados obtenidos indican que hubo relaten positiva del factor nitrógeno sobre el crecimiento vegetativo de cultivo, siendo la mejor con el nivel de 100 kg/ha. Presentando un similar comportamiento los fraccionamientos y los momentos de aplicación. Los análisis realizados demuestran diferencias significativas para los diferentes niveles de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes principales, obteniéndole el mayor rendimiento Con 100 kg/ha de nitrógeno, no así para el fraccionamiento y momentos de aplicación que no presentaran diferencias significativas. Entre las diferentes interacciones no hubieron diferencias significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo se produjo la mejor respuesta con la combinación de 100 kg/ha de nitrógeno, fraccionándolo en 50-50 Y. aplicado a la siembra y 16 días después.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de analizar la influencia de tres diferentes niveles de nitrógeno (0, 50 y 100 kg/ha de nitrógeno), tres diferentes fraccionamientos (25-25-50; 25-50-25 y 33-33-33 por ciento del fertilizante aplicado a cada momento) y dos diferentes momentos de aplicación (0 - 16 -32 y 0 -32 -48 días después de la siembra) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-12, se estableció en experimiento trifactorial montado en un diseño de bloques completos al azar, más un testigo absoluto con cinco repeticiones en la Hacienda Las Mercedes, Managua, cuyos suelos son de topolofía plana, textura franco arcillosa a franca y medios en materia orgánica. Para el crecimiento y desarrollo se encotró el mejor comportamiento con el nivel de 100 kg/ha de nitrógeno fraccionados en un 25-50-25 o en tres aplicaciones iguales y aplicados a la siembra, 32 y 48 y a la siembra, 16 y 32 días después respectivamente. Por otro lado se observó de manera general que el rendimiento y sus componetes principales tienden a aumentar con el nivel de 100 kg/ha de nitrógeno, divididos en tres aplicaciones iguales y sumunistrados a la siembra, 16 y 32 días después.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de determinar le influencia de dos niveles de nitrógeno (50 y 100 kilogramos por hectárea), dos fraccionamientos (25-75 y 50-50 por ciento del fertilizante aplicado) y dos momentos de aplicación (0-16 y 0-32 días después de la siembra) sobre el crecimiento y rendimiento del maíz (Zea Mays L.) var NB-6, se realizó de Junio a Octubre de 1989 un experimento utilizando el diseño trifactorial más un testigo absoluto en arreglo de Bloques Completos al Azar con cinco repeticiones en le hacienda “Las Mercedes”, Managua, cuyos suelos pertenecen e la serie ”La Calera" y poseen un drenaje pobre, son negros y superficiales, además tienen lenta permeabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de los diferentes niveles de nitrógeno y fraccionamientos no produjeron diferencies significativas sobre el rendimiento y sus componentes principales, sin embargo los momentos de aplicación analizados muestran efecto significativos sobre el rendimiento y algunos de sus principales Componentes El efecto de las interacciones fue no significativo sobre el rendimiento, no obstante se determinó que el rendimiento era mayor utilizando un nivel de 50 kilogramos de nitrógeno por hectárea, fraccionado en un 25 por ciento al momento de la siembra, y 75 por ciento 32 días después de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en los predios de la Empresa Almacenadora del Agro (ALMAGRO), ubicada en el departamento de Masaya, durante la época de postrera, en el periodo comprendido de septiembre a diciembre de 1996. Los factores en estudio fueron: dos niveles de nitrógeno (65 y 129 kg/ ha) y tres momentos de aplicación (20, 30 y 20-30 días después de la siembra). El objetivo del experimento fue determinar el efecto de ambos factores y de sus interacciones en el rendimiento de grano en el cultivo del sorgo granífero (Sorghum bicolor (L.) Moench). EI diseño empleado fue bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y seis tratamientos. La mayoría de las variables evaluadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, entre ellas se mencionan: altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, plantas por hectárea, peso de mil granos, peso de campo, biomasa de sorgo, peso de panoja, excersión de panoja, granos por espiguilla, panoja cosechadas por hectárea y rendimiento de grano. Las variables longitud de panoja y espiguillas por panoja, sí presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Para la variable rendimiento de grano se realizaron comparaciones ortogonales para obtener mayor precisión en los resultados, determinando diferencias significativas entre los tratamientos. Los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se aplicó 129 kg/ha de nitrógeno, independientemente del momento de aplicación. Las aplicaciones a los veinte días después de la siembra obtuvieron los mejores resultados, seguido de las aplicaciones fraccionadas y por último las realizadas a los treinta días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (64.41, 128.82 y 193.23 kg/ha) y momentos de aplicaciones (100% 25 dds; 50% 25 dds; 50% 45 dds y 100 % 45 dds) de urea 46 por ciento del nitrógeno sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), variedad Pinolero y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (4 de Septiembre al 24 de Diciembre de 1999), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Los resultados estadísticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis de urea 46 % del nitrógeno), Factor B (momentos de aplicaciones de urea) y la interacción AxB (tratamientos) para las variables altura de planta en cm, diámetro del tallo en cm y hojas por planta a los 35 y 60 dds. De las variables evaluadas para los componentes del rendimiento, solamente el peso de mil