988 resultados para Province of Santa Fe


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mortality of Plutella xylostella (Lepidoptera, Plutellidae) by parasitoids in the Province of Santa Fe, Argentina. Plutella xylostella (Linnaeus, 1758) (Lepidoptera, Plutellidae) larvae cause severe economic damage on cabbage, Brassica oleracea L. variety capitata (Brassicaceae), in the horticultural fields in the Province of Santa Fe, Argentina. Overuse of broad spectrum insecticides affects the action of natural enemies of this insect on cabbage. The objectives of this work were to identify the parasitoids of P. xylostella and to determine their influence on larva and pupa mortality. Weekly collections of larvae and pupae were randomly conducted in cabbage crops during spring 2006 and 2007. The immature forms collected were classified according to their developmental stage: L1 and L2 (Ls = small larvae), L3 (Lm = medium larvae), L4 (Ll = large larvae), pre-pupae and pupae (P). Each individual was observed daily in the laboratory until the adult pest or parasitoid emergence. We identified parasitoids, the number of instar and the percentage of mortality of P. xylostella for each species of parasitoid. Parasitoids recorded were: Diadegma insulare (Cresson, 1875) (Hymenoptera, Ichneumonidae), Oomyzus sokolowskii (Kurdjumov, 1912) (Hymenoptera, Eulophidae), Cotesia plutellae (Kurdjumov, 1912) (Hymenoptera, Braconidae) and an unidentified species of Chalcididae (Hymenoptera). Besides parasitoids, an unidentified entomopathogenic fungus was also recorded in 2006 and 2007. In 2006, the most successful parasitoids were D. insulare and O. sokolowskii, while in 2007 only D. insulare exerted a satisfactory control and it attacked the early instars of the pest.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present era of transnational capitalism, some scholars contend that capital accumulation is achieved primarily through dispossession. This paper seeks to analyze the effects of this dispossession upon small agricultural producers in the developing world. By employing the example of soy producers in Argentina, it should become abundantly clear that the issues confronting these farmers are not simply domestic questions but rather indicative of larger structural issues embedded in the global capitalist system.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: In Argentina, abortion has been decriminalized under certain circumstances since the enactment of the Penal Code in 1922. Nevertheless, access to abortion under this regulatory framework has been extremely limited in spite of some recent changes. This article reports the findings of the first phase of an operations research study conducted in the Province of Santa Fe, Argentina, regarding the implementation of the local legal and safe abortion access policy. Methods: The project combined research and training to generate a virtuous circle of knowledge production, decision-making, and the fostering of an informed healthcare policy. The project used a pre-post design of three phases: baseline, intervention, and evaluation. It was conducted in two public hospitals. An anonymous self-administered questionnaire (n = 157) and semi-structured interviews (n = 27) were applied to gather information about tacit knowledge about the regulatory framework; personal opinions regarding abortion and its decriminalization; opinions on the requirements needed to carry out legal abortions; and service’s responses to women in need of an abortion. Results: Firstly, a fairly high percentage of health care providers lack accurate information on current legal framework. This deficit goes side by side with a restrictive understanding of both health and rape indications. Secondly, while a great majority of health care providers support abortion under the circumstances consider in the Penal Code, most of them are reluctant towards unrestricted access to abortion. Thirdly, health care providers’ willingness to perform abortions is noticeably low given that only half of them are ready to perform an abortion when a woman’s life is at risk. Willingness is even lower for each of the other current legal indications. Conclusions: Findings suggest that there are important challenges for the implementation of a legal abortion policy. Results of the study call for specific strategies targeting health care providers in order to better inform about current legal abortion regulations and to sensitize them about abortion social determinants. The interpretation of the current legal framework needs to be broadened in order to reflect a comprehensive view of the health indication, and stereotypes regarding women’s sexuality and abortion decisions need to be dismantled.