1000 resultados para RELACION PLANTA ANIMAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los factores que rigen los patrones espaciales de la distribución del pastoreo de los herbívoros domésticos es fundamental en la ecología y el manejo de los recursos naturales. Aunque los productores y profesionales realizan ajustes anuales o estacionales de la carga animal para influir en la preferencia animal por determinados ambientes de pastoreo y alcanzar un uso eficiente del recurso forrajero, el manejo de la distribución del ganado continúa siendo un gran desafío. La heterogeneidad de los ambientes de pastoreo tiene dimensión tanto espacial como temporal, lo cual impone desafíos en el entendimiento de los factores que influyen en las decisiones de selección de hábitat por parte del ganado. En esta contribución comenzamos revisando los modelos conceptuales actuales del comportamiento del ganado a grandes escalas. Luego, presentamos algunos resultados de estudios conducidos en diferentes ecosistemas contrastantes de Argentina y New Mexico (EEUU). Estos estudios desarrollados usando animales con y sin collares GPS contribuyen a mejorar gradualmente las decisiones de manejo de los pastizales. Finalmente, hacemos unas consideraciones breves relacionadas con el manejo del ganado en Ecuador que pueden contribuir a mejorar la sustentabilidad de los sistemas de producción ganaderos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bromeliaceae é um componente importante em vários Biomas, sendo notável a variedade de contextos ecológicos em que pode ser encontrada. Ocorre no grupo a combinação entre dois modos de reprodução: sexuada e propagação clonal. Neste estudo descrevemos vários atributos relacionados à reprodução sexuada de Dyckia tuberosa, bem como interações planta-animal que se estabelecem em suas estruturas reprodutivas. Ao longo de 11 meses, 55 % dos indivíduos na população estudada floresceram e frutificaram. As flores se desenvolvem da base para o ápice e apresentam diferenças morfométricas quanto à posição na inflorescência que acarretam diferenças na produção de sementes. A concentração de açúcares no néctar foi de 20% e a produção total de néctar foi de c. de 24 µL flor-1 dia-1, sendo esta última maior no período da manhã entre 8h00 e 9h00. Dyckia tuberosa é auto-incompatível e o índice de auto-incompatibilidade (ISI) foi de 0,08. Somente beija-flores exploraram as flores de modo legítimo, contatando anteras e estigma, sendo 3,9 flores visitadas por hora. Chlorostilbon aureoventris, Colibri serrirostris e Phaethornis eurynome foram as espécies registradas. Em D. tuberosa a reprodução sexuada depende das visitas dos beijaflores. Houve patrulhamento das inflorescências de D. tuberosa pelas formigas Camponotus rufipes, Camponotus cf. mus e Cephalotes sp. Como há ausência de reprodução sexuada em muitos indivíduos, e esta espécie é dominante no afloramento rochoso estudado, consideramos que a propagação clonal seja uma estratégia importante para a disseminação de D. tuberosa na área. A presença de animais, polinizadores ou não, na inflorescência de D. tuberosa torna esta espécie adequada para avaliar como variações na disponibilidade de recursos florais alteram o resultado das interações planta-animal e o sucesso reprodutivo de D. tuberosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A desfolhação e o pisoteio animal podem afetar a cobertura vegetal e alterar a dinâmica do calcário no solo. Este trabalho estudou um sistema de integração lavoura-pecuária com níveis de biomassa de pastagem e seu reflexo sobre o solo, o desenvolvimento da soja e a dinâmica da correção da acidez a partir da superfície do solo. O experimento foi conduzido em um Latossolo Vermelho, em uma pastagem de aveia preta + azevém manejada sob diferentes alturas. O delineamento experimental foi o de blocos ao acaso com quatro tratamentos (10, 20, 30 e 40 cm de altura de manejo) e três repetições. Utilizou-se terneiros jovens em pastejo contínuo, com lotação variável, em dois períodos de pastejo (2001 e 2002). No final do primeiro período aplicou-se 4,5 Mg ha-1 de calcário na área, implantando-se a cultura da soja. As alturas da pastagem afetaram a massa de forragem e o desempenho dos animais. Na média dos dois anos, maiores rendimentos individuais e por área foram obtidos com pastagem manejada nas alturas médias de 25 e 10 cm, respectivamente. Após o pastejo, somente no manejo a 10 cm a densidade e a macroporosidade do solo atingiram valores que podem limitar o desenvolvimento da soja na camada de 0-2,5 cm. Efeitos sobre os atributos químicos manifestaram-se até 5 cm de profundidade, cinco meses após a calagem, avançando com o tempo, independentemente da condição anterior de pastejo. A população de plantas e o rendimento da soja diminuíram com a redução da altura de manejo da pastagem. Houve equivalência de rendimento econômico entre todos os tratamentos, sendo a diminuição do rendimento de soja, em situação de alta intensidade de pastejo, compensada pelo aumento do rendimento animal por unidade de área. O rendimento de soja na área sem pastejo foi similar àquele obtido em áreas com intensidade de pastejo leve.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho buscou estudar um sistema de integração lavoura-pecuária com diferentes alturas de pastos, no período de inverno, e seus reflexos sobre a dinâmica da pastagem e o desempenho animal. O experimento foi conduzido em uma pastagem de aveia + azevém manejada sob diferentes intensidades de pastejo. O delineamento experimental foi de blocos ao acaso com quatro tratamentos (10, 20, 30 e 40 cm de altura de manejo) e três repetições. Utilizaramse terneiros de corte de cruzamento industrial com idade e peso médio inicial de 10 meses e 210 kg, respectivamente. O método de pastejo foi contínuo com lotação variável. A adubação de base foi de 400 kg/ha de superfosfato simples e de 90 kg/ha de N em cobertura. As alturas do pasto afetaram a massa de forragem (MF), onde para cada cm de aumento na altura acima de 10 cm, houve incremento na matéria seca da pastagem em cerca de 86 kg/ha de MS. O aumento no ganho médio diário (GMD) foi condicionado pelo incremento na qualidade e/ou na quantidade de forragem disponível, e o modelo de resposta do GMD em relação às alturas do pasto, resultou em valores de 0,73 e 1,14 kg/animal/dia nos tratamentos de maior e menor GMD, respectivamente, que foram de 10 cm e 30 cm de altura. No rendimento de carcaça não houve diferença (P>0,05) entre os tratamentos, uma vez que todos os valores ficaram em torno de 51%. Quanto ao peso de carcaça quente e fria, peso de costilhar, escore de condição corporal e grau de acabamento, observou-se comportamento muito similar à evolução do ganho médio diário dos animais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O experimento foi conduzido na EEA-UFRGS de 12/12/2000 a 19/03/2001, em pastagem de milheto (Pennisetum americanum (L.) Leeke) manejada em diferentes alturas. O delineamento foi o completamente casualizado com quatro tratamentos (10, 20, 30 e 40 cm de altura de manejo) e quatro repetições. Os animais “testers” foram 12 cordeiros inteiros por repetição, mantidos em pastejo contínuo com lotação variável. As alturas foram mensuradas através de uma régua (sward stick). Avaliou-se parâmetros de caracterização da pastagem, desempenho individual dos animais e ganho de peso vivo por área, bem como parâmetros da carcaça. O comportamento ingestivo foi determinado através do registro do tempo de pastejo, ruminação e descanso e a taxa de bocados de quatro cordeiros Ile de France por unidade experimental. As taxas de acúmulo de MS foram estimadas por gaiolas de exclusão. Amostras de 0,25 m2 foram cortadas para estimar a massa de forragem e seus respectivos componentes. As alturas de manejo da pastagem afetaram a sua produtividade, bem como a sua estrutura, o que influenciou diretamente o comportamento ingestivo e o desempenho dos animais. Os modelos de resposta indicaram que pode-se obter um ganho máximo de 609,3 kg de PV/ha manejando a pastagem na altura média de 29,2 cm e um ganho individual máximo de 121,7 g/dia na pastagem com 33,3 cm de altura. O efeito observado das alturas no desempenho dos animais também se reproduziu em suas carcaças.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los rebollares de Quercus pyrenaica son formaciones casi exclusivas de la península ibérica cuya regeneración sexual se encuentra fuertemente comprometida como consecuencia de su estructura dominada por rebrotes de cepa y raíz (monte bajo). El abandono del aprovechamiento histórico de estos rebrotes (leña, carbón, etc.) ha provocado que, actualmente, muchos rebollares se hayan convertido en ecosistemas degradados con exceso de espesura, puntisecado y estancamiento del crecimiento. Este trabajo trata de resumir el estado del conocimiento de las principales interacciones planta-animal en la regeneración sexual de los bosques dominados por el rebollo, con el fin de proporcionar bases científicas para una mejor gestión y conservación de estos ecosistemas. Algunas especies animales (arrendajo, ratón de campo, trepador azul) juegan un papel importante en la dispersión efectiva de las bellotas, lo que contribuye a un mejor flujo génico y a la colonización de nuevos lugares. Sin embargo, la creciente densidad de ungulados silvestres (ciervo, jabalí, etc.) es uno de los factores de mayor amenaza para estos bosques al reducir drásticamente el número de bellotas disponibles para la germinación y limitar el crecimiento y la supervivencia de las nuevas plántulas. Además, existen interacciones multi-tróficas (p. ej. bellota-predador-dispersor) y fenómenos de facilitación (plántula-matorral) que revelan la importancia de las relaciones múltiples en la regeneración de los rebollares. Finalmente, se exponen posibles medidas de gestión encaminadas a facilitar la regeneración sexual de estos sistemas de manera que pueda revertirse la actual situación de estancamiento y decaimiento de muchos rebollares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Des de la perspectiva ambiental, el projecte s’ha enfocat vers la conservació de la biodiversitat, tant animal com vegetal, mitjançant unes pràctiques ramaderes que prioritzin l’aprofitament dels recursos sense una sobre-explotació d’aquests. D’aquesta manera es pot garantir el manteniment de la biodiversitat vegetal que s’ha aconseguit a través dels anys gràcies a la interacció planta-animal, és a dir, l’adaptació de les plantes al pasturatge per cabres i ovelles i l’adaptació animal a les espècies vegetals pel seu manteniment i creixement. A més a més, s’ha optat per unes races de bestiar autòctones que malgrat no ser les més productives quant a llet, si que són les que estan més adaptades a les condicions orogràfiques i climàtiques d’Estahon. El ramat serà tractat en condicions de pasturatge extensiu sota les bases de la ramaderia ecològica, la qual cosa ens permetrà aconseguir l’elaboració d’uns formatges també ecològics i de qualitat. Pel que fa a la sostenibilitat social, en els darrers temps s’està tendint cap a un món rural cada cop més despoblat i envellit, mentre que les ciutats són cada cop més extenses i densament poblades. És per això que s’hauria d’aconseguir un reequilibri territorial. Una manera de fixar població als petits pobles de muntanya és trobant alternatives que siguin viables econòmicament perquè s’hi pugui viure amb dignitat. Finalment, per assolir una sostenibilitat econòmica, s’ha intentat tancar el cicle productiu dins de l’explotació. D’aquesta manera, a part de reduir el consum pel transport d’aliments, s’aconsegueix no dependre de l’exterior per alimentar el bestiar. Així es redueixen molt els costos en la producció i alimentació del bestiar. Per fer l’anàlisi econòmica s’ha optat per no tenir en compte les subvencions provinents de la Generalitat de Catalunya, ja que aquestes no es mantindran per sempre (i per tant seria insostenible a mitjà termini), però tot i això es poden contemplar per tal d’iniciar l’explotació i tenir un període d’adaptació.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A síndrome de dispersão de sementes está relacionada à migração das espécies e colonização de novos locais adequados para sobrevivência e reprodução. Foram estudados três estágios sucessionais de mata ciliar no domínio da Mata Atlântica (capoeira = cinco anos de regeneração; secundária = 45 anos de regeneração; e floresta madura = sem intervenção há 35 anos). As espécies foram classificadas nas síndromes de zoocoria, anemocoria e autocoria. A zoocoria predominou nos três estágios da sucessão da mata ciliar, com percentuais variáveis de 82% até 93% das espécies e 47% até 92% dos indivíduos. A segunda síndrome de dispersão mais comum foi a anemocoria, prevalecendo com elevada abundância relativa na capoeira (25% dos indivíduos). A autocoria ocorreu no sub-bosque da floresta madura com indivíduos da espécie Gymnanthes concolor. Aparticipação da zoocoria nos três estágios da sucessão demonstra que a relação planta-animal tem elevada importância para a sucessão florestal em ambiente ciliar na região do extremo sul da Mata Atlântica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía didáctica acerca a los alumnos, con anterioridad a su visita, el mundo del Parque de la Naturaleza de Cabárceno,su orígen, su historia, la explotación minera que dió origen a las formas fabulosas de las rocas y la fauna y flora que alberga el Parque. Los apartados de la obra, son los siguientes: 1. Situación. 2. Geología. 3. Arqueología. 4. Explotación Minera. 5. Flora. 6. Flora Autóctona. 7. Flora Alóctona. 8. Fauna Autóctona. 9. Fauna del Zoo. 10. Fauna Europea. 11. Fauna Africana. 12. Fauna Asiática. 13. Fauna Americana y Australiana. 14. Reptilario. Consta de 10 hojas de actividades para que realicen los alumnos con posterioridad a la visita al Parque.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un cuento que informa sobre la vida de algas y plantas en las zonas submarinas. Habla de su fauna y de los efectos de la contaminación (con intención de concienciar sobre la preservación del medio natural) y explica el proyecto de la Xarxa de Vigilància dels Alguers (Red de Vigilancia de los Algares). Al final del cuento se incluye información sobre la planta submarina Posidonia oceánica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que propone el estudio del medio natural a través de cuatro centros de interés: el huerto, el corral, las jardineras y el aula-laboratorio de naturaleza. Los objetivos generales son: acercar la naturaleza al alumno; desarrollar su percepción ambiental; conseguir que se respete y valore el medio natural; aprender de forma activa; organizar y distribuir las tareas en equipos de trabajo; y desarrollar su capacidad de observación, análisis, síntesis y deducción. La experiencia se realiza en el taller de naturaleza dos tardes a la semana. Cada trimestre se pasan cuestionarios a los alumnos sobre sus conocimientos generales y a continuación se les informa de las actividades previstas en cada centro de interés. Los trabajos se realizan en pequeños grupos, 4 o 5 alumnos, y la exposición de los trabajos es para todo el grupo. El papel del profesor es el de informador, colaborador y controlador. Las actividades realizadas en el huerto y el corral son: recogida de hojas, escarda, alimentación y cuidado de animales, limpieza de jaulas. Mientras que en el laboratorio se experimenta con semillas, se estudian los materiales recogidos, se elaboran fichas monográficas de plantas y animales, etc. La valoración del proyecto es positiva. Para el próximo curso, el equipo de profesores plantea la construcción de un invernadero que permita trabajar el ciclo vegetativo completo de las plantas, ahora imposible por el calendario escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la aproximación al mundo natural y al conocimiento del ciclo completo de plantas y animales, mediante el trabajo en el huerto-jardín y el cuidado de animales. Durante el desarrollo de la experiencia se realizan actividades propias del huerto con la colaboración del conserje y algunos padres y abuelos (riego, siembra, abono, fumigación). Y también otras estrechamente relacionadas como son: murales sobre el ciclo vegetativo; clasificación de plantas, árboles y animales; herbario; redacciones que incorporan el nuevo vocabulario aprendido; análisis en el laboratorio de plantas e insectos; etc. La valoración del proyecto es positiva ya que los objetivos propuestos se han conseguido y se ha logrado la participación activa de profesores y alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en una pequeña granja creada en el centro escolar, propone acercar a los alumnos al medio natural y fomentar actitudes de respeto y cuidado del entorno. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: conocer los ciclos vitales de los animales de la granja y de las plantas del jardín; observar el comportamiento animal; y diferenciar los distintos tipos de animales teniendo en cuenta semejanzas y diferencias. Para el desarrollo de la experiencia se crean grupos de trabajo que son coordinados por un tutor, donde por una parte se ofrece al alumno una formación teórica estructurada en unidades didácticas relacionadas con las plantas y los animales, y por otra, se realizan las actividades propias de cuidado, mantenimiento y limpieza del huerto y la granja. En estas tareas se ha contado con la participación puntual de los padres para la instalación de infraestructuras y el cuidado de los animales en periodos vacacionales. La valoración de la experiencia destaca positivamente el establecimiento de vínculos entre los diferentes sectores de la comunidad educativa para la consecución de objetivos comunes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar como herramienta de trabajo o recurso pedagógico que acerque al alumnado a la naturaleza y fomente su integración en el centro y en el entorno, al mismo tiempo que facilita el desarrollo de las áreas curriculares y de otros proyectos (compensatoria, prevención de drogodependencias, Mercurio, Atenea, etc.). Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza y conocer el proceso evolutivo de las plantas; utilizar la experiencia como elemento interdisciplinar, y aprender las técnicas básicas del trabajo en el huerto y su interrelación con el taller de cocina. Las especiales características del centro (entorno socio-cultural, dificultades de motivación y aprendizaje) determinaron la aplicación de una metodología centrada en los intereses de los alumnos que suscitara un trabajo activo y global, convirtiendo al alumnado en sujeto de su propio aprendizaje. La experiencia se lleva a cabo mediante grupos de trabajo tanto en el huerto y la caseta meteorológica como en el taller de cocina, donde se realizan las siguientes actividades: preparación de la tierra, abonado, parcelación, riego y limpieza de la parcela, construcción del invernadero y de semilleros, confección de murales, elaboración de fichas de clima y fichero de recetas, recogida de datos y experimentación, ejercicios para la adquisición de hábitos de limpieza, consumo y alimentación, cuidado de animales, etc. La valoración destaca la importancia de la experiencia como elemento aglutinador de otras actividades y proyectos y, como elemento motivador.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una charca en el jardín del centro en la que se introducen plantas acuáticas y animales (galápagos, ranas, insectos, etc.). Todo ello sirve para acercar a los niños a la naturaleza y completar las actividades que se realizan en el huerto e invernadero. Los objetivos son: favorecer la autonomía de los niños y niñas en un proceso de experimentación y aprendizaje; dar a los niños un elemento más de expresión y sentimiento de placer generado por los animales; favorecer la observación y la exploración de la vida de la charca; y valorar la importancia del medio natural. Antes de la construcción de la charca se realizan actividades de motivación con los niños utilizando libros, láminas, dibujos, etc. A continuación se les contará la experiencia y participarán en la misma observando el proceso de llenado de agua, plantación de especies adecuadas, introducción de animales, etc. Una vez realizado esto los niños podrán observar y estudiar los animales utilizando de forma complementaria otros materiales (diapositivas o enciclopedias). No se ha podido evaluar el proyecto debido al retraso en la entrega de la subvención que ha impedido la construcción de la charca y por tanto, la realización de las actividades previstas.