902 resultados para Protesta colectiva
Resumo:
¿Cómo se ha tratado en los estudios socio-históricos la temporalidad de la protesta de los trabajadores? ¿Cuáles son los tiempos en los que discurren o que roducen las acciones colectivas de los trabajadores? Desde la sociología y la historia social se han criticado los modelos atemporales sobre el cambio social. En esta ponencia nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, avanzando sobre el debate metodológico sobre temporalidad y explicación en sociología histórica, identificaremos las formas temporales en las investigaciones más relevantes. En segundo lugar, a partir de la conceptualización construida en estudios históricos por otros autores, realizaremos una crítica de los estudios marxistas sobre violencia política y protesta obrera en la Argentina de los años 70. En particular, aquí nos centraremos en las investigaciones enmarcadas en el CICSO sobre radicalización política y luchas armadas. En esta ponencia se busca un análisis técnico y metodológico, conjuntamente con una discusión de los presupuestos teóricos y políticos de los estudios bajo consideración
Resumo:
¿Cómo se ha tratado en los estudios socio-históricos la temporalidad de la protesta de los trabajadores? ¿Cuáles son los tiempos en los que discurren o que roducen las acciones colectivas de los trabajadores? Desde la sociología y la historia social se han criticado los modelos atemporales sobre el cambio social. En esta ponencia nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, avanzando sobre el debate metodológico sobre temporalidad y explicación en sociología histórica, identificaremos las formas temporales en las investigaciones más relevantes. En segundo lugar, a partir de la conceptualización construida en estudios históricos por otros autores, realizaremos una crítica de los estudios marxistas sobre violencia política y protesta obrera en la Argentina de los años 70. En particular, aquí nos centraremos en las investigaciones enmarcadas en el CICSO sobre radicalización política y luchas armadas. En esta ponencia se busca un análisis técnico y metodológico, conjuntamente con una discusión de los presupuestos teóricos y políticos de los estudios bajo consideración
Resumo:
¿Cómo se ha tratado en los estudios socio-históricos la temporalidad de la protesta de los trabajadores? ¿Cuáles son los tiempos en los que discurren o que roducen las acciones colectivas de los trabajadores? Desde la sociología y la historia social se han criticado los modelos atemporales sobre el cambio social. En esta ponencia nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, avanzando sobre el debate metodológico sobre temporalidad y explicación en sociología histórica, identificaremos las formas temporales en las investigaciones más relevantes. En segundo lugar, a partir de la conceptualización construida en estudios históricos por otros autores, realizaremos una crítica de los estudios marxistas sobre violencia política y protesta obrera en la Argentina de los años 70. En particular, aquí nos centraremos en las investigaciones enmarcadas en el CICSO sobre radicalización política y luchas armadas. En esta ponencia se busca un análisis técnico y metodológico, conjuntamente con una discusión de los presupuestos teóricos y políticos de los estudios bajo consideración
Resumo:
¿Cómo y por qué han evolucionado las formas de protesta colectiva en Euskal Herria entre 1980 y 2013? Para responder a esta cuestión, desarrollo el concepto de “Forma Social de la Protesta”. Éste aúna por un lado los métodos específicos de reivindicación -los Repertorios de Acción Colectiva-; y por el otro los conflictos estructurales que les dan pie –los ejes o cleavages profundos de confrontación-. A través de la técnica del Protest Event Analysis basada en fuentes periodísticas, en primer lugar describo la evolución de la Forma Social de la Protesta (métodos de reivindicación y tipos de conflicto estructural) durante las tres últimas décadas para el caso vasco. De modo sintético, se aprecia cómo mientras los conflictos estructurales siguen mostrando una naturaleza fuertemente material, los métodos de reivindicación tienden a ser cada vez más simbólicos, visuales y autoexpresivos. Para entender esta evolución, propongo explicaciones desde tres ángulos diferentes. En primer lugar, desde una perspectiva cultural destaco los aspectos de creatividad colectiva que moldean la Forma Social de la Protesta, incidiendo en el impacto de las TIC y en la preponderancia que la esfera de lo comunicativo supone sobre las coordenadas del conflicto contemporáneo. En segundo lugar, desde una óptica más política me centro en el papel del Estado y las autoridades, cuyos esfuerzos se dirigen a restringir fundamentalmente protestas confrontativas de corte material que les supongan una amenaza. En tercer lugar, la actual configuración del capitalismo tardío supone una aceleración del tiempo social y una estetización de las prácticas sociales (una imposición de la forma sobre el contenido) que impacta sobre las resistencias y por tanto sobre la Forma Social de la Protesta. Como consecuencia de todo ello, la Forma Social de la Protesta tiende a ser más simbólica en sus repertorios de acción, mientras la raíz estructural de los conflictos – y el de las estructuras de poder de los que derivan- continúa siendo fundamentalmente material.
Resumo:
La diversidad de usos de los "métodos biográficos" en las ciencias sociales sugieren, al interior de cada estudio, modos particulares de reflexión en torno al lenguaje y la subjetividad. En este contexto y estableciendo una distancia con las preguntas vinculadas estrictamente a la validez del conocimiento, se propone aquí presentar y analizar algunos de sus supuestos. En particular, los supuestos hermenéuticos, que remiten a una historia de biografización de la experiencia y a modelos comprensión de la palabra biográfica; y los fundamentos epistemológicos, relacionados con la escena dialógica de la investigación y el carácter constructivo del conocimiento. Para ello se abordará un texto sociológico en el que los relatos de vida conforman el material fundamental para una "etnografía de los recuerdos". Vidas Beligerantes (Auyero, 2004) presenta un cruce entre biografía y teoría de la acción colectiva desde el cual pueden inferirse las condiciones de la modalidad de la entrevista científica, así como las decisiones epistémicas tomadas respecto al carácter polémico de las autorrepresentaciones de la identidad. Estos aspectos, que podrían inscribirse en una hermenéutica de co-investigación, también señalan las limitaciones de una configuración narrativa de la experiencia y de su moral teleológica
Resumo:
La diversidad de usos de los "métodos biográficos" en las ciencias sociales sugieren, al interior de cada estudio, modos particulares de reflexión en torno al lenguaje y la subjetividad. En este contexto y estableciendo una distancia con las preguntas vinculadas estrictamente a la validez del conocimiento, se propone aquí presentar y analizar algunos de sus supuestos. En particular, los supuestos hermenéuticos, que remiten a una historia de biografización de la experiencia y a modelos comprensión de la palabra biográfica; y los fundamentos epistemológicos, relacionados con la escena dialógica de la investigación y el carácter constructivo del conocimiento. Para ello se abordará un texto sociológico en el que los relatos de vida conforman el material fundamental para una "etnografía de los recuerdos". Vidas Beligerantes (Auyero, 2004) presenta un cruce entre biografía y teoría de la acción colectiva desde el cual pueden inferirse las condiciones de la modalidad de la entrevista científica, así como las decisiones epistémicas tomadas respecto al carácter polémico de las autorrepresentaciones de la identidad. Estos aspectos, que podrían inscribirse en una hermenéutica de co-investigación, también señalan las limitaciones de una configuración narrativa de la experiencia y de su moral teleológica
Resumo:
La diversidad de usos de los "métodos biográficos" en las ciencias sociales sugieren, al interior de cada estudio, modos particulares de reflexión en torno al lenguaje y la subjetividad. En este contexto y estableciendo una distancia con las preguntas vinculadas estrictamente a la validez del conocimiento, se propone aquí presentar y analizar algunos de sus supuestos. En particular, los supuestos hermenéuticos, que remiten a una historia de biografización de la experiencia y a modelos comprensión de la palabra biográfica; y los fundamentos epistemológicos, relacionados con la escena dialógica de la investigación y el carácter constructivo del conocimiento. Para ello se abordará un texto sociológico en el que los relatos de vida conforman el material fundamental para una "etnografía de los recuerdos". Vidas Beligerantes (Auyero, 2004) presenta un cruce entre biografía y teoría de la acción colectiva desde el cual pueden inferirse las condiciones de la modalidad de la entrevista científica, así como las decisiones epistémicas tomadas respecto al carácter polémico de las autorrepresentaciones de la identidad. Estos aspectos, que podrían inscribirse en una hermenéutica de co-investigación, también señalan las limitaciones de una configuración narrativa de la experiencia y de su moral teleológica
Resumo:
Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.