997 resultados para Psicología diferencial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar e indagar las causas y el sentido profundo de algunas actitudes del hombre gallego del medio rural. Análisis de formas de actuación, el entorno sociológico-cultural cara a su dimensión trascendente para llegar a descubrir la verdadera psicología del verdadero gallego. La región gallega debe ser tenida en cuenta a nivel de planificación como un todo integrado y diferenciado, aunque su resurgir necesita de toda ayuda posible a nivel socio-económico y cultural. Aunque su resurgir de cara al progreso ha de salir de sí misma, de sus genuinas instituciones, de su propia cultura, de la base misma de la peculiaridad psicológica del hombre gallego. De cara a un plan de educación integral o parte del contexto sociológico, cultural y psicológico del medio al que va dirigido o de lo contrario nunca conseguirá el desarrollo total y equilibrado de la potencialidad y posibilidad de proyecto que es el hombre en su entorno. Educación desde lo gallego para el gallego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar esclarecer, en la medida de lo posible, todo el complejo mundo de la psicología de la mujer actual. Para ello, en primer lugar, tratar el problema desde el punto de vista teórico analizándolo desde perspectivas diversas las corrientes actuales de pensamiento sobre la mujer, los movimientos de liberación de la mujer, las aportaciones de la psicología diferencial. En un segundo momento, analizar la cuestión desde un campo más experimental y de matiz sociológico. Por tanto, tratarlo desde el contacto directo con la realidad: la mujer es la que va a hablar a través de este trabajo e intentar dilucidar un poco su personalidad, su status social y crear y redefinir su propia identidad. El estudio está limitado a la mujer universitaria. Y por último, aportar la visión pedagógica a todos los problemas. Setenta y cinco chicas universitarias de diferentes facultades de la Universidad de Salamanca. La edad oscila entre los diecinueve y veintiséis años. Encuesta que consta de cuarente y siete preguntas dividida en ocho partes. La situación de la mujer española está en crisis y por lo tanto, lo está también su destino. Las jóvenes necesitan el apoyo y el estímulo del Estado, la sociedad y la familia. La mujer debe respetarse así misma; conocerse más así misma; una toma mejor de conciencia por ser persona; necesita recobrar la confianza en sí misma a través de una conciencia responsable. La mujer española para salvarse debe de dejar de ser niña, por tanto, hacerse adulta, y comenzar a apreciar todo aquello que representa la plenitud de su destino humano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

128 p. Retirada a solicitud de la autora 03/03/2016

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta averiguar hasta qué punto las diferencias en personalidad o motivación del experimentador, pueden ejercer un efecto determinado sobre los participantes experimentales de tal modo que quede sesgada la investigación. Como experimentadores, 74 alumnos de tercero de Psicología. Edad media: 21 años, 59 mujeres y 15 hombres. De sujetos experimentales se eligió una muestra de 1610 alumnos de EGB, BUP y universidad. Diseño experimental de campo que se llevó a cabo en las diferentes aulas de colegios y universidad. La prueba se aplicó de forma colectiva. Se manipularon los siguientes factores: 1. Las expectativas del experimentador, con tres niveles, expectativa positiva (se les informa que sus sujetos puntuan alto en una prueba de fluidez verbal); expectativa negativa (que los sujetos puntuan bajo en una prueba de fluidez verbal) y expectativa neutra (no se les da información). 2. Status del investigador: status alto (a los sujetos se les informó que la investigación la estaba realizando un doctor en Psicología); status bajo (se les informó que la investigación la estaban realizando alumnos de Psicología). 3. Engaño del participante: efecto de engaño (no información a los sujetos sobre el objetivo de la investigación); efecto de no-engaño (dándoles información sobre la investigación). 4. Sexo de los experimentadores y de los participantes. La variable dependiente a medir fue el número total de respuestas para las 32 categorías semánticas analizadas. Otro aspecto novedoso es la utilización de variables de personalidad y motivación que permiten conocer la influencia de las diferencias individuales de los experimentadores en el rendimiento de los participantes. La investigación se llevó a cabo en dos fases: un estudio previo para recoger información sobre las dimensiones de personalidad y motivación de los 'experimentadores', y el experimento propiamente dicho. Tres cuestionarios computerizados de dimensiones básicas de personalidad y un cuestionario de factores motivacionales. Si bien los factores clásicos de la Psicología social del experimento no parecen ser artefactos que influyen en tareas de categorización semántica, no ocurre lo mismo con determinados factores de personalidad, motivación extrema y locus de control, que sí han mostrado codeterminantes y sesgos que en algunos momentos interactuan con el sexo de los participantes. La edad y el sexo del participante se muestran como los factores de mayor peso. Las mujeres rinden más que los hombres y los de menor edad rinden menos que los de mayor edad. A la vista de los resultados, los posibles artefactos comprometidos con la investigación experimental, deberían intentar explicarse a través de una psicología diferencial del experimentador, en la que probablemente, niveles extremos en determinados factores de personalidad, motivación extrema, y no situacionales, sesgarían la investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la situación de examen es estresante: averiguar si algunas características propias de determinados individuos tienen relación o no con una mayor predisposición al estrés, si éste tiene que ver o no con la forma en que evalúan las situaciones estresantes y cómo les hacen frente, y si alguna de ellas tiene que ver con el rendimiento académico. 398 estudiantes de segundo curso de Medicina y Psicología del turno de mañana de la Universidad de Barcelona. Investigación de tipo exploratorio y confirmatorio. Desarrolla un marco teórico respecto al estrés y a sus conductas de adaptación. Plantea cinco hipótesis experimentales respecto al estudio del estrés asociado a la situación de examen. Divide la muestra en cuatro grupos, según las variables facultad y sexo. Antes y después de una situación de examen, les aplica un total de 36 escalas de medida de las distintas variables respecto al estrés percibido, a las estrategias de afrontamiento desencadenantes y a su relación con la nota obtenida en el examen. Realiza un análisis estadístico por ordenador para calcular las diferencias entre grupos, confirmar y extraer un modelo factorial de los estilos de afrontamiento y analizar la relación entre las distintas variables de las escalas entre sí. Calificaciones del examen, epqa de Eysenck, diversas escalas tipo Likert de apreciaciones subjetivas ad hoc, cuestionario de ansiedad y de estilos de afrontamiento, cuestionario sobre susceptibilidad al castigo y recompensa, etc.. Análisis factorial confirmatorio y exploratorio (programa Lisrel VII), análisis de varianza, análisis correlacional y de regresión. Paquetes SPSS-PC+ y BMDP. El cuestionario de afrontamiento no ha resultado discriminativo para relacionar las estrategias de afrontamiento y las formas de evaluación de las situaciones que dan origen a estas estrategias. Las mujeres recurren a un mayor empleo de estrategias, expresan un mayor número de respuestas emocionales y somáticas. La personalidad y el sexo están relacionados con la forma de afrontar una situación. Determinadas estrategias de afrontamiento se relacionan significativamente con el rendimiento académico. Se hipotetiza que se está ante un fenómeno que no sólo afecta a la Psicología diferencial, sino a la Psicología individual y que ello habría imposibilitado una clara comprensión de los procesos implicados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: conocer el tema de una forma más próxima y cercana; así como la evolución de relaciones entre mujeres.. La muestra está comprendida por dos grupos de mujeres, el primero con edades entre 18-30 años, el segundo con adolescentes de 12 a 18 años.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: relaciones interpersonales, la amistad, psicología diferencial de los sexos, la adolescencia, estudio a través de encuestas y comparación entre las relaciones interpersonales en la mujer adolescente y en la mujer jóven. . Los instrumentos utilizados para investigar en ambas muestras es la encuesta. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. La textura de las relaciones entre mujeres desde la más íntima de las relaciones amorosas hasta la más superficial, contiene elementos similares de composición simpatía e identificaciones. 2. Desde la adolescencia, las jóvenes han intentado comprender, de la mano de otras, mujeres, el mundo que las rodea. La amistad femenina asume una significación y una importancia enorme. 