998 resultados para Provincia de Cordoba


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La zona de influencia de nuestro proyecto, abarca a una importante cantidad de pequeños y medianos productores, del área maicera IV, que generalmente constituyen empresas familiares. Las economías regionales, especialmente las de maíz, en la provincia de Córdoba, se encuentran desplazadas por los procesos económicos de globalización , que trasvasan las culturas con un impacto negativo que agudiza los problemas actuales en cuanto a este cultivo se refiere. El trabajo de extensión tiene su origen en la diversificación de sus productos, el darles un valor agregado y el trabajar en forma conjunta por medio de la cooperación, Campo – Universidad , permitiendo así un campo más rentable. Nuestros maíces especiales de polinización libre, se adaptarían fácilmente por sus condiciones de mejora genetica, se manejan en general como cualquier otra variedad de maíz, y no es necesario el gasto de semillas todos los años. Con muy poca inversión se le puede dar un valor agregado, constituyendo en algunos casos productos diferenciales, como la polenta, harinas, golosina como el pochoclo ,dulce o salado, este último con un mercado importante. También la utilización de los mismos para la alimentación de aves, cerdos y otros animales domésticos presente en el campo. Capacitar mediante la investigación adaptativa , a los productores, escuelas y organizaciones sociales, es un objetivo de una nueva alternativa de producción, diversificando así las tareas para lograr una mejor calidad de vida y mejorar sus ingresos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economía regional, provincial y nacional se apoya, en gran medida en la agricultura, una actividad que debido a la forma que se desarrolla tiende a emparejar y homogeneizar los ecosistemas, afectando la biodiversidad en su conjunto. El uso sustentable de los recursos se apoya en el conocimiento de sus características particulares y distintivas de cada ambiente, y esas características son definidas por los componentes y las interacciones que entre ellos se establecen. Cada ambiente productivo está en mayor o menor medida, definido por un conjunto de factores bio- edafo-climáticos, de uso y de manejo. Por otra parte, los fitosanitarios y todos los agroquímicos en general, son al mismo tiempo insumos necesarios para la producción agropecuaria y también, importantes integrantes de la contaminación difusa asociada a la actividad agrícola. Los estudios de destino y comportamiento de fitosanitarios puntuales emprendidos por este equipo de trabajo, serán integrados con información de clima, uso de la tierra, sistema de labranza, riesgo de erosión, condiciones de drenaje interno y externo, para realizar un cambio de escala que permita identificar y delimitar áreas homogéneas. La provincia de Córdoba, por su ubicación geográfica, presenta tanto en sentido Norte-Sur, como Este-Oeste un espectro amplio de situaciones edáfico-climáticas como también de historia agrícola, manejo y uso del suelo. Esta condición permite la identificación de áreas representativas a diferentes escalas. Los sitios de muestreo serán seleccionados en ambientes contrastantes ubicados en tres transectas oeste-este, una al norte, otra en el centro y la tercera en el sur de la provincia de Córdoba, de manera tal de integrar diferentes atributos: edáficos, climáticos, de relieve, uso de la tierra, presencia de napas freáticas, con indicadores de comportamiento de fitosanitarios. Se realizará una primera etapa (de gabinete) de selección de ambientes en base a información existente de clima, suelo, relieve, uso, cuencas hidrográficas. En una segunda etapa (de campo y laboratorio), los ambientes seleccionados serán muestreados y caracterizados por sus propiedades físicas, químicas, biológicas, comportamiento hidrológico (permeabilidad, estabilidad de agregados, conductividad hidráulica), de retención y degradación de fitosanitarios (atrazina y glifosato por sus características contrastantes). En la tercera etapa (de gabinete) se integrará la información mediante un SIG. Esta cartografía permitirá delimitar áreas con diferentes niveles de vulnerabilidad a la contaminación agrícola y servirá para la toma de decisiones por parte de quienes ejerzan la gestión en sus distintos niveles (gubernamental, técnicos, asesores, productores) para reducir las externalidades negativas del proceso agrícola.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años la biografía histórica no interesaba a los historiadores, quienes habían perdido el interés por el estudio centrado en el individuo y su contexto y se sentían atraídos por el todo social. Los enfoques actuales de la historia, que procuran recobrar el accionar de los individuos dentro de los procesos sociales rescatando los mecanismos internos en que tienen lugar, han abierto en cambio nuevas y renovadas perspectivas para esta especialidad. El artículo se inscribe en esta línea renovada de la biografía histórica y se centra en la figura de Juan Costa, un pionero del cooperativismo rural argentino que tuvo destacada actuación en el ámbito de la provincia de Córdoba. El objetivo central del trabajo es recuperar la memoria y el discurso de un actor esencial del mundo rural que no ha sido debidamente considerado, ni menos aún estudiado en forma sistemática. Creemos que esta investigación puede llenar un vacío historiográfico y ser una herramienta útil al conocimiento histórico. Las fuentes esenciales para este análisis han sido diarios provinciales y nacionales, periódicos del movimiento cooperativo, libros de actas de las instituciones donde actuó el protagonista, y algunas entrevistas que pudimos realizar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años la biografía histórica no interesaba a los historiadores, quienes habían perdido el interés por el estudio centrado en el individuo y su contexto y se sentían atraídos por el todo social. Los enfoques actuales de la historia, que procuran recobrar el accionar de los individuos dentro de los procesos sociales rescatando los mecanismos internos en que tienen lugar, han abierto en cambio nuevas y renovadas perspectivas para esta especialidad. El artículo se inscribe en esta línea renovada de la biografía histórica y se centra en la figura de Juan Costa, un pionero del cooperativismo rural argentino que tuvo destacada actuación en el ámbito de la provincia de Córdoba. El objetivo central del trabajo es recuperar la memoria y el discurso de un actor esencial del mundo rural que no ha sido debidamente considerado, ni menos aún estudiado en forma sistemática. Creemos que esta investigación puede llenar un vacío historiográfico y ser una herramienta útil al conocimiento histórico. Las fuentes esenciales para este análisis han sido diarios provinciales y nacionales, periódicos del movimiento cooperativo, libros de actas de las instituciones donde actuó el protagonista, y algunas entrevistas que pudimos realizar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años la biografía histórica no interesaba a los historiadores, quienes habían perdido el interés por el estudio centrado en el individuo y su contexto y se sentían atraídos por el todo social. Los enfoques actuales de la historia, que procuran recobrar el accionar de los individuos dentro de los procesos sociales rescatando los mecanismos internos en que tienen lugar, han abierto en cambio nuevas y renovadas perspectivas para esta especialidad. El artículo se inscribe en esta línea renovada de la biografía histórica y se centra en la figura de Juan Costa, un pionero del cooperativismo rural argentino que tuvo destacada actuación en el ámbito de la provincia de Córdoba. El objetivo central del trabajo es recuperar la memoria y el discurso de un actor esencial del mundo rural que no ha sido debidamente considerado, ni menos aún estudiado en forma sistemática. Creemos que esta investigación puede llenar un vacío historiográfico y ser una herramienta útil al conocimiento histórico. Las fuentes esenciales para este análisis han sido diarios provinciales y nacionales, periódicos del movimiento cooperativo, libros de actas de las instituciones donde actuó el protagonista, y algunas entrevistas que pudimos realizar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen los resultados y conclusiones de una reunión de trabajo celebrada en un colegio nacional de Córdoba en la que se plantearon los problemas de aplicación de la Ley General de Educación en la escuela, y en concreto, en los cursos de quinto de Educación General Básica impartidos, con carácter experimental, en la provincia. En esta reunión, a la que asistieron inspectores, directores y maestros, se trataron los siguientes temas: el aprendizaje individualizado y socializado, la programación, la evaluación y la temporalización del trabajo escolar;también, se cumplimentó una encuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para desarrollar y validar una escala logarítmica diagramática de evaluación de daño por orugas defoliadoras al cultivo de soja, para el centro-sur de Córdoba, se colectaron folíolos dañados a fin de obtener la máxima defoliación presente. Se calculó el porcentaje de defoliación escaneando cada folíolo, utilizando el software WinFolia. Se planteó una escala de siete clases obteniendo el valor medio de cada una con el programa DOSLOG. Posteriormente 140 folíolos, cuya defoliación real se determinó con WinFolia, fueron evaluados por seis evaluadores con y sin experiencia previa en estimaciones de defoliación, con y sin escala. La validación por precisión y exactitud se realizó por regresión lineal simple entre la defoliación real y la estimada, y la reproducibilidad por regresión entre las 140 estimaciones de los evaluadores combinados de a pares. Sin la escala la mayoría de los evaluadores sobreestimaron la defoliación, indicando desvíos positivos constantes para todos los niveles, y en 9 de 12 evaluadores ocurrieron desvíos sistemáticos. Con la escala mejoró la exactitud (-1,74 a 1,39), precisión (0,77 a 0,90) y reproducibilidad, por lo que se la considera adecuada para evaluaciones de daños causados por orugas defoliadoras al cultivo de soja, en la región centro-sur de Córdoba.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos fueron determinar temperaturas medias de suelo (TMS) y mínimas de aire (TMA) adecuadas para realizar resiembras otoñales; evaluar la tasa de crecimiento (TCC) de Cynodon dactylon (Bermuda) que minimice la competencia con la especie resembrada y el comportamiento de distintas especies mesotérmicas en el centro-sur de la provincia de Córdoba. Se resembró durante 2010 y 2011, en un diseño de parcelas divididas con cinco fechas de siembra (FS) quincenalmente desde principios de marzo, con tres genotipos: Lolium multiflorum cv Axcella, L. perenne y L. perenne cv Excel I. Las temperaturas se midieron entre principios de marzo y hasta que la bermuda entró en dormición, calculando TMA y TMS. En las subparcelas resembradas se registraron calidad visual y cobertura total; además, en la bermuda se calculó la TCC. Las resiembras que lograron valores más altos de calidad visual, cobertura y bajas TCC de la Bermuda, se dieron con TMS entre 18 - 21°C y TMA entre 11,5 - 15,5°C. De acuerdo con los valores medios normales de la región centro-sur de Córdoba, las temperaturas óptimas se observan entre la segunda década de marzo y primera de abril. Los tres genotipos tuvieron comportamientos similares independientemente de la FS utilizada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los autores que trabajan la temática del desarrollo rural coinciden en que la organización de los productores es imprescindible para que los pobladores rurales puedan convertirse en actores de su propio desarrollo. Dado que la organización es una condición necesaria para el desarrollo rural, el problema consiste en establecer los caminos metodológicos más adecuados para promoverla. Situándonos en Copacabana, localidad rural serrana ubicada en el norte de la provincia de Córdoba, nos preguntamos: ¿cómo manejan las familias campesinas la tensión entre la estrategia individual y la acción colectiva para resolver sus problemas? Concluimos que, no resulta fácil que las familias campesinas realicen las inversiones sociales necesarias para establecer una organización duradera. El solo deseo por obtener los beneficios derivados de la organización no es suficiente. Se requiere además un adecuado balance entre las tendencias individualistas de sus miembros y las necesidades colectivas. Para resolver esta tensión a favor de una organización estable, se requiere generar un proceso de construcción participativa, que permita (a) que el grupo se comprometa con los objetivos inicialmente propuestos y que tenga capacidad para modificarlos; y (b) establecer reglas de acceso y mecanismos de control social claras, aceptadas y compartidas por sus integrantes. En muchos casos, este proceso puede ser favorecido por el acompañamiento de actores sociales externos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, en términos comparativos y en vinculación con la tecnología. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los autores que trabajan la temática del desarrollo rural coinciden en que la organización de los productores es imprescindible para que los pobladores rurales puedan convertirse en actores de su propio desarrollo. Dado que la organización es una condición necesaria para el desarrollo rural, el problema consiste en establecer los caminos metodológicos más adecuados para promoverla. Situándonos en Copacabana, localidad rural serrana ubicada en el norte de la provincia de Córdoba, nos preguntamos: ¿cómo manejan las familias campesinas la tensión entre la estrategia individual y la acción colectiva para resolver sus problemas? Concluimos que, no resulta fácil que las familias campesinas realicen las inversiones sociales necesarias para establecer una organización duradera. El solo deseo por obtener los beneficios derivados de la organización no es suficiente. Se requiere además un adecuado balance entre las tendencias individualistas de sus miembros y las necesidades colectivas. Para resolver esta tensión a favor de una organización estable, se requiere generar un proceso de construcción participativa, que permita (a) que el grupo se comprometa con los objetivos inicialmente propuestos y que tenga capacidad para modificarlos; y (b) establecer reglas de acceso y mecanismos de control social claras, aceptadas y compartidas por sus integrantes. En muchos casos, este proceso puede ser favorecido por el acompañamiento de actores sociales externos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, en términos comparativos y en vinculación con la tecnología. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los autores que trabajan la temática del desarrollo rural coinciden en que la organización de los productores es imprescindible para que los pobladores rurales puedan convertirse en actores de su propio desarrollo. Dado que la organización es una condición necesaria para el desarrollo rural, el problema consiste en establecer los caminos metodológicos más adecuados para promoverla. Situándonos en Copacabana, localidad rural serrana ubicada en el norte de la provincia de Córdoba, nos preguntamos: ¿cómo manejan las familias campesinas la tensión entre la estrategia individual y la acción colectiva para resolver sus problemas? Concluimos que, no resulta fácil que las familias campesinas realicen las inversiones sociales necesarias para establecer una organización duradera. El solo deseo por obtener los beneficios derivados de la organización no es suficiente. Se requiere además un adecuado balance entre las tendencias individualistas de sus miembros y las necesidades colectivas. Para resolver esta tensión a favor de una organización estable, se requiere generar un proceso de construcción participativa, que permita (a) que el grupo se comprometa con los objetivos inicialmente propuestos y que tenga capacidad para modificarlos; y (b) establecer reglas de acceso y mecanismos de control social claras, aceptadas y compartidas por sus integrantes. En muchos casos, este proceso puede ser favorecido por el acompañamiento de actores sociales externos