982 resultados para Quinto curso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las actitudes de los universitarios desde una perspectiva diferencial respecto a su entrada y a su salida de la universidad. Muestreo aleatorio de universitarios de primero a quinto curso, con un total de 660 alumnos. Escala de actitudes, cuestionario de Adaptación de Bell. Técnica de Lickert y análisis factorial. La hipótesis general se concreta en la existencia de diferencias significativas entre los alumnos de primero y quinto curso de carrera en todas las facultades respecto a las escalas aplicadas para estudiar las actitudes con respeto a las siguientes variables: la universidad, la carrera, la religión, el sexo, las diversiones, las relaciones familiares, la política y uno mismo. Además se emplearon otro tipo de pruebas para establecer comparaciones: escalas de adaptación emocional, social y familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los alumnos del grupo experimental reaccionan al tratamiento del programa de enriquecimiento instrumental -PEI-, tienen una ejecución superior en las variables criteriales de comprensión de la lectura, rendimiento escolar y habilidad general en comparación con los alumnos del grupo control. El tratamiento influye para que los alumnos de ambos grupos varíen en relación a las variables criteriales de comprensión de la lectura, rendimiento escolar y habilidad general. 148 estudiantes de quinto de EGB de dos Colegios de Pamplona de clase media-baja. Ambos sexos se dividen en dos grupos, uno de habilidad general alta -HGA- y otro de habilidad general baja -HGB-. Investigación basada en las siguientes fuentes de información: teoría de la modificabilidad cognoscitiva de Feuerstein. Concepto cognoscitivo de la comprensión lectora y taxonomía de Bloom. La parte experimental se basa en la intervención directa, utilizando para ello el programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein llevado a cabo en tres fases: pretest, tratamiento y posttest. Los factores son tratamiento y habilidad general. Las variables estudiadas son. Independiente: habilidad general. Dependientes: comprensión lectora, rendimiento escolar y habilidad general y experimental: aplicación de 4 instrumentos del programa de enriquecimiento instrumental. Prueba de comprensión lectora inspirada en el trabajo de Cardelle y Ruíz -1984-. Pruebas de rendimiento escolar elaboradas ad hoc, basadas en la investigación de Severino -1985-. Test de aptitudes escolares -TEA-. Test de Cattell -formas A y B-. Prueba de dominio -formas A y B- elaboradas ad hoc. Cuestionario de opinión. Base de datos obtenidos por los sujetos en el pretest y posttest. Medias, desviaciones standard y correlaciones de las variables criteriales. Estadística inferencial, utilizando el análisis de varianza de dos vías -ANOVA doble-, para evaluar la magnitud de las diferencias en la ejecución de los estudiantes en el posttest. Los estudiantes que reciben el entrenamiento del programa de enriquecimiento instrumental logran una ejecución significativamente superior en las variables dependientes en estudio, en comparación con los sujetos que no fueron entrenados. La segunda hipótesis queda aceptada, ya que los resultados ponen de manifiesto que existen diferencias significativas entre los estudiantes de habilidad general alta y baja a lo largo de las variables dependientes. La intervención llevada a cabo por medio del programa de enriquecimiento instrumental -PEI- resulta efectiva. El tratamiento produce ganancias en el grupo experimental en los tres aspectos estudiados: comprensión lectora, rendimiento escolar y habilidad general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades correspondientes al quinto nivel del Programa de Desarrollo de la Inteligencia Aplicado al Currículum (P.D.I.A.C.) para el quinto curso de primaria. Este programa incluye contenidos curriculares del área de Conomiento del Medio Natural, Social y Cultural y consta de los siguientes elementos: estrategias generales cognitivas, estrategias de lenguaje, inteligencia social, estrategias de autoobservación, autorrefuerzo y motivación en torno a estos temas: la nutrición, el tiempo, el agua, los animales, la energía, los deportes del fútbol y el baloncesto, las máquinas, la organización territorial del país, la informática y la medida del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material de trabajo para la asignatura de