720 resultados para REESTRUCTURACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La torre banderiza es uno de los más relevantes elementos del patrimonio construido vasco. Diseminados por toda la geografía de la comunidad autónoma, se pueden encontrar ejemplos representativos de este tipo arquitectónico, característico de una convulsa etapa que se prolongó algo más allá del período de crisis bajomedieval (siglos XIV-XVI). Este trabajo pretende por un lado formular una propuesta interpretativa sistémica e integradora que, partiendo del análisis estratigráfico de las fábricas, muestre el peso específico de esta construcción como elemento de gestión de los recursos del territorio. Pero sobre todo, en las siguientes líneas se hace una decidida apuesta por una forma de entender la investigación histórico-arqueológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del año 2007 se produjeron una serie de acontecimientos que más tarde, y por efecto del contagio internacional, desembocaron en una de las crisis económico-financieras más determinantes que se recuerdan en España. El presente proyecto tiene como objetivo entender todo el proceso de reestructuración llevado a cabo en los últimos años. Para ello, recoge inicialmente el origen de la crisis económico-financiera, para más tarde hacer referencia a las principales medidas que se han tenido que llevar a cabo para modificar el sistema financiero. Además, explica la última reforma de las Cajas de Ahorro y fundaciones bancarias junto con los cambios que la misma ha generado en el Sistema Financiero y en la Obra Social. Por último, después de analizar lo sucedido años atrás, llega a una serie de conclusiones acerca de la situación actual y futura del nuevo mapa financiero Español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del mapa de las cajas de ahorros españolas y de la información suministrada por las mismas sobre su Obra Social, conoceremos la importancia de la Obra Social para la sociedad y analizaremos cómo ha afectado a tal distribución la actual crisis financiera en dicho sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 2002

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales ) UANL, 2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Biología ) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reorganizar los grupos de apoyo educativo e introducción de Nuevas Tecnologías en áreas instrumentales con objeto de reducir el fracaso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, es una organización que involucra a diversos actores distintos del Estado. CORPOICA surgió cuando Colombia experimentaba un cambio en la estructura del sistema nacional de investigación agrícola, junto con los procesos de modernización del Estado y la apertura económica. Esta investigación se centra en la política pública de Ciencia y Tecnología que dio origen a CORPOICA, para determinar los factores que impulsaron la alianza entre el sector público y privado que caracterizó el sistema nacional de investigación agrícola, implementado en la última década del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 550 de Reestructuración empresarial en Colombia surgió en 1999 como una medida de contingencia desarrollada por el gobierno para proteger a la industria nacional ante la crisis que se encontraba atravesando el país en esa década. Por ende el presente trabajo muestra el desarrollo, la ejecución y el progreso de la ley 550 de 1999 desde su nacimiento hasta su evolución mas resiente. Adicionalmente se mostraran casos muy concretos y descripciones específicas de la ley que pueden llegar a ayudar más adelante a los empresarios que se puedan llegar a encontrar en proceso de reestructuración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del transporte público colectivo (TPC) en Bogotá es complejo, caracterizado por una inconstante sobreoferta que se ve reflejada, como primera medida, en una tarifa para el transporte público inflada por encima del costo real. Sumado a esto, la debilidad institucional es muy grande, generando así una acumulación de poder a favor de los transportadores, a quienes la sobreoferta les resulta lucrativa. Y si le adicionamos el componente de incentivos que la misma Administración Distrital promueve, con el ineficiente sistema de funcionamiento y adjudicación de rutas, la situación se hace aún más critica. Para reducir la sobreoferta el gobierno de Bogotá ha promulgado una serie de políticas que no han resultado efectivas. Las más estructuradas y optimistas se dieron en la administración Mockus, donde se expidieron los decretos 112 a 116 de 2003 de reestructuración del transporte público, que buscaban reducir la sobreoferta y mejorar la calidad del servicio, que iba en decadencia. El siguiente documento intenta analizar como los decretos mencionados pueden haber sido apenas una estrategia jurídica y una muy limitada política pública al menos por 3 razones especificas: la primera hace referencia a las deficiencias en el momento de la planificación y formulación de la política pública, la segunda analiza el problema de desconocer la existencia e influencia determinante de los transportadores como grupo de presión con poderes económicos y políticos. Y la tercera describe de que manera el alto grado de impunidad a la hora de detectar, juzgar y sancionar a los infractores; ha creado aún más traumatismos en la implementación de estas normas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de la reestructuración de los partidos políticos existentes, como condición para la instauración de un Régimen Parlamentario en Colombia, se debe mirar desde el punto de vista teórico y práctico, para de esta manera poder entender la urgencia de la recuperación y buen desempeño de las instituciones frente a las necesidades que tiene la población, ya que su deslegitimación ha sido notable desde ya hace varios años, lo cual impide que el país tenga un desarrollo más equitativo y justo desde el campo político, económico y social. Por ello, es indispensable que por un lado se analice esta situación expuesta anteriormente y por otro lado, se debe hacer énfasis incansablemente en trabajar por el cambio de mentalidad de todos los actores políticos del Estado, pues a través de reformas institucionales y políticas como las planteadas en la investigación, es que se puede influir en el desarrollo de una mejor cultura política. Así, desde los dos frentes, se pueden establecer objetivos y conseguir metas interesantes en la búsqueda de la reestructuración de los Partidos Políticos como condición para la instauración de un Régimen Parlamentario en Colombia y en una sana política para la sociedad.