923 resultados para Radios locales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 2001 la Direcció General de Política Lingüística del Govern de les Illes Balears conmemoró el Año Europeo de las Lenguas, organizado por la Unión Europea y el Consejo de Europa, con la grabación y emisión en las radios locales de Baleares, de 25 microespacios de cinco minutos que recogen información sobre 25 lenguas, propias de los territorios de la Unión Europea, con ilustraciones musicales en las lenguas correspondientes. Este cd recoge dichas grabaciones para dar más difusión a la iniciativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas comunidades aborígenes de Misiones tienen una escuela bilingüe en la que los niños se inician en la escritura formal, primero de su lengua materna y cuando llegan al segundo ciclo de la escuela primaria, en castellano. Al iniciar la escolaridad formal, los niños miembros de la comunidad Mbya guaraní, solamente hablan su lengua materna. Sus familias incentivan su desarrollo y perfeccionamiento, consultando siempre a los ancianos de su comunidad, para mantener su lengua pura, tal como la hablaban sus ancestros aunque, como en la mayoría de las comunidades, reciben la señal de canales de aire, tanto argentinos como de países vecinos, radios locales y la aldea está muy próxima a una ruta nacional con intenso tránsito. Los docentes son los únicos que no pertenecen a la etnia guaraní y se les permite vivir en la comunidad El objetivo de este trabajo es el análisis de la interacción comunicativa de los hablantes monolingües de guaraní, dentro de una de dichas comunidades con el propósito de verificar aspectos que marcan el comienzo del bilingüismo en los alumnos. Con un análisis de las variables que pudieran aparecer, los resultados de las investigaciones muestran que las comunidad tienen un alto sentido de pertenecía a su etnia y la vitalidad de su lengua que hace que su cultura se mantenga a través del tiempo. Sin embargo, algunas primeras palabras en castellano parecen instalarse en la lengua, algunas para nombrar objetos de los Juruá, que no pertenecen a su realidad cultural y llenan un vacío léxico, pero otras que, aún pudiendo expresarse en guaraní, se dicen es castellano. La influencia de la escuela y sus docentes tienen una importancia trascendental para comprender el cambio lingüístico, que se produce no sólo dentro del ambiente escolar, sino que se refleja también en el habla de toda la comunidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objeto de estudio Definir el marco actual de las Emisoras Municipales en Andalucía como medios de alternativos de proximidad, en su contribución a la vertebración social y construcción democrática, y en el aprovechamiento del ecosistema mediático. Para cumplir nuestro objetivo principal, hemos concretado otros factores a tener en cuenta en el desarrollo de la investigación. Para entender este proceso, se han determinado los siguientes objetivos específicos. Objetivos específicos -Definición y análisis de los conceptos de comunicación/información, comunicación alternativa, derecho a la comunicación y la cultura; e incidencia de los modelos de desarrollo impuestos en la concentración de medios frente al pluralismo. -Realizar el estudio historiográfico de las Emisoras Municipales en la región, desde sus inicios en los años 70, a partir de las demandas sociales surgidas en los primeros ayuntamientos democráticos, hasta la actualidad. -Hacer un seguimiento a las políticas públicas de comunicación y legislación a lo largo del periodo de estudio. -Dar a conocer el Mapa de las Emisoras Municipales en Andalucía a fecha de 2014, a través del análisis del reparto de las licencias concedidas a los municipios por la Junta de Andalucía, y analizando en profundidad el funcionamiento real de las Emisoras Municipales y su incidencia en el territorio. -Estudiar y proponer herramientas para la medición de la rentabilidad social en los medios de proximidad, y en particular definir indicadores de Rentabilidad Social para las Emisoras Municipales, para comprobar su cumplimiento como medios públicos y ciudadanos. -Analizar y observar el uso que hacen las E.M. de Internet y de las redes sociales online desde el año 2002 en que se abrió la primera página web de una E.M. Estudiando las redes sociales online activas, el uso de la marca de E.M., los tipos de contenidos volcados en la red y la participación ciudadana en estos medios. -Plantear nuevos horizontes de actuación y pautas para el futuro en las Emisoras Municipales y de los organismos competentes en el sector para lograr su consolidación como medios de locales de proximidad y participativos. Todos los objetivos señalados deben enmarcarse en un contexto que enarbole la defensa de la comunicación de proximidad y participativa, de los medios públicos y de la rentabilidad social de los mismos y del derecho a la comunicación local de calidad. Se ha organizado la investigación en cinco capítulos. El primero