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia un organismo de inteligencia que actuaba a escala provincial (la provincia de Santa Fe), que no era parte de la órbita policial o militar y que funcionó ininterrumpidamente entre 1966 y principios de los años 90. Se analizan sus objetivos y funciones, normativa, estructura y agentes, su actuación y sus prácticas, registrando las continuidades y los cambios que experimentó a lo largo de sus varias décadas de existencia. Pretende contribuir con un estudio de un caso particular al conocimiento de una de las zonas grises, tal vez la más opaca, del ejercicio de la represión en la Argentina: la referida a la actuación de los servicios de inteligencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se enmarca en el Proyecto Impacto territorial de los cambios y permanencias de la estructura agraria de la provincia de Santa Fe a partir de los '90 y sus consecuencias demográficas del Programa CAI+D 2006 de la UNL, y es una primera aproximación al estudio de propuestas de enseñanza de geografía rural. Se ha trabajado con una metodología cualitativa interpretativa, a través del análisis documental de las siguientes fuentes: Diseños Curriculares Jurisdiccionales, manuales escolares, planificaciones anuales de docentes y registros etnográficos de clases realizados en el marco de la asignatura Didáctica de la Geografía. El análisis nos ha permitido identificar la presencia y la ausencia de conceptos, temáticas y enfoques metodológicos en las propuestas de enseñanza referidas a los espacios rurales realizadas por profesores de Geografía de la provincia de Santa Fe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las posibilidades que tienen las estrategias de desarrollo local, inspiradas en realidades como la europea, de ser aplicadas del mismo modo en países de la periferia como la Argentina. En esta descripción se diferencian el contexto global-nacional y local. Se realiza el análisis a partir de los discursos geográficos y también sociológicos y económicos que, a partir de la experiencia italiana, francesa, etc., relativizan la escala nacional como eje del análisis y se enfocan en el surgimiento de lo local como escala de referencia. Se utiliza el ejemplo de las empresas de maquinaria agrícola de la ciudad argentina de Las Parejas, provincia de Santa Fe, para graficar cómo una ciudad intermedia puede generar proyectos asociativos que ayudan a los actores a enfrentar el contexto, pero que éste sigue siendo una variable determinante de la performance empresaria y de la vida de los tejidos productivos locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia un organismo de inteligencia que actuaba a escala provincial (la provincia de Santa Fe), que no era parte de la órbita policial o militar y que funcionó ininterrumpidamente entre 1966 y principios de los años 90. Se analizan sus objetivos y funciones, normativa, estructura y agentes, su actuación y sus prácticas, registrando las continuidades y los cambios que experimentó a lo largo de sus varias décadas de existencia. Pretende contribuir con un estudio de un caso particular al conocimiento de una de las zonas grises, tal vez la más opaca, del ejercicio de la represión en la Argentina: la referida a la actuación de los servicios de inteligencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se enmarca en el Proyecto Impacto territorial de los cambios y permanencias de la estructura agraria de la provincia de Santa Fe a partir de los '90 y sus consecuencias demográficas del Programa CAI+D 2006 de la UNL, y es una primera aproximación al estudio de propuestas de enseñanza de geografía rural. Se ha trabajado con una metodología cualitativa interpretativa, a través del análisis documental de las siguientes fuentes: Diseños Curriculares Jurisdiccionales, manuales escolares, planificaciones anuales de docentes y registros etnográficos de clases realizados en el marco de la asignatura Didáctica de la Geografía. El análisis nos ha permitido identificar la presencia y la ausencia de conceptos, temáticas y enfoques metodológicos en las propuestas de enseñanza referidas a los espacios rurales realizadas por profesores de Geografía de la provincia de Santa Fe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las posibilidades que tienen las estrategias de desarrollo local, inspiradas en realidades como la europea, de ser aplicadas del mismo modo en países de la periferia como la Argentina. En esta descripción se diferencian el contexto global-nacional y local. Se realiza el análisis a partir de los discursos geográficos y también sociológicos y económicos que, a partir de la experiencia italiana, francesa, etc., relativizan la escala nacional como eje del análisis y se enfocan en el surgimiento de lo local como escala de referencia. Se utiliza el ejemplo de las empresas de maquinaria agrícola de la ciudad argentina de Las Parejas, provincia de Santa Fe, para graficar cómo una ciudad intermedia puede generar proyectos asociativos que ayudan a los actores a enfrentar el contexto, pero que éste sigue siendo una variable determinante de la performance empresaria y de la vida de los tejidos productivos locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se enmarca en el Proyecto Impacto territorial de los cambios y permanencias de la estructura agraria de la provincia de Santa Fe a partir de los '90 y sus consecuencias demográficas del Programa CAI+D 2006 de la UNL, y es una primera aproximación al estudio de propuestas de enseñanza de geografía rural. Se ha trabajado con una metodología cualitativa interpretativa, a través del análisis documental de las siguientes fuentes: Diseños Curriculares Jurisdiccionales, manuales escolares, planificaciones anuales de docentes y registros etnográficos de clases realizados en el marco de la asignatura Didáctica de la Geografía. El análisis nos ha permitido identificar la presencia y la ausencia de conceptos, temáticas y enfoques metodológicos en las propuestas de enseñanza referidas a los espacios rurales realizadas por profesores de Geografía de la provincia de Santa Fe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones