857 resultados para Redes de área corporal
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Computacionales con Especialidad en Teleinformática) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería con Especialidad en Telecomunicaciones.
Resumo:
El libro pretende servir de texto base y ayuda para la impartición del módulo de redes de área local ubicado en el ciclo formativo de grado superior de Administración de Sistemas Informáticos (ASI). Se estructura en torno a 9 capítulos que abordan los siguientes contenidos: panorámica de los sistemas de comunicaciones; arquitectura de ordenadores; aspectos físicos de la transmisión de datos; funciones y servicios del nivel de enlace; introducción a las redes de área local; implantación de redes; integración de sistemas; administración de redes y la seguridad de sistemas en red.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Atualmente, com o crescimento exponencial das tecnologias de comunicação móveis, cada vez mais existe uma utilização generalizada de dispositivos móveis que adotam normas de última geração para redes de área corporal (BAN), como o Bluetooth Low Energy. Estas normas vieram revolucionar a monitorização de parâmetros vitais, permitindo que esta seja efetuada em qualquer lugar e momento e que ocorra uma redução do consumo energético. Se tivermos em consideração as doenças mais causadoras de morte, a tendência de envelhecimento da população e a dificuldade de acesso e acompanhamento médico por parte de pacientes com incapacidades, a monitorização remota de parâmetros vitais surge como um auxiliar clínico para um diagnóstico melhor, mais rápido e mais fiável. O presente projeto tem como objetivo especificar uma arquitetura para monitorização remota de parâmetros vitais no sentido de criar uma solução pronta a usar, simples, eficiente, segura, de baixo custo e compatível com dispositivos móveis de última geração. A monitorização remota será efetuada com recurso ao dispositivo móvel, que o paciente já possui, através de uma aplicação que atua como intermediária entre os sensores biofísicos que efetuam a recolha de dados vitais e a plataforma onde estes serão armazenados. Após o envio dos dados para a plataforma é possível o seu acesso pelos profissionais de saúde para que assim os tenham em consideração ao efetuar diagnósticos. Os testes realizados mostram a facilidade e simplicidade de utilização do sistema, fatores muito importantes, bem como a fiabilidade na leitura de parâmetros vitais.
Resumo:
Atualmente, com o crescimento exponencial das tecnologias de comunicação móveis, cada vez mais existe uma utilização generalizada de dispositivos móveis que adotam normas de última geração para redes de área corporal (BAN), como o Bluetooth Low Energy. Estas normas vieram revolucionar a monitorização de parâmetros vitais, permitindo que esta seja efetuada em qualquer lugar e momento e que ocorra uma redução do consumo energético. Se tivermos em consideração as doenças mais causadoras de morte, a tendência de envelhecimento da população e a dificuldade de acesso e acompanhamento médico por parte de pacientes com incapacidades, a monitorização remota de parâmetros vitais surge como um auxiliar clínico para um diagnóstico melhor, mais rápido e mais fiável. O presente projeto tem como objetivo especificar uma arquitetura para monitorização remota de parâmetros vitais no sentido de criar uma solução pronta a usar, simples, eficiente, segura, de baixo custo e compatível com dispositivos móveis de última geração. A monitorização remota será efetuada com recurso ao dispositivo móvel, que o paciente já possui, através de uma aplicação que atua como intermediária entre os sensores biofísicos que efetuam a recolha de dados vitais e a plataforma onde estes serão armazenados. Após o envio dos dados para a plataforma é possível o seu acesso pelos profissionais de saúde para que assim os tenham em consideração ao efetuar diagnósticos. Os testes realizados mostram a facilidade e simplicidade de utilização do sistema, fatores muito importantes, bem como a fiabilidade na leitura de parâmetros vitais.
Resumo:
En el desarrollo académico de este proyecto se siguieron los procedimientos que se tienen en cuenta para poder gestionar el proyecto, establecidos en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) 3ª edición. El proyecto, en su fase de planeación, describió la etapa de iniciación hasta la de cierre, con sus procesos detallados y como se deben seguir para cumplir el alcance del mismo. Se especifican los requerimientos internos de la organización para llevar al proyecto a su éxito teniendo en cuenta el tiempo, el costo y el alcance. En la fase de control y seguimiento se lleva al lector al entendimiento de los resultados de la planeación del proyecto y de sus diferencias con el resultado obtenido. Anexo al presente documento se encuentran todos los soportes necesarios utilizados para llevar a cabo las tareas de control y seguimiento de cada una de las etapas de diseño y construcción de este. Este ejercicio académico conlleva a poner en practica técnicas avanzadas en la administración de proyectos, desarrolladas por el Project management Institute, entidad Norteamericana especializada en este tema
Resumo:
En la presente tesis se propone un modelo de gestión de redes que incorpora en su definición la gestión y difusión masiva de la información sobre redes no propietarias como Internet. Este modelo viene a solucionar uno de los problemas más comunes para cualquier aplicación, tanto de gestión como de usuario, proporcionando un mecanismo sencillo, intuitivo y normalizado para transferir grandes volúmenes de información, con independencia de su localización o los protocolos de acceso. Algunas de las características más notables del modelo se pueden sintetizar en las siguientes ideas. La creación de herramientas siguiendo el modelo permite que los desarrolladores de aplicaciones puedan centrarse en la lógica de la aplicación, en lugar de tener que resolver, generalmente a medida, el problema de la transferencia de grandes volúmenes de información. El modelo se ha concebido para ser compatible con los estándares existentes, tomando como base el marco de trabajo definido por ISO/IEC para sistemas OSI. Para que la difusión de la información se realice de forma escalable y con el menor impacto posible sobre la red de comunicaciones se ha propuesto un método de difusión fundamentando en técnicas colaborativas y de multicast. Las principales áreas de aplicaciones del modelo se encuentran en: los sistemas de gestión como las copias de seguridad en red, sistemas para la continuidad en el negocio y alta disponibilidad o los sistemas de mantenimiento de redes de computadoras; aplicaciones de usuario como las aplicaciones eBusiness, sistemas de compartición de archivos o sistemas multimedia; y, en general, cualquier tipo de aplicación que conlleve la transferencia de importantes volúmenes de información a través de redes de área amplia como Internet. Los principales resultados de la investigación son: un modelo de gestión de redes, un mecanismo de difusión de la información concretado en un protocolo de transporte y otro de usuario y una librería que implementa los protocolos propuestos. Para validar la propuesta se ha construido un escenario de pruebas real y se ha implementado el prototipo de un sistema de recuperación integral de nodos basado en el modelo y utilizando las librerías creadas. Las pruebas de escalabilidad, carga y tiempos de transferencia realizados sobre el prototipo han permitido verificar la validez e idoneidad de la propuesta comprobando que su aplicación es escalable respecto del tamaño del sistema gestionado, sencillo de implantar y compatible con los sistemas existentes.
Resumo:
Com a evolução da Informática e com o aparecimento de novos dispositivos com acesso à Internet, o número destes dispositivos subiu acentuadamente, logo, o fluxo de tráfego na rede também. Apesar deste aumento de fluxo, os utilizadores desejam, cada vez mais, que o seu acesso à Internet e os conteúdos que utilizam sejam rápidos e que haja inovações nos serviços das operadoras a que estão associados. Por isso, é importante simplificar a rede tradicional. Esta simplificação leva à programação de redes que, por sua vez, está diretamente relacionada com o SDN. Também a virtualização de redes está relacionada com este tema da programação de redes, visto terem surgido duas abordagens que são convergentes e que se podem complementar: SDN e NFV. Tendo em conta a vantagem e o potencial do SDN, a sua utilização na gestão de serviços de comunicação veio a revelar-se muito útil para colmatar alguns dos problemas até aí encontrados. Por isso propõe-se a criação de uma solução de apoio ao desenvolvimento e teste de redes e serviços de comunicação antes de estes serem colocados em produção. A automatização de processos ou utilização de ferramentas de apoio à evolução e otimização da rede fazem com que a mesma se torne mais rápida, intuitiva e menos suscetível a falhas. Estes fatores levam a que novos serviços possam ser criados e colocados mais rapidamente em produção, como é desejo de consumidores e operadoras de telecomunicação. Assim, tanto os recursos humanos como os recursos materiais serão muito mais bem aproveitados. Tudo isto, tendencialmente, levará a uma melhoria dos resultados financeiros das operadoras.
Resumo:
A aprendizagem em rede e as potencialidades do software social trouxeram novos e estimulantes desafios para os sistemas educativos e para os seus profissionais. Um dos principais desafios prende-se com a necessidade de conceber uma “nova” didática para a docência na web social que deve basear-se não só nos conhecimentos científico, tecnológico, curricular e pedagógico, mas também num conhecimento científico e pedagógico da tecnologia que permita planear, conceber e utilizar as redes sociais, como o Facebook, no processo de ensino-aprendizagem de forma eficaz. Assim, e perante esta realidade, neste estudo exploratório procurámos perceber em que medida a utilização do Facebook no processo de ensino-aprendizagem permite a promoção de competências de aprendizagem de estudantes de cursos pós-graduados, a nível da capacidade para aprender, da iniciativa e da autonomia. Os resultados sugerem que os estudantes aceitam o Facebook como um novo contexto para a aprendizagem, que não impede a reflexão crítica sobre os conceitos e as temáticas apresentadas para trabalho, possibilitando o desenvolvimento de comunidades de aprendizagem desde que exista uma intencionalidade educativa explícita.