matemáticas destinado al alumnado de quinto de bachillerato en el que se tratan los temas siguientes: la teoría de conjuntos, las correspondencias, las relaciones binarias, el número natural, la combinatoria, el anillo Z de los números enteros, la divisibilidad en el anillo Z, el cuerpo Q de los números racionales, estadística, polinomios, división de polinomios en Q, fracciones algebraicas, sucesiones, el número real, el plano vectorial, el plano afín, la función de variable real, la función exponencial y logarítmica, y las funciones trigonómetricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una práctica para realizar en las clases de física de cuarto y quinto curso de bachillerato sobre el movimiento uniformemente acelerado y la energía de rotación que en vehículos y máquinas acompaña a la de traslación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las adaptaciones realizadas en el centro escolar como consecuencia de la implantaci??n, con car??cter experimental, y a petici??n de su Consejo Escolar, del quinto curso de Educaci??n General B??sica. As??, el profesorado hubo de estudiar los contenidos propios de cada curso, la innovaci??n que supone la educaci??n personalizada y los agrupamientos flexibles de ni??os. Se reorganiz?? y reestructur?? el Centro y se realizaron programaciones de los contenidos de los nuevos niveles de E.G.B. y programaci??n por quincenas, tambi??n, se confeccionaron fichas de trabajo, se estableci?? una distribuci??n del tiempo y se favoreci?? la evaluaci??n de la creatividad y originalidad y la autoevaluaci??n en los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en un programa más amplio que pretende evaluar el nivel madurativo del alumno al iniciar BUP y relacionar las características socioeconómicas del alumno con su rendimiento académico. 960 alumnos de BUP de varios centros de Granada y provincia. Diseño de evaluación en el que la información es extraída mediante un cuestionario que recoge datos sobre las características socio-económicas del alumno, y sobre su nivel de conocimientos en diferentes áreas curriculares. También se realiza un estudio correlacional entre ambas partes del custionario. En esta parte de la investigación se utilizan como variables de cruce: sexo, edad, estudios y profesión del padre, ser becario o no, asignaturas pendientes, calificaciones obtenidas en el test y hábitat. Cuestionario ad hoc con 100 ítems de respuesta abierta y cerrada (incluido en la memoria). Estadística descriptiva. Porcentajes. Tablas cruzadas. Histogramas. ANOVA para la relación entre rendimiento y otros factores. Prueba de Chi cuadrado para verificar la normalidad. Se observa que el porcentaje de aprobados varía según el hábitat (rural 18 y urbano 33) indicando la incidencia de factores socio-económicos en el grado de madurez. Sin embargo, no hay diferencias en relación con las asignaturas pendientes, observándose que sólo el 21 por ciento de los alumnos supera el quinto curso sin pendientes. Por sexos, se observa un predomino de hombres (62), que aumenta en las zonas urbanas (77), frente a un 58 por ciento en las zonas rurales. En relación con los estudios del padre, se observa un predominio de estudios primarios (rural 64 y urbano 43,5). Tomando como variable dependiente el rendimiento, se observan diferencias significativas debidas al sexo sólo en sujetos de procedencia urbana. Los alumnos de procedencia rural disfrutan significativamente de más becas y es más frecuente la situación de estudiar y trabajar simultáneamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la eficacia y calidad del aprendizaje confirmando en la práctica los supuestos de las modernas teorías psicodidácticas que sostienen la superioridad del aprendizaje integrado a través de una didáctica interdisciplinar, frente al aprendizaje obtenido mediante una didáctica de disciplinas inconexas. 179 alumnos de quinto de EGB de tres colegios distintos de Madrid (2 grupos de cada colegio: experimental y de control). Diseño de dos grupos donde la variable independiente es el método de enseñanza interdisciplinar y la variable dependiente es el rendimiento. Se elaboró un test de instrucción de 25 ítems en Lengua Castellana y otro con dos formas paralelas de 20 ítems cada una, de Ciencias Sociales en base a los niveles básicos de referencia programados por el MEC para tercero y cuarto del ciclo medio de EGB. Se pasó la prueba a la muestra con el fin de diagnosticar el nivel de instrucción previo al tratamiento. Se llevaron a cabo programaciones largas, en base a los programas del MEC, y cortas, en base a los niveles básicos de referencia para el ciclo medio. Trimestralmente se aplicaron pruebas objetivas elaboradas ad hoc con una finalidad complementaria a la evaluación final. De esta forma se fueron ajustando las programaciones a los niveles básicos de referencia para quinto curso de Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Educación Plástica y se fijaron objetivos operativos. Cuestionarios elaborados ad hoc. Comentarios subjetivos. Los resultados obtenidos por los alumnos en la prueba de evaluación final no reflejan diferencias significativas en cuanto al rendimiento instructivo de éstos. No obstante, en opinión de sus respectivos profesores, los niños escolarizados en los tres grupos experimentales han mostrado una actitud altamente positiva en cuanto a la forma de planear el trabajo escolar. Parece haber quedado demostrada la viabilidad de la programación interdisciplinar, así como la posibilidad de realización práctica en los tres colegios que han participado en la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apuntes de la asignatura de Estereotrónica, quinto curso, impartida por José Antonio Martín Pereda en 1967.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta red es la coordinación de asignaturas del quinto curso de Grado en Arquitectura que se implantan por primera vez en el curso 2014-15. Como ya sucediera en los años anteriores con la implantación progresiva de cada curso se pretende elaborar las guías docentes de cada asignatura. Con la implantación de quinto curso únicamente queda una asignatura de sexto, el proyecto final de grado, por lo que previsiblemente la Red de quinto curso culmina la coordinación de asignaturas del Grado en Arquitectura. Es por tanto un momento importante para observar deficiencias del plan de estudios y seguir trabajando en la mejora de la calidad del título para la verificación del mismo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de Educación Física que pretende el aprendizaje y mejora de las competencias motrices, tecnológicas y lingüísticas, así como en la adquisición de hábitos, actitudes y valores positivos en alumnos y alumnas de quinto de Educación Primaria, del Centro de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) Nuestra Señora de la Fuensanta (Jaen). Comprobar la incidencia que sobre los valores individuales y sociales de un grupo de alumnos y alumnas de quinto curso de Educación Primaria, ha tenido la aplicación de un programa de intervención del área de Educación Física, que pone énfasis en la mejora de las capacidades lingüísticas y digitales. La metodología integra diferentes técnicas (Cuestionario, Diario de la profesora y Portafolio Digital), para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodológica a través de una triangulación de los datos, y por tanto tratar de validar los mismos. La muestra elegida es el alumnado de quinto curso de Educación Primaria del Colegio Público Nuestra Señora de la Fuensanta (Jaén), el grupo está formado por 23 alumnos, 16 chicos y 7 chicas; la mayoría son vecinos de la zona dónde se ubica el centro, el entorno familiar, social, económico y cultural es diferente, pertenecen a un nivel medio bajo. La recogida de información integra técnicas cualitativas (grupo de discusión, entrevista) y cuantitativas (cuestionario). El instrumental es el cuestionario pre y post, analizado con el software SPSS versión 15.0. Para el análisis de las informaciones obtenidas en el Diario de la Profesora, se ha utilizado el programa AQUAD FIVE, de la misma manera se procede a analizar las informaciones obtenidas en el Portafolios Digital. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos recogidos. El alumnado y la profesora coinciden en considerar que se aprende más buscando información y utilizando la página web de Educación Física, que con recursos impresos. Coinciden en que hay que compartir tareas y responsabilidades. El programa de intervención, ha sido totalmente eficaz, superior en las chicas, que han mejorado notablemente su autoaceptación, y ha mejorado también en los chicos, que ya partían de valoraciones superiores. Se precia un cambio en el alumnado, conforme avanza el programa, mejorando el comportamiento de aquellas conductas inadecuadas que aparecían en clase, corroborándose con la opinión