3. Las jóvenes buscan una amiga íntima con quién ríirse y tontear a cerca de las nuevas identidades que inventan y practican. 4. Las amigas estimulan su confianza mútua y se ayudan a suavizar los difíciles momentos emocionales de su vida cotidiana, para ellas la relaciones son una sólida roca de estabilidad en su vida. 5. La amistad ofrece una seguridad distinta de la que existe en una relación sexual. Implica una aceptación tácita y despreocupada, con frecuencia ausente en las relaciones amorosas y en el matrimonio, donde el temor y el abandano suelen estar latente de algun manera. 6. Las relaciones entre mujeres producen un arco iris de intensas relaciones. Tanto las adolescentes como las jóvenes, consideran de gran importancia las relaciones de amistad y se entusiasman por ampliar su círculo de amistades, pues es evidente que una mujer sin una mejor amiga es una mujer muy sola..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las aulas de tercera edad para que sean tenidas en cuenta. Ofrece una visión de la psicología diferencial de la tercera edad en sus distintos aspectos: físico, mental, afectivo y socio-cultural. Estudia el tema de las aulas de la tercera edad, tratando su origen, la memoria del curso en que comenzaron, en qué consisten las aulas y la actualidad de las mismas y después analiza un aula en concreto: la de Santander. 1) En cuanto a la metodología para valorar la evolución de la inteligencia, hay que inventar nuevos medios que se adapten a las características de las personas mayores, y que no limiten sus posibilidades siguiendo baremos ajenos a ellos mismos. 2) Es importante saber que en la tercera edad también es posible el aprendizaje, pero hay que adecuarlo. 3) Se tiene la ventaja que en la tercera edad el aprendizaje se disfruta en sí mismo, no hay presiones. 4) Cada persona tendrá un tipo de vejez según la problemática de vejez. 5) La sociedad de consumo condiciona la problemática de la vejez. 6) Existe acuerdo a realizar cursos de preparación a la jubilación. 7) Es importante dar importancia al tiempo libre. 8) En las aulas de tercera edad se realiza un trabajo de autovaloración que les ayuda a conocerse. Las aulas son accesibles a cualquier tipo de alumno, sin exigencias de títulos, cultura, clase social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el estudio de un aspecto del síndrome autista tan significativo, amplio y complejo como es su conducta lingüística. Adaptar el test de habilidades psicolingüíticas de Illinois. Determinar por medio de esta prueba si hay discrepancias entre los grupos de autistas, normales y deficientes en cualquiera de los subtests o en el test global. Muestra I: 128 sujetos ambos sexos, edad 2 años y 6 meses a 10 años y 6 meses, que asisten a guarderías y centros estatales y privados de Galicia. Cociente intelectual entre 90 y 120. Muestra II: 30 sujetos (10 normales, 10 deficientes y 10 autistas). Tipo muestreo: para los autistas se basa en historias clínicas y en los diagnósticos de los centros; para los deficientes se basa en los resultados de los tests de inteligencia; para los normales se basa en los resultados del Terman-Merrill y en el ajuste personal-social y desarrollo motor. Los grupos han sido equiparados por edad mental. Modelo de un solo grupo con test y pretest para el estudio experimental del test ITPA adaptado al castellano. Estudio comparativo para evaluar las funciones perceptuales, de memoria cognitiva y lingüística de un grupo de autistas en relación con un grupo de deficientes y otro de normales mediante la aplicación del ITPA. Se comprueba que el ITPA es un instrumento fiable, como lo demuestran los altos coeficientes de consistencia interna obtenidos, que reflejan la unidimensionalidad de los subtests y los coeficientes de fiabilidad test-retest. La prueba es apta para discriminar entre los grupos de autistas, deficientes y normales, incluso a pesar de que estos grupos fueron equiparados según edad mental. Pasa a exponer los resultados obtenidos comparando el grupo de autistas con el de deficientes y normales. En base a estos resultados destaca que el aspecto simbólico del lenguaje es el que está más afectado en los autistas y que los aspectos mecánicos son los menos dañados. Las alteraciones del lenguaje de los autistas se insertan en un disfuncionamiento de la actividad adaptativa a lo real. Indica que las diferencias entre los grupos hacen pensar más en un déficit cognitivo que incapacita al niño autista para un contacto social y comunicativo adecuado y que el déficit lingüístico por sí solo no parece poder explicar los trastornos que padecen estos niños. Las diferencias encontradas entre autistas y deficientes parecen apoyar la hipótesis de que en estos últimos hay retraso en el desarrollo, mientras que en los autistas, es el núcleo operatorio del pensamiento lo que está afectado. Sus trastornos conductuales y lingüísticos serían una manifestación de su déficit operatorio que se refleja en los aspectos figurativos del lenguaje y en los sociales. Señala la necesidad de efectuar estudios que determinen la validez de la prueba ITPA y de aplicarla a distintos grupos de niños.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un modelo predictivo del redimiento escolar a partir de modelos aptitudinales para estudiantes de quinto de EGB de la provincia de Jaén. 1078 estudiantes de ambos sexos de quinto de EGB, de centros públicos y privados de la provincia de Jaén, de núcleos urbanos y rurales. Se revisan los diversos modelos de inteligencia y aptitudes formulados desde las perspectivas de la Psicología Diferencial y de la Psicología Evolutiva, completados por las actuales tendencias propias de la Psicología Cognitiva. Se estudia el rendimiento, sus modelos de análisis y variables. Se aplica el Índice de Características de Status (I.C.S.) de Burgaleta Álvarez, Fernández Garrido y Martínez Arias; el test A de Cordero; el test de Aptitudes Escolares (TEA1); el test de Raven; el tes de Caras de Yela; el test de cubos-wisc; y el PMA-Factor E. Se trata de un estudio diferencial y predictivo según un modelo de interacción de factores, y recurre a pruebas de 't', al análisis de varianza, análisis discriminantes y ecuaciones de regresión múltiple.. Persisten las diferencias relacionadas con el sexo y la procedencia rural o urbana, especialmente..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias en inteligencia, valores y adaptación social entre tres grupos de adolescentes de diferente status socio-económico y averiguar si los entornos de socialización distintos determinan dichas diferencias. Verificar la eficacia de las técnicas (SLT) en adquisición de nuevas conductas e importancia de sistemas motivacionales para mantener e incrementar de nuevas conductas. Diseño de proyecto para confirmar hipótesis y colaborar en solucionar problemas de marginación. I: 180 alumnos último año de secundaria; 3 grupos: grupo A adolescentes (centros de beneficencia); grupo B alumnos colegios estatales (barrios periféricos); grupo C alumnos colegios privados (zona residencial). Edad 17-18 años. Muestreo aleatorio. II: 42 varones y 23 mujeres (12 a 21 años), internos en centros benéficos durante 10 años. Ciudad de Cochabamba. Estudio I: diseño experimental de dos grupos a y b y uno de control (C). Variables Independientes: instrumentos utilizados test PMA (comprensión verbal, espacial, razonamiento, numérico, fluidez verbal); EPI (neuroticismo, extraversión, sinceridad; RIV (valores terminales, valores instrumentales). Variables Dependientes: resultados: inteligencia, rasgos de personalidad, estimación de los valores. Estudio II: diseño experimental de línea base múltiple (permite estudiar varias respuestas simultaneamente) y diseño de criterio cambiante. Variables Independientes: técnicas aprendizaje estructurado (SLT), sistemas motivacionales. Variables Dependientes: conductas objetivas: autocuidado; mantenimiento (oficios); puntualidad; conductas de: interacción grupal; académicas; laborales. Los alumnos de áreas marginales manifiestan más problemas que los de clases sociales más altas. Hay diferencias significativas en la capacidad de rendimiento de los tres grupos, sobre todo cuando en varones y mujeres. Las hay en los valores instrumentales, pero no hay diferencia clara en adaptación social entre grupos. El estudio II destaca que se acelera la adquisición de comportamientos. Sistema motivacional y las técnicas del aprendizaje estructurado. Se logra el hábito de trabajo como comportamiento persistente y el nivel de autocontrol es posible con la aplicación de sistema de autogobierno. Se logró atacar la raíz misma de la marginación dando a los menores la posibilidad real de decidir sobre sus propias vidas y su futuro. Las fases del sistema implementado desplazaron gradualmente, el control y responsabilidad de la finca hacia los propios jovenes. El autogobierno y autocontrol se oriento a maximizar sus alcances. Por ello, si se profundiza en los avances del actual sistema, dentro de los límites planteados, se podrán alcanzar metas valiosas que involucren tanto a jovenes como a la comunidad a la que pertenecen.