884 resultados para Proyectos en disputa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crítico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas que se ubican en el escenario político de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos político- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venían gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crítico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas que se ubican en el escenario político de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos político- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venían gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crítico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas que se ubican en el escenario político de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos político- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venían gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crítico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas que se ubican en el escenario político de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos político- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venían gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo constituye un intento de sistematización de avances de investigación expuestos en diferentes trabajos (Formento y Merino, 2011; Merino 2011a; 2011b; 2011c; 2011d), en los cuales fue tomando cada vez mayor relevancia la cuestión del territorio. En este sentido, nos focalizaremos en cuatro ejes que consideramos claves desde nuestra perspectiva. En primer lugar, el capital financiero transnacional, su territorialidad y la construcción de lo que llamaremos, como tendencia, un Estado Global. En segundo lugar, las formas en las que dicha territorialidad se expresa en lo local, entendiendo lo local como parte del territorio en disputa por parte de distintos proyectos, fuerzas e intereses. En tercer lugar, desarrollaremos un eje integrador que hace al objetivo del trabajo: analizar las contradicciones que atraviesan al Estado y en particular al Estado-nación y cómo las mismas se manifiestan en el territorio como territorialidades contrapuestas, impulsadas por proyectos políticos-estratégicos enfrentados. En cuarto lugar, a partir de estas consideraciones y sólo a modo de graficar algunas de las afirmaciones expresadas, plantearemos una discusión en torno a la manera en que algunos autores entienden el "progresismo" asociado a la nueva lógica del capital financiero transnacional y su configuración territorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo constituye un intento de sistematización de avances de investigación expuestos en diferentes trabajos (Formento y Merino, 2011; Merino 2011a; 2011b; 2011c; 2011d), en los cuales fue tomando cada vez mayor relevancia la cuestión del territorio. En este sentido, nos focalizaremos en cuatro ejes que consideramos claves desde nuestra perspectiva. En primer lugar, el capital financiero transnacional, su territorialidad y la construcción de lo que llamaremos, como tendencia, un Estado Global. En segundo lugar, las formas en las que dicha territorialidad se expresa en lo local, entendiendo lo local como parte del territorio en disputa por parte de distintos proyectos, fuerzas e intereses. En tercer lugar, desarrollaremos un eje integrador que hace al objetivo del trabajo: analizar las contradicciones que atraviesan al Estado y en particular al Estado-nación y cómo las mismas se manifiestan en el territorio como territorialidades contrapuestas, impulsadas por proyectos políticos-estratégicos enfrentados. En cuarto lugar, a partir de estas consideraciones y sólo a modo de graficar algunas de las afirmaciones expresadas, plantearemos una discusión en torno a la manera en que algunos autores entienden el "progresismo" asociado a la nueva lógica del capital financiero transnacional y su configuración territorial