978 resultados para RECOLECCION DE DATOS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

p.121-132

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

p.115-124

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Su objetivo fue discutir los conceptos y definiciones pertinentes para la medicion del empleo y los ingresos rurales, las tecnicas de investigacion y los instrumentos de recoleccion de datos mas apropiados a estos fines, las practicas estadisticas corrientes en la region y, elaborar orientaciones sobre como adecuar estas practicas a las necesidades del analisis y a la formulacion de politicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se da cuenta de la labor del CELADE durante los ultimos 25 anos, la que gira en torno a los siguientes campos: ensenanza y capacitacion; estudios demograficos y recoleccion de datos sobre poblacion; poblacion y desarrollo; procesamiento, banco de datos y documentacion sobre poblacion; y publicaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño cuantitativo cualitativo se incluyó una población de estudio de 961 alumnos y alumnas asistentes y matriculados en el año lectivo 2008-2009 de los cuales se excluyeron 48. Después de cinco reuniones de trabajo se recopiló la información cuantitativa por medio de un formulario de entrevista autoaplicado y complementado con una discusión de grupo focal de 5 participantes para ser analizada cualitativamente. Resultados: el 66,7% (n = 617) de los participantes fueron varones y el 33,3% (n = 296) mujeres. El 74,7% de los encuestados estuvo entre 10 y 16 años. El 78,7% de la población de estudio tenía conocimientos previos sobre material pornográfico y lo había utilizado. De ellos los varones fueron el 79,6%. Las razones que les llevaron a conocer la pornografía fueron: curiosidad (46,3%), los amigos (44,8%) y los familiares (6,8%). Para el 59,8% de los entrevistados resulta fácil conseguir material pornográfico. Las películas en CD y DVD (67,4%) y las páginas de Internet (31,2%) son los principales medios. Las revistas y la televisión por cable permiten un 27,8% del acceso. El 60.7% de los entrevistados señaló que la finalidad de uso de este material era obtener información más real sobre la sexualidad. Un 21,6% justificó el uso como opción para aprender nuevas técnicas y los restantes señalaron que mejoraban la satisfacción sexual, las fantasías o mejoraban la relación con la pareja. Sobre el significado de ver pornografía el 50,1% la calificó de imprudente y uno de cada tres estudiantes la considedesagradable (38,4%), agradable (38%) nocivo (36,7%) y hasta beneficioso (21,1%). Los factores asociados al consumo de material pornográfico fueron los CDs, DVDs, revistas y TV por cable, no solamente como medios sino como material de muy fácil acceso. El análisis del grupo focal mostró algunas censuras, de parte de las mujeres, para el consumo de pornografía y de su presencia sin control en el escenario estudiantil del adolescente. Calificaron como negocio ilícito e inmoral de repercusiones reprochables e impredescibles. Discusión: e consumo de pornografía, sin perjuicio de la utilidad que pueda generar, es más una problemática social que debe enfrentársele. Para orientar la actuación de los adolescentes se requiere la participación activa de la sociedad civil, a efecto de lograr aminorar el impacto que genera este tipo de conductas sin control

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se realiza una revisión sobre los antecedentes de las Redes Neuronales Artificiales (RNA) como método de análisis de bases de datos medioambientales, aplicado en las diversas áreas de la Ingeniería Ambiental en general y de Impacto Ambiental en particular. Se describe como ejemplo, la aplicación de RNA en los algoritmos de inversión de datos obtenidos por sensado remoto satelital, para la medición de variables geofísicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conociendo la descomposición y mineralización de los residuos vegetales en el suelo se puede mejorar el manejo de plantaciones de café que crecen bajo sombra de árboles maderables, de servicios o de uso múltiple. El primer beneficio que se puede atribuir a los residuos vegetales cuando son depositados en el suelo son entre otros los de reducir el impacto de la lluvia evitando así la pérdida de la capa superficial del suelo, en segundo lugar mejoran la fertilidad del suelo a través del reciclaje de nutrientes y en tercer lugar se puede decir que contribuyen a minimizar el uso de productos químicos como herbicidas al reducir la competencia por espacio y nutrientes entre las malezas y el cultivo de café. El presente estudio fue realizado en época lluviosa del año 2000 con el objetivo de conocer la velocidad de descomposición y liberación de nutrientes de los diferentes componentes de las principales malezas de los cafetales del pacifico sur de Nicaragua. Canastas de descomposición de 30 cm de largo, 30 cm de ancho y 2.5 cm de alto con malla de orificios de 5mm en la parte superficial y 1mm en la parte inferior se llenaron con 30 g de hojas de malezas, 30 g de tallos de malezas y el tercer tratamiento consistió en la mezcla de 15 g de hojas y 15 g de tallos de las mismas malezas. Las canastas fueron depositadas en el suelo y recolectadas a los 7, 14 21, 35 y 56 días en dependencia de la velocidad de descomposición. Los datos de biomasa seca recolectados de las canastas y su correspondiente contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio se sometieron a análisis estadístico, resultando el más apropiado el modelo doble exponencial decreciente para la descomposición de la biomasa, donde se reflejan dos coeficientes de descomposición representando el primero a la fracción lábil y el segundo a la fracción recalcitrante y el modelo asintótico se ajustó mejor a la liberación del nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. La pérdida rápida de la biomasa ocurrió durante los primeros 14 días y luego se dio una descomposición bastante lenta desde los 14 hasta los 56 días que duró el estudio y la mayor liberación de los nutrientes ocurrió en los primeros 7 días. En futuros estudios de descomposición y liberación de nutrientes de residuos orgánicos se recomienda utilizar los modelos no lineales como el simple exponencial, doble exponencial y asintótico, que son los que mejor se ajustaron al comportamiento de los datos en ecosistemas terrestres.