Resumo:
En 2009 se presento la estandarización de cultivos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo. En este estudio los autores describen la efectividad de estos parches de regeneración de piel, para la cobertura de áreas cruentas con indicación de injerto de piel parcial. El porcentaje de epitelización del área cruenta fue el punto principal. Métodos: 47 pacientes fueron incluidos consecutivamente, equivalentes a 78 áreas cruentas. Las áreas fueron estratificadas según la profundidad: grupo 1:IIA (n=8) grupo 2: IIB (n=39); grupo 3,III (n=24) y grupo 4, etiología diferente: Otras (n=7). Todas las áreas fueron tratadas con injertos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo y se realizo registro fotográfico y del porcentaje de epitelización al día 5, 7, 15 y 30. Resultados: La efectividad de los injertos de queratinocitos autólogos es de 53.16% ± 46.46%. El porcentaje de epitelización es mayor para el grupo 1 (100%) y grupo 2 (62.79%) que para el grupo 3 (27.57%) y el grupo 4 (33.86%). Se encontró relación entre la interacción de las medianas del porcentaje de epitelización entre área corporal y grado de quemadura (p<0.001 KW) siendo mayor para el grupo 1 en todas las áreas, grupo 2 en cara, grupo 3 en tronco y grupo 4 en cara; y el menor porcentaje de epitelización en el grupo 3 y grupo 4 de las áreas ubicadas tronco. Conclusión: Los injertos de queratinocitos autólogos cultivados en suero autólogo son un método de cobertura eficaz para áreas cruentas producidas por quemaduras IIA y IIB independientemente del tamaño y la localización , y para las áreas cruentas pequeñas (<9cm2) de etiología diferente o grado III de profundidad. Palabras Clave: Cultivo queratinocitos, cobertura áreas cruentas, efectividad.
Resumo:
Estudio realizado en el Instituto de Educación Secundaria 'Galileo' de Valladolid, por cuatro profesores y la colaboración del Southampton City College (Inglaterra). Objetivo: Realizar pruebas con sistemas de videoconferencia para llegar a conclusiones sobre la viabilidad de su uso y sus posibles aplicaciones didácticas (centradas en las áreas de informática e inglés). El desarrollo de la experiencia incide en: 1) Los problemas técnicos encontrados y las soluciones aplicadas. 2) Experiencias realizadas (con una somera evaluación de las mimas), relacionadas con el intercambio entre el Instituto de Educación Secundaria 'Galileo' y el Southampton City College (coordinación profesores, presentación alumnos, apoyo alumnos desplazados) y no relacionadas con el intercambio (aprendizaje herramienta, uso en clase de idioma, generación de materiales interdisciplinares). 3) Unidades didácticas diseñadas: -Para el área de ingles. -Para el módulo 'Redes de área local' del ciclo ASI. -Para la optativa 'Informática en la ESO'. Se incluye un video que refleja algunas de las experiencias. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El objetivo general es tratar de rehacer, a través de la psicomotricidad, aquellas etapas frustradas del desarrollo sensoriomotor del deficiente y conducirle progresivamente de esta forma a un perfeccionamiento de la inteligencia. Este trabajo es de carácter teórico; está estructurado en dos partes. La primera parte hace referencia a: el origen y nociones generales de la Educación Psicomotriz (aproximación, origen y evolución del concepto, su relación con la educación física y su integración en la educación general); concepciones de la Educación Psicomotriz (primeras concepciones, desarrollos posteriores); presupuesto de la Educación Psicomotriz (neurológico y psicológico); y desarrollo psicomotriz (motricidad y psicomotricidad, organización del esquema corporal, conductas motrices de base, conductas neuromotrices y conductas perceptivo-motrices). La segunda parte se basa básicamente en tres bloques: debilidad mental (haciendo referencia a la definición, características, clasificación), dinámica educativa (este apartado se refiere a los aprendizajes escolares (lenguaje, lectura, escritura, cálculo, a la expresión y maduración global, etc.), y el tercer bloque alude a la profundización psicomotriz sobre el tema EL MAR y LOS PECES para un grupo de deficientes medios, centrado en el área corporal, verbal y aprendizajes escolares. Las conclusiones son: 1. El movimiento es la primera respuesta que el niño da a los estímulos del medio. 2. La psicomotricidad alude a ese proceso integrador en que la motricidad influye en el psiquismo del niño y éste la sitúa bajo su dominio, utilizándola al servicio de las funciones superiores. Con ello se inicia la actividad creadora en la que el sujeto proyecta su personalidad. Para desarrollar este área debemos tener un planteamiento global del niño, de su cuerpo y de su ser y de esta forma no es necesario intervenir instrumentalmente en el plano de un déficit particular. 3. Actualmente, la psicomotricidad se interesa no sólo por los aspectos intelectuales sino también por los afectivos y emocionales; son más de tipo psicopedagógico. Desde esta concepción, lo que interesa es alcanzar la globalidad del individuo que se conseguirá a través de una actividad global, libre, que parta de la espontaneidad del niño. 4.Por medio de la expresión el deficiente mental medio vive los ejercicios de una forma más o menos intensa. Cuando el placer de jugar hace desaparecer el temor, el potencial de creatividad llega a estar disponible. De esta forma, despojando de todo lo accesorio, el movimiento corporal se vuelve entonces soporte de la persona frente al mundo y el único mediador del sujeto frente a los demás.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Administración de sistemas informáticos, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Sistemas informáticos monousuario y multiusuario. 2.- Redes de área local. 3.- Fundamentos de programación. 4.- Implantación de aplicaciones informáticas de gestión. 5.- Desarrollo de funciones en el sistema informático. 6.- Sistemas gestores de bases de datos.
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a las tecnologías de la información y de la comunicación