10 resultados para Provincialization


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Theories about institutional transformation in spatial planning, although mainly based on the Anglo-Saxon context, have assumed a dominant role in planning research and theory as means to understand the transformations that have been restructuring planning systems in recent decades in the Western world and beyond. The article, looking at transformations of planning practice through the lenses of the concept of planning cultures, debates the utility of building ‘universal’ theories for spatial planning and advocates for the need for a de-provincialization of planning theories. This is done through a case-study approach applied to the history of the transformation of the retail system in a context characterized by the specificities of the Italian planning context and Southern European cities, namely: the planning processes for, and power relationships underlying, the first shopping malls opened in Palermo, Italy, since 2009 — some decades later than most of Western cities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A complex process has been started by the status change of national territories that gained recognition as provinces, with the right to elect their own government and send representatives to the national legislative branch. This process incorporates a new governmental sphere into heterogeneous spaces, for which administrative roles that did not address any particularities used to be performed until then by the Governor’s offi ce designated by the National Government. Therefore, by asking how the province formation and the relations redefi nition were carried out, the review of national pressures’ incorporation in local terms has been enabled. The case addressed by this paper is the provincialization of Rio Negro and the particular circumstances of the dialog between the San Carlos de Bariloche commune and the incipient governmental space opened since 1958.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Previous studies suggest that the end-Permian mass extinction caused a dramatic drop of marine biodiversity near the Permian-Triassic boundary. However, it is unclear how profoundly this severe extinction might have changed the global provincialism, and how global provincialism responded to the protracted process of this extinction and subsequent recovery through the Triassic. In this paper, we carried out quantitative time-series analyses of global brachiopod palaeobiogeography over a timespan of nine consecutive stages/substages from the latest Permian Changhsingian to the latest Triassic Rhaetian based on a global brachiopod database of 483 genera and 2459 species from 1425 localities. Our results suggest that the extinction resulted in a global 'biogeographical eclipse' in the ensuing Early Triassic Griesbachian and Dienerian times in that neither biogeographic realm nor province could be recognized. It was characterized by an extreme low-diversity, mostly dwarfed and nearly globally distributed brachiopod fauna, coupled with persistently high sea surface temperature and a flattened global latitudinal thermal gradient. Global provincialization emerged again during the Olenekian at province level and reached its peak stage during the Carnian when three realms and six provinces were clearly recognized. Global provincialism became weakened again in the latest Triassic Rhaetian, marked by three general realms, but no province distinguished. Our analyses suggest that both palaeolatitude-related thermal gradient and the presence of Pangea (a profound geographic barrier) were most effective in explaining the spatial patterns. In addition, oceanic currents along the northwestern coast of Pangea also played an important (albeit regional) role in linking southern North and Central America brachiopod faunas with those of the Boreal Realm. This study also revealed that the brachiopod biodiversity center moved northwards over the studied interval, accompanied and hence accountable for by the northward drift of a large number of tectonic blocks in the Palaeotethys and Neotethys during the Triassic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implícitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indígenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partían los discursos estatales acerca del indígena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveían de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indígenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indígenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indígenas al interior de las premisas que la primordializaban

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implícitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indígenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partían los discursos estatales acerca del indígena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveían de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indígenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indígenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indígenas al interior de las premisas que la primordializaban

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Three uppermost Cretaceous through basal Paleocene stratigraphic sequences are examined for planktic foraminiferal assemblage stability and temporal succession patterns. These sequences are at mid-latitude South Atlantic DSDP Site 528, then-equatorial Pacific DSDP Site 577 and the Tethyan shelf Ben Gurion section of the Negev, Israel. In order to better estimate biogeographic patterns and habitat preferences, the results of these analyses are compared to previous Cretaceous biogeographic studies and to previous analyses of Cretaceous-Tertiary (K/T) boundary shelf and epicontinental sections. Results indicate that immediately following the K/T boundary, the examined epicontinental and open-ocean sites were exploited primarily by previously epicontinental planktic foraminiferal assemblages. This pattern of K/T boundary assemblage dominance suggests the geologically instantaneous break-down of Late Cretaceous epicontinental and open-ocean biogeographic provincialization. This shift in open-ocean foraminiferal assemblages is not consistent with models of nonselective K/T boundary extinctions, but is consistent with models of extinction resistence and offshore expansion of nearshore taxa. The re-establishment of stable biogeographic differences between open-ocean and epicontinental planktic foraminiferal assemblages occurs by the basal Parvularugoglobigerina eugubina Zone. At open-ocean sites 528 and 577 and the outershelf Ben Gurion section, P0 and P. eugubina Zone faunal records are marked by a pronounced alternation between Paleocene biserial- and non-biserial-dominated assemblages, This alternation appears strongly damped at shelf and epicontinental sections previously examined. The first appearance and peak magnitude of abundant earliest Paleocene trochospiral forms (Parvularugoglobigerina, Eoglobigerina, Morozovella, Globoconusa) also vary from site to site and may depend closely on levels of primary carbonate productivity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo buscamos un doble objetivo. Por un lado, realizar una propuesta metodológica de lectura y análisis de presupuestos implícitos en los archivos estatales de tierras, construidos por el estado de la Provincia de Chubut. Por otro, nos abocamos al interior del discurso estatal a reconstruir las premisas que articularon las relaciones interétnicas entre el estado provincial y las familias indígenas, autoidentificadas como mapuche y mapuche-tehuelche. Tomamos como punto de partida con-ceptos como los de performance, contextualización y entextualización con la finalidad de (Bauman y Briggs, 2000) proponer una estrategia de análisis y reconstrucción de los marcos de referencia de los que partían los discursos estatales acerca del indígena y, al mismo tiempo, nos ocupamos de indagar cómo dichos marcos proveían de representaciones en curso a partir de las cuales se fijaba el sentido de las relaciones entre este grupo y el resto de la sociedad. El abordaje de las relaciones interétnicas entre el estado provincial y los indígenas requiere de un análisis desde una perspectiva histórica y multisituada. En consecuencia, cruzamos las sentencias de los archivos estatales con los posiciona-mientos de las narrativas indígenas y nos introducimos, entonces, en las particularidades de procesos conformación de comunidad provincial y de alterización de los indígenas al interior de las premisas que la primordializaban

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los territorios nacionales constituyeron durante 70 años unidades político-administrativas que no gozaron de los derechos políticos que poseían para ese entonces el resto de las provincias argentinas. Los territorios patagónicos sufrieron especialmente el aislamiento que esta situación conllevaba, construyéndose en torno a éstos un discurso acerca de su inmadurez política y social. El presente trabajo apunta a una reflexión acerca del proceso de ruptura que implicó para los territorianos la irrupción del peronismo en términos de la construcción de identidades políticas. El objetivo general es indagar acerca de los discursos y prácticas que influyeron en la construcción de escenarios políticos específicos y sobredeterminaron procesos de identificación en estos espacios. En particular, proponemos un abordaje de la discursividad social que nos permita analizar el modo en que esos discursos condicionaron el devenir político-institucional de los territorios nacionales, y las características particulares que esta discursividad adquirió durante el proceso de provincialización del Territorio de Chubut. Nuestra hipótesis sostiene que la separación en 1944 de una parte del territorio, convertida en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, generó las pautas para procesos de identificación disímiles entre el norte y el sur del territorio que abrieron paso a una conflictividad que perdurará en la historia provincial