sobre el clima del aula de la profesora. Las chicas presentan un aumento considerablemente superior a los chicos en este comportamiento. El programa de intervención ha tenido una influencia positiva sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas y digitales, aunque cabe señalar que ya en la primera recogida de datos el alumnado se mostraba familiarizado con el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Durante el proceso de intervención ha habido variaciones en la conducta psicosocial del grupo clase, mostrando un avance sustancial en las actividades que suponen retos personales y colectivos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: desarrollar un programa de capacitación del profesorado para la incorporación del ordenador en la enseñanza ordinaria, dirigido al alumnado de quinto curso de Primaria. Asesorar pedagógicamente a los maestros en el uso de los ordenadores. Relacionar la informática con las actividades de la escuela. Motivar al profesorado para que haga un uso constante y permanente de las nuevas tecnologías en la educación. Proporcionar el soporte técnico y la formación adecuada de los ordenadores en el área de Ciencias Naturales. Proceso de investigación: revisión documental de la literatura publicada relacionada con la temática de la investigación. Resultados: el proceso de formación del profesorado en educación primaria en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se configura como un elemento trascendental para el éxito de la iniciativa institucional sobre la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela, para adaptarse al ritmo de los avances tecnológicos e ir asimilando sus efectos para innovar, modernizar y preparar a los futuros estudiantes. La formación del profesorado de educación primaria de quinto grado en el área de Ciencias Naturales, a través de la propuesta desarrollada en la investigación, sobre el uso del ordenador por el profesorado de primaria, conduce a una actitud científica, de sensibilidad sobre la realidad del aula, una actitud que busque profundizar sobre las condiciones del ejercicio profesional, para que el maestro sea capaz de investigar su práctica y aventurarse en la búsqueda de nuevos caminos que lo lleven a producir conocimientos y que revierta en la transformación de su práctica en el aula y de las instituciones educativas de educación primaria de México.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Capacitar a los alumnos sujetos de la experiencia, en las asignaturas básicas: Lenguaje y Matemáticas, para que puedan acceder de quinto curso de EGB a sexto nivel. La muestra está compuesta por 20 alumnos de EGB, de los cuales, 19 proceden de quinto que no superaron las enseñanzas mínimas y uno procede de cuarto con 15 años de edad. La experiencia consta de dos fases: Primera, trata de capacitar en el nivel quinto a los 20 niños para su paso a sexto de EGB. Se realizan las siguientes tareas: confección de material; corrección de pruebas; evaluación; aportación de ideas e innovaciones. Todo esto se llevó a cabo en las áreas de Lengua y Matemáticas. La segunda fase es de seguimiento de 15 alumnos, ya que solo estos superaron la prueba de acceso a sexto de EGB de los 20 que la realizaron. Observación directa en el aula. Cuestionarios de conocimientos. Prueba comparativa entre alumnos de sexto de EGB y los sujetos de la muestra, a fin de ver si estos alcanzaban el nivel de los primeros. Evaluación continua. Bateria COSPA utilizada por el psicólogo, a fin de tener un conocimiento individual del alumno. En este trabajo se explicitan los planes de trabajo que se llevaron a cabo con 20 niños de quinto de EGB a fin de integrarlos en sexto en un periodo de tres meses lectivos. En la primera parte del proyecto se trabaja directamente con los niños, mientras que la segunda es una fase de seguimiento del trabajo de estos en sexto de EGB se observó en estos niños déficits en aptitudes (coordinación visomotora, orientación espacial, lateralidad, etc.); CI inferiores a 85; también presentaban algunos conflictos familiares. En cuanto al nivel cultural dan mejores resultados aquellos cuyo nivel cultural es superior. Los niños resultaron muy motivados al haber superado un curso académico en tres meses. El trabajo es más efectivo en grupos reducidos, ya que aumenta la calidad, la confianza, la comunicación, y el interés. La realización de esta experiencia evitó que estos niños repitieran curso.