989 resultados para REVOLUCIÓN MEXICANA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordinadoras: Dra. Cristina Gómez Álvarez, Dra. Josefina Mac Gregor Gárate

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the last decades of the 19 th century the Mexican society went through a period of political and economical stability, and relative social tranquility. On contrast, during the revolutionary context various armed movements promoted the disruption of this status quo. In this article, by the analysis of several testimonies, I intend to show some aspects regarding criminality and violence phenomena, during the 1910 and 1920 years on the Northern Mexico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los nuevos paradigmas que conocemos como Novelas Históricas Posmodernas, el escritor mexicano retoma esa extensa línea temática que se origina en el acontecimiento histórico que convulsionó, a principios del siglo XX, la extensa geografía mexicana. El objetivo de este trabajo es abarcar el estudio de las tres novelas de Solares que se ocupan de textualizar episodios de la Revolución: Madero, el otro, de 1989, La noche de Ángeles, de 1991, Columbus, 1996. La elección de las figuras manifiesta la intención de devolverles su verdadera voz desde esa mirada que sólo permite la ficción, en tanto los hechos contados surgieron “más de lo simbólicamente verdadero que de lo históricamente exacto". La atención estará en destacar la presencia de voces que, desde una particular focalización, se ocuparán de insertar en el discurso modalizaciones diversas. Estas voces habrán de problematizar, con mayor o menor intensidad según los diversos registros, impugnando, cuestionando o rescatando ciertos actos oscuros del pasado, llevados a cabo por quienes protagonizaron la gesta revolucionaria. El tono apelativo característico explicita, por otra parte, el lugar desde el cual la historia debe ser leída.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de "El mexicano" (1911) de Jack London con México insurgente (1914) y tres cuentos incluidos en Hija de la revolución y otros cuentos: "Mac-American" (1914), "Cuadros de México" (1914) y ?Endimión o en la frontera? (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construí parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno político, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en "El mexicano" una representación simplista tanto de las características del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en México insurgente como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podríamos denominar "técnica del montaje mural", en relación con el movimiento artístico denominado "muralismo" que se desarrolló en México luego de la revolución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué significado cobra la reforma de la educación socialista llevada adelante por la gestión de Cárdenas en 1943 en una revisión sociohistórica más amplia de la realidad mexicana? La historia de la educación tiende a aislar el objeto de estudio, cuando la pregunta por la educación socialista no puede ser respondida sin contemplar la realidad social mexicana como una totalidad dialéctica. Siguiendo la estructura de un juego de muñecas rusas, analizaremos la reforma por sí misma, en el marco de la gestión cardenista, y por último de la Revolución Mexicana. Para regresar al comienzo con renovado ímpetu conceptual y fuentes selectas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué significado cobra la reforma de la educación socialista llevada adelante por la gestión de Cárdenas en 1943 en una revisión sociohistórica más amplia de la realidad mexicana? La historia de la educación tiende a aislar el objeto de estudio, cuando la pregunta por la educación socialista no puede ser respondida sin contemplar la realidad social mexicana como una totalidad dialéctica. Siguiendo la estructura de un juego de muñecas rusas, analizaremos la reforma por sí misma, en el marco de la gestión cardenista, y por último de la Revolución Mexicana. Para regresar al comienzo con renovado ímpetu conceptual y fuentes selectas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de "El mexicano" (1911) de Jack London con México insurgente (1914) y tres cuentos incluidos en Hija de la revolución y otros cuentos: "Mac-American" (1914), "Cuadros de México" (1914) y ?Endimión o en la frontera? (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construí parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno político, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en "El mexicano" una representación simplista tanto de las características del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en México insurgente como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podríamos denominar "técnica del montaje mural", en relación con el movimiento artístico denominado "muralismo" que se desarrolló en México luego de la revolución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de "El mexicano" (1911) de Jack London con México insurgente (1914) y tres cuentos incluidos en Hija de la revolución y otros cuentos: "Mac-American" (1914), "Cuadros de México" (1914) y ?Endimión o en la frontera? (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construí parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno político, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en "El mexicano" una representación simplista tanto de las características del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en México insurgente como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podríamos denominar "técnica del montaje mural", en relación con el movimiento artístico denominado "muralismo" que se desarrolló en México luego de la revolución