granos resulto ser no significativas al momento de las diferentes dosis y momento de aplicación de la urea. Los resultados del análisis económico de los tratamientos indican que cuando se pasó del tratamiento a2b1 (128.82 kg/ha de urea aplicado 100 por ciento a los 25 dds) al a2b2; (128.82 kg/ha de urea aplicado 50 por ciento a los 25 dds y 5O por ciento a los 45 dds), se obtuvo la más alta rentabilidad económica, con un rendimiento de 3 646 kg de grano por hectárea y una tasa de retomo marginal de 262.21 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (a2,a3 y a4) de humus de lombriz y dos momentos de aplicación (b1 y b2) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí(Sesamum indicun L), variedad Cuyumaqui, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la época de primera del año 2004, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas con cuatro repeticiones. Se encontró que las variables número de semillas por cápsulas y peso de mil semillas resultaron no significativas, pero si se encontró diferencias estadísticas para la altura de planta, el diámetro del tallo, el número de hojas por planta, el número de cápsulas por planta y el rendimiento de grano los que mostraron un efecto significativo ante los niveles del Factor A (dosis de humus de lombriz), del Factor B (momento de aplicación) y la interacción dosis de humus de lombriz por momento de aplicación. Para el rendimiento de grano, los niveles nivel a2,a3 y a4 del Factor A, el nivel b2 del Factor B y las interacciones a3 b2 y a2 b2 indujeron a obtener los mayores rendimiento de grano de 1 161.70 y 1 158.70 kg-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (3, 4 y 5 t ha-1) de humus de lombriz y dos momentos de aplicación (100 % a los 25 dds y 50 % a los 25 dds y 50 % a los 45 dds) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L), variedad NB-S, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la época de Primera del año 2004, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Se encontró que las variables altura de planta y diámetro del tallo, mostraron efecto significativo para el Factor A (Dosis de Humus de lombriz), Factor B (Momento de aplicación) y la interacción de ambos factores solamente a los 45 y 60 dds; así mismo, el diámetro del tallo y el peso de 1000 granos en gramos mostraron efecto no significativo para el efecto de los niveles de los Factor A (Dosis de Humus de lombriz), B (Momento de aplicación) y la interacción dosis de humus de lombriz y momento de aplicación; los resultados para las variables altura de inserción de mazorca, plantas acamadas, plantas cosechadas, diámetro de la mazorca, longitud de mazorca y el numero de hileras por mazorca mostraron diferencias estadísticas ante el efecto de las dosis de humus de lombriz y la interacción dosis fraccionamiento. Para el rendimiento de grano, los niveles a 2(3 t ha-1), a 3(4 t ha-1) y a 4(5 t ha-1) del Factor A (dosis de humus de lombriz), b 2 (momento aplicación: 50 por ciento a los 25 dds y 50 % a los 45 dds) del Factor B y la interacción a 3b2 indujeron obtener los mayores rendimiento de grano, y cuando se aplicaron 3, 4 y 5 t ha-1 de humus de lombriz, fraccionado 50 % a los 25 dds y 50 % a los 45 dds (tratamientos a 3b2, a 4b2 y a 2b2) se obtuvieron rendimientos de grano de 4 600, 4 580 y 4 500 kg ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El teocintle anual de Nicaragua (Zea nicaragüensis Iltis & Benz), es una especie silvestre endémica de Nicaragua, y pariente muy cercano del maíz, sus semillas presentan un alto porcentaje de latencia, por lo que los estudios fuera de su hábitat natural son escasos. Tomando en consideración esta limitante, en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) se estableció un estudio en laboratorio y canteros para identificar tratamientos que inhibieran en un mayor porcentaje la latencia de la semilla. El experimento se agrupó en dos fases: Fase I (ensayo de germinación), Fase II ensayo de la evaluación de los sustratos para medir el crecimiento del (sistema radicular). El diseño empleado para ambas fases fue un Diseño Completo al Azar (DCA) en un arreglo bifactorial con cuatro repeticiones. En la Fase I se evaluaron fechas de recolección de semillas (1991, 1992, 2005 y 2006), y tratamientos para inhibir latencia (ácido giberélico, un testigo, agua oxigenada al 20% y agua oxigenada al 50%. En la Fase II, se evaluó el período de recolección de semillas (1991-1992 y 2005-2006) y sustratos (50% arena + 50% tierra y 100% lombrihumus) sobre variables de crecimiento y del (sistema radicular). Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan (a=0.05). El ANDEVA determinó efecto significativo en los factores evaluados e interacción para los dos ensayos. Los resultados obtenidos mostraron que en la Fase I el tratamiento agua oxigenada al 50% presentó un mayor número de semillas germinadas, y se encontró que las semillas de teocintle con un mayor período de envejecimiento mostraron los más altos valores de germinación. De igual manera, los pesos secos provenientes de los tallos de plantas jóvenes, así como las raíces de las mismas, presentaron los mayores valores promedios en peso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L.), cultivo capaz de crecer en zonas donde apenas existe suelo y unido a su resistencia a la sequía la hace especialmente interesante para muchas zonas de Nicaragua. El nopal es una alternativa alimenticia para animales y humanos; la importancia es generar información agronómica acerca del cultivo sobre su potencial para adaptarse a zonas marginales donde las precipitaciones pluviales resultan ser mínimas como es la zona de Diriamba. El estudio se estableció en la Finca Guadarrama, ubicada en el kilómetro 56 ½ carretera Casares-La Boquita, Diriamba-Carazo, en julio 2008, para determinar el momento