desarrolla de forma breve el proceso de comunicación y los fundamentos teóricos en comunicación, haciendo especial hincapié en las conceptualizaciones de comunicación alternativa, que analizan desde una perspectiva crítica los medios de masas y resultan adecuadas para el diseño de la investigación. Después se ha valorado la perspectiva del derecho a la comunicación y el derecho a la cultura. Y también la complejidad problemática que provoca la concentración de los medios, pues limita el pluralismo informativo y las relaciones establecidas en la conceptualización entre comunicación y desarrollo. Por último, se señalan las propuestas de indicadores en el campo de las ciencias sociales. En un segundo capítulo planteamos el contexto en que se desarrollan las emisoras municipales y la incidencia de la convergencia tecnológica en los nuevos usos y hábitos que está adquiriendo la población en relación a los medios en Andalucía, lo que sugiere un cambio de la demanda y un nuevo espacio de actuación ante el desafío de Internet. Proponemos recuperar en el tercer capítulo los factores que han configurado históricamente el ámbito de las E.M. en la región. Haremos un recorrido por la historia y la evolución del crecimiento de las E.M. en Andalucía durante el periodo citado, en paralelo a una revisión del contexto político, social y económico de este tramo temporal. La constitución de la Autonomía andaluza en 1982 y la nueva configuración territorial supusieron el traspaso de competencias en el sector audiovisual. Así que también revisamos la legislación en materia audiovisual, tanto en el plano nacional como en el autonómico, ya que las circunstancias políticas dieron lugar a una variada normativa en la región que retrasó el reconocimiento de estás emisoras hasta 1991. Terminamos esta primera parte con la propuesta en trámite parlamentario de la nueva Ley Audiovisual de Andalucía. Tras examinar la situación de las E.M. en el periodo 1979-1998, se aborda la siguiente etapa, en el capítulo cuarto, en el que se analiza exhaustivamente el estado de las licencias otorgadas por la Junta de Andalucía desde el año 1992. El estudio de las licencias y el funcionamiento actual de las mismas nos desvela el Mapa de las Emisoras Municipales en Andalucía que estudiaremos desde diferentes perspectivas: poblacional, comarcal y por gobiernos corporativos, deteniéndonos en el estado de aquellas emisoras que en la actualidad no cumplen la normativa. La actualización del Mapa, finalmente, ha permitido realizar un recorrido completo de las emisoras en funcionamiento desde sus inicios. El estudio de las experiencias de los indicadores desarrollados en el campo de las ciencias sociales y los resultados recogidos en el capítulo anterior fueron el punto de partida en el diseño del Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM) que presentamos en el capítulo 5. Se trata de indicadores basados en consideraciones éticas, legales y de responsabilidad, pues tenemos presente que estos medios de proximidad persiguen tener una mayor influencia social y contribuir al déficit informativo y comunicacional en la región. Y, para acabar, estimamos ineludible analizar los cambios que se están produciendo en las E.M. en la actual situación de convergencia tecnológica y el uso que hacen de Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comisión de relatores: Agustín García Matilla, Luis Miguel Martínez, Carlos Henríquez, Rafael Roncagliolo y Manuel Chaparro. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the underlay mode of cognitive radio, secondary users are allowed to transmit when the primary is transmitting, but under tight interference constraints that protect the primary. However, these constraints limit the secondary system performance. Antenna selection (AS)-based multiple antenna techniques, which exploit spatial diversity with less hardware, help improve secondary system performance. We develop a novel and optimal transmit AS rule that minimizes the symbol error probability (SEP) of an average interference-constrained multiple-input-single-output secondary system that operates in the underlay mode. We show that the optimal rule is a non-linear function of the power gain of the channel from the secondary transmit antenna to the primary receiver and from the secondary transmit antenna to the secondary receive antenna. We also propose a simpler, tractable variant of the optimal rule that performs as well as the optimal rule. We then analyze its SEP with L transmit antennas, and extensively benchmark it with several heuristic selection rules proposed in the literature. We also enhance these rules in order to provide a fair comparison, and derive new expressions for their SEPs. The results bring out new inter-relationships between the various rules, and show that the optimal rule can significantly reduce the SEP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the underlay mode of cognitive radio, secondary users can transmit when the primary is transmitting, but under tight interference constraints, which limit the secondary system performance. Antenna selection (AS)-based multiple antenna techniques, which require less hardware and yet exploit spatial diversity, help improve the secondary system performance. In this paper, we develop the optimal transmit AS rule that minimizes the symbol error probability (SEP) of an average interference-constrained secondary system that operates in the underlay mode. We show that the optimal rule is a non-linear function of the power gains of the channels from secondary transmit antenna to primary receiver and secondary transmit antenna to secondary receive antenna. The optimal rule is different from the several ad hoc rules that have been proposed in the literature. We also propose a closed-form, tractable variant of the optimal rule and analyze its SEP. Several results are presented to compare the performance of the closed-form rule with the ad hoc rules, and interesting inter-relationships among them are brought out.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transmit antenna selection (AS) is a popular, low hardware complexity technique that improves the performance of an underlay cognitive radio system, in which a secondary transmitter can transmit when the primary is on but under tight constraints on the interference it causes to the primary. The underlay interference constraint fundamentally changes the criterion used to select the antenna because the channel gains to the secondary and primary receivers must be both taken into account. We develop a novel and optimal joint AS and transmit power adaptation policy that minimizes a Chernoff upper bound on the symbol error probability (SEP) at the secondary receiver subject to an average transmit power constraint and an average primary interference constraint. Explicit expressions for the optimal antenna and power are provided in terms of the channel gains to the primary and secondary receivers. The SEP of the optimal policy is at least an order of magnitude lower than that achieved by several ad hoc selection rules proposed in the literature and even the optimal antenna selection rule for the case where the transmit power is either zero or a fixed value.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In underlay cognitive radio (CR), a secondary user (SU) can transmit concurrently with a primary user (PU) provided that it does not cause excessive interference at the primary receiver (PRx). The interference constraint fundamentally changes how the SU transmits, and makes link adaptation in underlay CR systems different from that in conventional wireless systems. In this paper, we develop a novel, symbol error probability (SEP)-optimal transmit power adaptation policy for an underlay CR system that is subject to two practically motivated constraints, namely, a peak transmit power constraint and an interference outage probability constraint. For the optimal policy, we derive its SEP and a tight upper bound for MPSK and MQAM constellations when the links from the secondary transmitter (STx) to its receiver and to the PRx follow the versatile Nakagami-m fading model. We also characterize the impact of imperfectly estimating the STx-PRx link on the SEP and the interference. Extensive simulation results are presented to validate the analysis and evaluate the impact of the constraints, fading parameters, and imperfect estimates.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The performance of an underlay cognitive radio (CR) system, which can transmit when the primary is on, is curtailed by tight constraints on the interference it can cause to the primary receiver. Transmit antenna selection (AS) improves the performance of underlay CR by exploiting spatial diversity but with less hardware. However, the selected antenna and its transmit power now both depend on the channel gains to the secondary and primary receivers. We develop a novel Chernoffbound based optimal AS and power adaptation (CBBOASPA) policy that minimizes an upper bound on the symbol error probability (SEP) at the secondary receiver, subject to constraints on the average transmit power and the average interference to the primary. The optimal antenna and its power are presented in an insightful closed form in terms of the channel gains. We then analyze the SEP of CBBOASPA. Extensive benchmarking shows that the SEP of CBBOASPA for both MPSK and MQAM is one to two orders of magnitude lower than several ad hoc AS policies and even optimal AS with on-off power control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In an underlay cognitive radio (CR) system, a secondary user can transmit when the primary is transmitting but is subject to tight constraints on the interference it causes to the primary receiver. Amplify-and-forward (AF) relaying is an effective technique that significantly improves the performance of a CR by providing an alternate path for the secondary transmitter's signal to reach the secondary receiver. We present and analyze a novel optimal relay gain adaptation policy (ORGAP) in which the relay is interference aware and optimally adapts both its gain and transmit power as a function of its local channel gains. ORGAP minimizes the symbol error probability at the secondary receiver subject to constraints on the average relay transmit power and on the average interference caused to the primary. It is different from ad hoc AF relaying policies and serves as a new and fundamental theoretical benchmark for relaying in an underlay CR. We also develop a near-optimal and simpler relay gain adaptation policy that is easy to implement. An extension to a multirelay scenario with selection is also developed. Our extensive numerical results for single and multiple relay systems quantify the power savings achieved over several ad hoc policies for both MPSK and MQAM constellations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper investigates the use of adaptive group testing to find a spectrum hole of a specified bandwidth in a given wideband of interest. We propose a group testing-based spectrum hole search algorithm that exploits sparsity in the primary spectral occupancy by testing a group of adjacent subbands in a single test. This is enabled by a simple and easily implementable sub-Nyquist sampling scheme for signal acquisition by the cognitive radios (CRs). The sampling scheme deliberately introduces aliasing during signal acquisition, resulting in a signal that is the sum of signals from adjacent subbands. Energy-based hypothesis tests are used to provide an occupancy decision over the group of subbands, and this forms the basis of the proposed algorithm to find contiguous spectrum holes of a specified bandwidth. We extend this framework to a multistage sensing algorithm that can be employed in a variety of spectrum sensing scenarios, including noncontiguous spectrum hole search. Furthermore, we provide the analytical means to optimize the group tests with respect to the detection thresholds, number of samples, group size, and number of stages to minimize the detection delay under a given error probability constraint. Our analysis allows one to identify the sparsity and SNR regimes where group testing can lead to significantly lower detection delays compared with a conventional bin-by-bin energy detection scheme; the latter is, in fact, a special case of the group test when the group size is set to 1 bin. We validate our analytical results via Monte Carlo simulations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work, spectrum sensing for cognitive radios is considered in the presence of multiple Primary Users (PU) using frequency-hopping communication over a set of frequency bands. The detection performance of the Fast Fourier Transform (FFT) Average Ratio (FAR) algorithm is obtained in closed-form, for a given FFT size and number of PUs. The effective throughput of the Secondary Users (SU) is formulated as an optimization problem with a constraint on the maximum allowable interference on the primary network. Given the hopping period of the PUs, the sensing duration that maximizes the SU throughput is derived. The results are validated using Monte Carlo simulations. Further, an implementation of the FAR algorithm on the Lyrtech (now, Nutaq) small form factor software defined radio development platform is presented, and the performance recorded through the hardware is observed to corroborate well with that obtained through simulations, allowing for implementation losses. (C) 2015 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente trabajo consta de dos fases, realizadas durante la época de primera y postrera del año 2000, en la Estación Experimental La Compañía localizada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El trabajo tuvo como objetivo obtener líneas promisorias de frijol común a partir de tres poblaciones locales recolectadas en diferentes localidades de Nicaragua, a través del método de mejoramiento de selección individual, y se evaluó considerando parámetros agronómicos como caracteres de desarrollo, componentes del rendimiento, rendimiento por planta, rendimiento por línea, rendimiento relativo, tipo de planta y condición fitosanitaria. Los resultados indican que todos los materiales evaluados presentaron susceptibilidad a mosaico común. De las 90 líneas seleccionadas al final del estudio, 20 líneas presentaron síntomas ausentes a débiles (1 a 3), 70 líneas presentaron síntomas moderados a generales (4 a 6). En cuanto a la variable rendimiento relativo, 47 líneas superaron al testigo comercial DOR-364 entre 101.27 a 202.73 por ciento y 75 líneas superaron a la variedad original entre 104.47 a 169.11 por ciento, el resto de las líneas se seleccionaron por ser sobresalientes en los demás caracteres de selección, 3 líneas presentaron la mayor precocidad con 52 días, seguido por 30 líneas con 53 días a madurez fisiológica.