1000 resultados para Protección del cosumidor
Resumo:
L´evolució de la publicitat i dels mitjans que utilitza per arribar al destinatari en els últims temps han fomentat la necessitat d’una major protecció dels menors, que per la seva major vulnerabilitat, Així ho requereixen. L’obesitat infantil és un problema molt greu de la societat actual, els índex d´obesitat i sobrepes estan augmentant constantment. Això és una cosa molt preocupant i per aquesta raó s´han posat en marxa varies campanyes en contra, tan a nivell mundial com europeu o estatal. Tot i que no es pot dir amb total fiabilitat que l´obesitat infantil és consequència directa de la publicitat, podem afirmar que mitjançant les tècniques que es fan servir, pot influir en l´elecció del producte aprofitant la vulnerabilitat del menor. Pero tot això és necessari que els anunciants segueixin les mateixes directrius de tal manera que púguin combatre aquest tipus d´enfermetats relacionades amb l´alimentació i aconseguir que la joventut creixi més sana.
Resumo:
Aquest treball vol oferir una visió general de l'estat de la tècnica d'utilització de les marques d'aigua digitals per a aplicacions de protecció del copyright, de manera que un lector sense coneixements previs d'aquest tema pugui fer-se una idea clara de què són les marques d'aigua digitals, com funcionen, en quines aplicacions troben utilitat i quins problemes tenen, entre altres qüestions. S'incideix especialment en el cas de les imatges digitals.
Resumo:
A partir de Constantino I, cuando el cristianismo fue reconocido y apoyado por los emperadores romanos, se dotó a la Iglesia de terrenos destinados a su mantenimiento. En poco tiempo, este patrimonio fundiario se acrecentó notablemente gracias a las donaciones de privados y a que, en la medida en que la situación lo permitió, los obispos se apropiaron de las dotaciones de los templos paganos de sus comunidades. Por otro lado, este aumento patrimonial suscitó problemas legales relacionados con los impuestos que debían pagarse por estas tierras.
Resumo:
Tesis (Doctora en Derecho con orientación en Derecho Procesal) UANL, 2014
Resumo:
El presente trabajo muestra los resultados del proceso de renovación y rehabilitación urbana que se generaron en el Centro Histórico de Santa Marta con ocasión a las obras del PEP.
Resumo:
La presente monografía busca analizar en el contexto internacional el tema del Conocimiento Tradicional Indígena, su importancia para la conservación y uso apropiado de la biodiversidad. El estudio de las deliberaciones y actuaciones que han realizado el Convenio de la Diversidad Biológica, la OMPI y la OMC en el plano internacional, las discusiones y reflexiones que surgen en el campo regional, en especial en la Comunidad Andina y por ultimo examinar los avances que el Estado colombiano ha realizado en lo referente a la protección del conocimiento tradicional.
Resumo:
--
Resumo:
Presentamos un estudio cuantitativo de sujetos con conducta suicida, realizado en 176 pacientes consultantes en servicios de salud mental. Se estudió la percepción que ellos tenían acerca del modo cómo habían sido cuidados por sus padres hasta los 16 años. Los resultados indican que el riesgo de un intento de suicidio de alta severidad, se asocia a una percepción de cuidado parental, definido como negligencia en el cuidado y en la protección. Esta asociación sería particularmente clara con la figura paterna. Un vínculo paterno que privilegia el sobre control, aún si presenta bajo niveles de cuidado, se asocia a menor riesgo de suicidio y/o a intentos más leves. Un rol materno de cuidado, pareciera ser un factor protector. Estos hallazgos abren preguntas importantes acerca de la necesidad de estudiar factores protectores o de riesgo, en los antecedentes biográficos de los pacientes con riesgo de suicidio.
Resumo:
Como fin principal todo un planteamiento jurídico respecto a la solución del deterioro ambiental mediante la Acción de Tutela, la cual se ha convertido en un mecanismo jurídico de eficacia para la protección del derecho a un medio ambiente sano
Resumo:
El reconocimiento universal de nuevos derechos y valores incidió directamente en la Constitución colombiana de 1991. La nueva Constitución clasifica los derechos en tres grandes grupos: los fundamentales que son de aplicación inmediata
Resumo:
Con la biotecnología se “descubrió” que hay plantas que pueden servir como fuentes de recursos genéticos especiales, tales como moléculas o compuestos químicos generados naturalmente. Dichos recursos genéticos pueden utilizarse como productos naturales
Resumo:
Las evaluaciones recientes, hechas a las reformas realizadas a los sistemas de pensiones de varios países de América Latina, han resaltado la necesidad de prestar mayor atención a la protección del riesgo de vejez de los más pobres. La fragilidad de la protección de la vejez resulta, en esencia, del desfavorable desempeño del mercado laboral y de su precaria articulación con los sistemas de protección social de los países. El siguiente documento inicia mostrando algunos rasgos del financiamiento de las prestaciones para los ancianos, tanto en los países desarrollados como subdesarrollados. Así mismo, se precisan los interrogantes que plantean los autores alrededor del tema en América Latina y Colombia, bajo una revisión de los diferentes instrumentos introducidos con la reforma al sistema en 1993, para ampliar la cobertura y proteger a los más viejos, y sus ajustes recientes. Finalmente, se concluye la imposibilidad de lograr una mejor protección, sin involucrar el rediseño de instituciones sociales y fiscales
Resumo:
Esta tesis doctoral presenta los resultados de la investigación realizada por la autora sobre desarrollo sostenible, grandes proyectos de minería de oro y derechos humanos en países en desarrollo como Brasil y Colombia. En este trabajo doctoral fueron seleccionados dos grandes proyectos de minería aurífera, uno en Brasil y el otro en Colombia, ambos ejecutados por la misma empresa minera en contextos geográficos y condiciones ambientales similares. El objetivo fue realizar un estudio comparativo de las diferentes legislaciones ambientales y mineras, las instituciones, las políticas nacionales y la protección de los derechos humanos de las comunidades impactadas por los proyectos mineros en cada país. La metodología utilizada para esta investigación doctoral, en primer lugar, consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias, a través de la literatura disponible en español, portugués e inglés sobre los grandes ejes temáticos del estudio. En segundo lugar, se utilizó la metodología de derecho comparado para el análisis de las legislaciones de Brasil y Colombia y finalmente, se realizaron visitas de campo a cada uno de los proyectos seleccionados y se trabajó con autoridades ambientales nacionales. Algunas conclusiones de la investigación señalaron que para garantizar la efectividad del derecho ambiental, el desarrollo sostenible y los derechos humanos en grandes proyectos mineros se requiere: •Fortalecer las legislaciones y las instituciones mineras y ambientales y en particular el proceso de licenciamiento ambiental. •Fortalecer la capacidad del Ministerio Público y de los jueces involucrados que deciden casos ambientales. •Reconocer el rol fundamental de los derechos procedimentales ambientales para resolver conflictos socioambientales, esto es, el empoderamiento de las comunidades con información de calidad y mecanismos de participación y justicia ambiental efectiva para la adecuada protección de derechos colectivos. •Incorporar el enfoque de derechos humanos en la gestión ambiental.
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: el análisis del agua; la producción de agua potable; la estación de depuración; los nitratos; la concentración de contaminantes; la fertilidad del suelo; los insecticidas; los herbicidas; el análisis del aire; el tubo de escape catalítico; el efecto invernadero; la capa de ozono; la contaminación atmosférica; la radioactividad; la radioprotección y, el tratamiento de los residuos.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO