1000 resultados para Psicología adolescente
Resumo:
Se ofrece una relación de bibliografía sobre el estudio de la Psicología de la adolescencia, entendida ésta como la ciencia de la juventud en general, periodo que se extiende entre el final de la tercera infancia y el comienzo de la madurez, que se podría situar en torno a los veintiún años. Para afrontar la bibliografía, se hace una introducción teórica sobre las etapas de estudio de la adolescencia. El fundador de esta disciplina es Stanley Hall, cuya obra principal fue el tratado 'Adolescence', publicado en 1904, que marcó una profunda huella en toda la Psicología posterior de la adolescencia. La aportación de la lengua francesa en la Psicología adolescente, se situaría como segunda etapa. La tercera sería la influencia de la escuela germano-austríaca. La cuarta etapa se situaba desde 1930 hasta la última guerra mundial. La última etapa se vivía en aquel momento, en el que se existía un gran impulso en los estudios de carácter experimental e intentos de ensayos de síntesis. Las referencias que se presentan están divididas en: 1. Obras representativas, referidas a las clásicas y representativas de las diversas etapas y corrientes del estudio de la adolescencia. 2. Obras generales, que abarcan en forma sintética y con método pedagógico y sistemático, la totalidad de los problemas.
Resumo:
Profundizar en el tema de la didáctica y la creatividad y de alguna manera, sacar a la luz consideraciones, objetivos, métodos y en general todas aquellas aportaciones que sirvan para aunar criterios, ya que existe un gran espectro de formas a la hora de enfocar la didáctica. Didáctica del Dibujo. Lenguaje plástico en el BUP: clarificación sobre la materia. Problemas existentes. En relación a lo científico. La creatividad en relación con la psicología del adolescente: ambientes del adolescente. Adolecer y crear. Recopilación de los diferentes tests de creatividad. Crítica al MEC (Ministerio de Educación y Ciencia) bajo unos objetivos. Encuesta hecha a los alumnos de segundo y tercero de BUP. Bibliografía. Análisis teórico. La didáctica esteticista o aquella que se basa en la simple intuición o sea, la que plantea al alumno la solución de problemas estéticos de inmediato sin que se hayan resuelto teóricamente los objetivos, hace que caigamos en una nebulosa confusa de criterios, aspecto éste del que ha venido sufriendo hasta ahora la Enseñanza del Dibujo. Hay que desarrollar la inteligencia visual del alumno. La observación perceptiva del ambiente de clase tiene que registrar un ambiente escolar adecuado y esto supondrá que en las clases tenemos que diseñar actividades que den ocasión al pensamiento divergente, favorecer las aportaciones originales, etc.. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
This study analyses the relationship between self-reported social anxiety and academic performance in a sample of 1,616 Spanish students (52.1% males) in compulsory secondary education, aged 12 to 16 years old. Social anxiety was assessed by the Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI) and academic performance was measured with school grades and failing grades. Results reveal that adolescents with social anxiety show a similar academic performance to adolescents without social anxiety. Although t tests found some significant differences in academic grades and number of failing grades, the effect size analysis showed that these differences had no empirical relevance. These findings are discussed considering the gender and grade levels and their theoretical and practical implication.
Resumo:
Dossier que incluye material teórico y bibliográfico sobre la psicología del adolescente dirigido a la acción tutorial en el bachillerato. Se realiza una introducción global e histórica sobre el tema. Desarrolla las caraterísticas principales del desarrollo del adolescente a nivel: físico y sexual, socio-afectivo, crisis de los valores familiares, cognoscitivo-aptitudes, moral-trascendente, autoconcepto, identidad e intereses así como las principales dificultades del adolescente a nivel de depresión, drogas y delincuencia.
