725 resultados para RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas de responsabilidad social empresarial han ido adquiriendo en los últimos años una gran notoriedad, tanto en el ámbito empresarial como académico y social. Sin embargo, desde un punto de vista económico, académicos y empresarios aún no se han puesto de acuerdo sobre los beneficios que reporta para las propias empresas la aplicación de medidas socialmente responsables. Utilizando como marco de referencia la filosofía del valor compartido, en este trabajo los autores realizan un acercamiento empírico al estudio de las consecuencias que la implantación de medidas de responsabilidad social empresarial ha tenido en la cadena de valor de cuatro de las principales entidades bancarias españolas (Santander, BBVA, CaixaBank y Bankia). Los resultados muestran los beneficios que dichas prácticas han venido reportando a las entidades en términos de reputación, ahorro en costes, satisfacción de empleados y relación con los grupos de interés, a excepción del caso de Bankia, condicionada por su reciente restructuración bancaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto de final de carrera realizaré un análisis de la responsabilidad social corporativa tanto de manera teórica como práctica. En un primer punto, se estudiará el marco histórico y la evolución de la responsabilidad social corporativa, teniendo en cuenta las principales actitudes y variantes que surgieron a partir de los años 50 y que marcaron el principio del debate sobre la RSC. También, explicaré las diferentes visiones de los autores más importantes en esta materia hasta llegar a su conceptualización en el momento actual. En el segundo punto, analizaré las actuaciones en Responsabilidad Social de las empresas del sector bancario y financiero del IBEX 35 (Banco Popular, Bankia, Bankinter, BBVA, Caixabank, Sabadell y Santander). Para realizar este estudio analizaré cuatro diferentes aspectos en cada una de las empresas: 1.- La misión, visión y valores, como indicador del propósito de la empresa y su orientación hacia la sostenibilidad. 2.- La estructura organizativa y la ubicación del departamento de Responsabilidad Social. 3.- El modelo de gestión sostenible seguido por las empresas objeto de análisis, entendiendo por tal, la forma de identificar las demandas de los diferentes grupos de interés y la forma en la que las empresas atienden dichas demandas. 4.- La pertenencia de las empresas a diferentes índices de inversión sostenible y/o la adhesión a pactos, normas, códigos de conducta, etc., sectoriales o globales, como indicadores de reconocimiento o validez externa a las actuaciones de la empresa en materia de responsabilidad social. A través de este análisis, concluiremos el estado de avance e implementación de la Responsabilidad Social en las entidades objeto de análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Servicios registrales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Servicios registrales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo empresarial y creación de empresa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo empresarial y creación de empresa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo empresarial y creación de empresa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo empresarial y creación de empresa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo empresarial y creación de empresa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Marketing) UANL, 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ciencias Sociales) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un tema que en la actualidad está inserto en discusión de diferentes sectores que conforman las sociedades en torno a la temática sobre el rol que le compete a las organizaciones para su buena gestión en prácticas sociales. Es por esto, que involucrar socialmente a la empresa en prácticas socialmente responsables, es actualmente un imperativo estratégico y comercial, no solo por el rol social que debe cumplir, sino como una herramienta que si bien no logra constituir una ventaja competitiva en si, permitirá fomentar la competitividad, siendo esto visto como un activo estratégico de importancia que será percibido por su talento humano, consumidores y grupos de interés involucrados en la buena gestión de la organización. Con este trabajo de investigación se busca que las empresas no sean ajenas a este tema de RSE y comiencen desde ya a percibir, no solo en palabras, sino que apliquen esta acción social dentro de la organización. De esta manera, actuar socialmente responsable no es una actitud idealista que arroja beneficios sólo sociales, medio ambientales y humanos, sino que representa para la empresa una inversión que repercute en ventaja competitiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto comienza con la definición y explicación de algunos de los conceptos básicos de mayor importancia para la familiarización con el presente trabajo. A continuación construimos tres pilares fundamentales que soportan la idea de una actuación moralmente responsable. Empezamos con el reconocimiento de aportes éticos y filosóficos desde el siglo XVI hasta nuestros días. Seguidamente, examinamos el componente económico y el aspecto ético, en donde encontramos evidencia de la falta de compromiso moral de los actores económicos y hallamos evidencia que soporta al nuevo orden económico mundial. Por último, evaluamos el comportamiento que se debería seguir en el ámbito empresarial. Analizamos la conducta que debería guiar el camino empresarial; se debe buscar un punto medio en donde se es socialmente responsable y se logra incrementar los beneficios financieros. Tras apoyarnos sobre estos tres pilares llegamos al diseño de un modelo de responsabilidad social en el que las empresas deben ser vistas como una familia económica. Con esto intentamos hacer énfasis en la redefinición del contrato social, en el que las empresas vean a los stakeholders y al medio ambiente de la misma forma en que un padre responsable ve a sus hijos y a su familia. Quisimos hacer ver, inicialmente, un panorama extenso acerca del punto crítico en el que nos encontramos hoy buscando una concienciación general para el entendimiento que el bienestar social y ambiental favorece a todos, pues mejora la calidad de vida a nivel mundial y aumente el desempeño empresarial a lo largo del planeta.