óptimo de control de malezas y su influencia ejercida en el cultivo del nopal. El área experimental fue de 104 m 2, realizado en un diseño de BCA (Bloques Completos al Azar) con 6 tratamientos, diferentes momentos de limpia (45 dds; 60 dds; 30 y 75 dds; 45 y 90 dds; 30, 60 y 90 dds) y el testigo sin limpia para malezas. Se evaluaron variables: Abundancia, diversidad de especies, dominancia, entomofauna y rendimiento. A los 105 dds presenta la mayor cobertura el T1 (sin limpia) y la menor cobertura el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds) con 78%, y 0% respectivamente; biomasa para monocotiledóneas, el mayor el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 2, 380 kg.ha-1 y 8 kg.ha-1 respectivamente, para dicotiledóneas el mayor fue el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 155 kg.ha-1 y 3 kg.ha-1 respectivamente; abundancia, el mayor número de plantas por especie monocotiledóneas fue Cynodon dactylon L. con 78 plantas en el T1 (sin limpia), para dicotiledóneas, Euphorbia hirta L. con 4 plantas en el T4 (limpia a los 30 y 75 dds); diversidad, encontramos 8 especies en el T1 (sin limpia) y 0 especie en el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds). Los insectos más representativos, fueron: Mariposas palomilla (Eurema sp), grillos (Acheta sp) yhormigas (Attasp), además de diferentes arácnidos. Según el análisis económico el tratamiento más rentable es con limpia a los 30 y 75 dds ya que presenta el mayor beneficio neto (C$ 73 948) y la mayor tasa de retorno marginal (2 634 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en los terrenos de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte, Managua en Marzo-Mayo del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 150 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S, y rendimiento del chilote, a una densidad de 125,000 Ptas. ha-1. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones, y los factores en estudio fueron los siguientes, Factor A: Láminas de riego por goteo, con 3 niveles: 4.5 l de agua/m/día, 3.6 l de agua/m/día y 2.5 l de agua/m/día. Y el Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 150 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50% de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42 dds). Las variables de crecimiento evaluadasa los 14, 35 y 48 días después de la germinación fueron: altura de planta en cm, diámetro del tallo (cm) y numero de hojas por planta; para las variables del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 10 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg. ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a todas las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,129.16 kg de chilote. ha-1, con un total de costos variables de 4,568.00 C$.ha-1, un beneficio neto de 13,316.94 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal del 2,927.49 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en las áreas de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en Managua km 12 ½ carretera norte, en los meses comprendido de febrero-mayo del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 100 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S y rendimiento del chilote, a una densidad de 62,500 Plantas.ha-1. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y los factores en estudio fueron los siguientes: Factor A (Laminas de riego por goteo) con 3 niveles: a1 (4.5Litros de agua/metro lineal.día), a2 (3.6 Litros de agua/metro lineal día) y a3 (2.5Litros de agua/metro lineal día). Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 100 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50 % de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los 42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42ddg). Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm) y numero de hojas por planta; para las varia bles del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 12 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg.ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento dechilote con una producción de 1,925.52 kg de chilote. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00C$. ha-1, un beneficio neto de 11,716.37 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal del 1,102.53 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental Las Mercedes se realizó un estudio sobre el efecto de diferentes niveles de nitrógeno (45,90 y 135 kilogramos por hectárea) más un testigo absoluto, combinados con diferentes fraccionamientos (100,25-75,50-50,y 75-25 por ciento del fertilizante) y momentos de aplicación (siembra,16,32,y 0.16 y 0.32 días después de la siembra) sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L) Var. NB-6 sobre un suelo de textura franco-arcillosa. El ensayo se realizó del 9 de Julio al 27 de Octubre de 1988. La precipitación registrada durante el ciclo del cultivo fue de 1197 mm y una temperatura media de 26.05 Pc. El diseño usado fue un Bifactorial modificado en BCA con cuatro repeticiones. Este ensayo se hizo con los objetivos de determinar el efecto de diferentes niveles de nitrógeno, fraccionamientos y momentos de aplicación del fertilizante sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de nitrógeno produjo efectos significativos sobre el rendimiento pero no asi sobre si componentes principales. La aplicación fraccionada del nitrógeno produjo efecto no significativo sobre el rendimiento y sus componentes principales a excepción del peso de 1000 gramos que presento efecto significativo. La interacción del factor nitrógeno y fraccionamiento produjo efecto no significativa sobre el rendimiento y sus componentes principales. Sin embargo, el mayor rendimiento se presentó a nivel de 90 kilogramos de nitrógeno por hectárea fraccionado 25-75 por ciento a la siembra y 16 días después.