Resumo:
Presentar a S. Agustín como portador de una psicología del niño y del adolescente. Podría calificarse de fanatismo personal, movido por un afán de contribuir a que prevalezca su actualidad aún en un sector que es relativamente de hoy, la Pedagogía. No es preciso que S. Agustín tenga un tratado único y exclusivamente dedicado a la Psicología Evolutiva, para que su vasta obra alcance de algún modo a la ciencia de la Educación. Es cierto que S. Agustín no tiene ni una sola obra exclusivamente pedagógica, y ni se lo propuso. Sin embargo su obra está en una línea siempre y en toda su extensión, con un carácter netamente pedagógico. La obra aparece como un inmenso edificio de ideas, rico en contenido literario y doctrinal, pero a la vez de una complejidad múltiple y variada. Esta multiplicidad y variedad en lugar de oscurecerla, le da vitalidad y riqueza. Y dentro de esta visión enciclopédica, cabe un lugar destacado, aunque reducido, para su pensamiento pedagógico. Sin propósito definido y claro de hacer Pedagogía todo el pensamiento agustiniano tiene una exigencia del presupuesto pedagógico. Considera al hombre afectado por el pecado, y por tanto al hombre desorientado y caído y S. Agustín reclama una orientación que restablezca el equilibrio perdido. Esta difícil función de restauración humana, está reservada a la pedagogía. S. Agustín así lo intuye y deja constancia de esta intuición a lo largo de su extensa obra. Toda su obra es una orientación educativa. No sólo cuando habla del niño y del adolescente, sino hasta cuando ataca a los herejes. S. Agustín con su palabra y su escrito se convierte en maestro y educador de su tiempo y su influencia aún perdura hoy.
Resumo:
Publicación compuesta por: El desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven: un estudio en centros docentes andaluces (149 p.); Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven (291 p.); Activos para el desarrollo positivo y la salud mental en la adolescencia (369 p.) y Salutogénesis, activos y desarrollo positivo (Video 24 min. 20 seg.)
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaría) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Clínica) U. A. N. L. Facultad de Psicología.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El hallazgo de que la conducta prosocial juega unpapel central en el bienestar psíquico y físico delos adolescentes tiene una serie de implicacionesmuy claras en diferentes ámbitos. Desde nuestropunto de vista, el mayor impacto de esta evidenciase debería dar en el ámbito educativo. Así, cadavez existe más acuerdo respecto a la necesidad defomentar en los colegios e institutos los estilos deconducta prosociales basados en la asertividad,con el fin de prevenir la aparición de conductasviolentas (violencia de género, etc.), y fomentarlas conductas de tipo prosocial beneficiosas parala salud. En este sentido, consideramos interesanteplantear la implantación, en los planes de estudioseducativos de primaria y secundaria, de una asignaturaque, de forma transversal, se encargue deenseñar habilidades específicas relacionadas conlas conductas prosociales y el desarrollo de la inteligenciaemocional de los niños y adolescentes.
Resumo:
Explorar de forma sistemática y cuantificada los distintos contenidos de personalidad a lo largo de la adolescencia en una amplia muestra normal de chicos y chicas barceloneses. Se clasifican según el grado de conflictividad. Observar la evolución de los distintos aspectos en función de la edad. Comparar los contenidos y evolución de los mismos en muestras de distinto sexo. Observar la influencia de las variables socioculturales. 1800 sujetos adolescentes, residentes en Barcelona. Se consideran tres variables fundamentales: edad, sexo y nivel sociocultural. Un tercio de la muestra procede de 12 colegios ubicados en suburbios (Santa Coloma de Gramanet, Montcada, Barceloneta, Horta, Cornellà, Hospitalet, Bellvitge). Otro tercio proviene de la muestra de 10 centros del Ensanche de Barcelona y los barrios de Sants, Les Corts, Gracia, Guinardó,etc. Finalmente el último tercio proviene de colegios ubicados en la zona residencial de la ciudad. Se realizan una serie de hipótesis proyectivas posteriormente se revisan las investigaciones sobre los test de Frases Incompletas (TFI). Se utiliza la Técnica de Frases Incompletas de J.M. Sacks. Basada en la psicología proyectiva. El autor realiza una adaptación de Sacks sentence completion test. Se realiza un estudio diferencial de los contenidos de personalidad en la adolescencia. Se realiza un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Los datos se analizan según las categorías establecidas por el test de Sacks pero es necesario destacar que las actitudes negativas hacia el futuro presentan una frecuencia total que supera el 40 por ciento de casos. Atendiendo a las variables edad, sexo y nivel socioeconómico se aprecia que las actitudes negativas aumentan paralelamente a la edad, guardan alguna relación con el nivel sociocultural. Se llega a la conclusión que no se puede prescindir de datos objetivo para comprender la dinámica de la personalidad. El autor defiende la necesidad de disponer de datos estadísticos de referencia para poder establecer valoraciones menos cargadas de subjetivismo.
Resumo:
Conocer el sentido de la dinámica de la personalidad infantil, identificar los factores o dimensiones que la componen. Analizar las características y génesis de los procesos mentales que surgen durante el desarrollo em el alumno desde que inicia la escolaridad básica hasta la adolescencia. Conocer y valorar la importancia de las caracteristicas y de los procesos mentales que definen el comportamiento del preadolescente. El objeto de estudio es el comportamiento infantil y adolescente. Revisa los estudios experimentales en el campo de la psicología evolutiva y de la psicologia pedagógica. A partir de estos estudios enumera los rasgos experimentales psicológicos enunciados por cada autor y realiza un análisis dimensional. El método de análisis dimensional que utiliza consiste en una disposición de los rasgos correspondientes a cada edad y una cuantificación de afinidades entre cada par de rasgos cruzados. Por último obtiene a partir de operaciones complejas las dimensiones que aglutinan los diferentes rasgos analizados. Bibliografía. Análisis dimensional(disposición de rasgos, cuantificación de afinidades, suma cruzada, obtención de dimensiones). Como resultados se describen las características psicológicas del desarrollo mental de los ocho años hasta la adolescencia y sus implicaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje. Del análisis dimensional de los múltiples rasgos y variables que los distintos autores localizan empíricamente en cada edad, resulta un número variado de dimensiones básicas que aglutinan estos rasgos y que definen el contenido dialéctico que se manifiesta en la dinámica de la personalidad del niño y del adolescente.
Resumo:
Estudiar el rasgo de la libertad y capacidad de decisión personal dentro del marco de los fenómenos psicofisiológicos y la influencia sociocultural. Analizar datos sobre la libertad y toma de responsabilidad del adolescente. Crear un estado de la cuestión a nivel teórico y realizar una investigación práctica a partir de un cuestionario a pasar a adolescentes. 200 adolescentes entre 13 y 16 años de un solo centro educativo, Instituto T. A. Bell-lloc del Plà de Girona. Varones de clase media de diversos pueblos de la zona. Elaboración del estado de la cuestión a partir de bibliografías. Elaboración de un cuestionario con prueba previa a 10 jóvenes. Ajustes del cuestionario. Pase del definitivo. Análisis. Todas las encuestas pasadas por un mismo encuestador. Cuestionario ad hoc con preguntas abiertas y cerradas, 15 ítems. Tablas, gráficos y análisis estadísticos diversos. El tema de la libertad y la responsabilidad en el adolescente ha sido escasamente tratado en Psicología por las numerosas corrientes deterministas y porque escapa a los métodos empíricos y cuantitativos. El camino hacia la autodeterminación se desarrolla durante la adolescencia. El proceso implica conflicto por hacerse con parcelas de autonomía para experimentar esa autodefinición, conflicto con el adulto que debe asumir un rol comprensivo y de escuchar y asesorar. La asunción de la libertad precederá pero implica la responsabilidad, porque tras la eliminación de imposiciones se sucede la reflexión.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista