905 resultados para Procesiones religiosas-Rosario
Resumo:
Contiene: Proclamacion encomiastica, panegirica, evangelica que en el acto de la Doctrina general /dixo Francisco de Carra y Luesma. Certamen poetico intitulado El Zelo con el Laurel /dedicaronlo los niños a su Madre Maria SS.ma
Resumo:
Sign.: []2, A-F4
Resumo:
Tit. tomado de comienzo de texto
Resumo:
Podoniptron seu pedilauium. Ex Sacrae Scripturae fontibus, veterumque patrum & historicorum limpidis fluentis. Opera Iacobi Gretseri ...
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Fisica
Resumo:
En el ámbito empresarial, durante mucho tiempo y aún en la actualidad, la religión se ha visto como un tema aparte. Sin embargo, la literatura del desarrollo empresarial colombiano muestra que en los inicios del siglo XX la religión tuvo una fuerte influencia tanto en los dirigentes empresariales como en la mentalidad de los empleados. No obstante, antes de entrar a discutir si existe alguna relación entre la religión que tiene el empresario y la perdurabilidad empresarial -que es el problema que se pretende resolver a través de este trabajo-, se determinó que las tres religiones a describir en cuanto a su contenido empresarial son el Catolicismo, el Protestantismo y el Judaísmo, por su aporte histórico al desarrollo empresarial de Antioquia, departamento que ha sido un gran propulsor de la economía nacional. Posteriormente, para estudiar el fenómeno religioso y su influencia en las decisiones y comportamientos del directivo, en primer lugar se hizo necesario entender el funcionamiento del ser interior a través de los modelos mentales y las ciencias que estudian el comportamiento; y en segundo lugar, describir las creencias y dogmas que las tres religiones de estudio profesan para de esta manera comprender el comportamiento histórico y actual de los empresarios del país.
Resumo:
El suicidio asistido como una posible opción al final de la vida, es una idea que hasta ahora está siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra están basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptación del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisión a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonomía y la autodeterminación que cada persona tiene sobre su vida. La revisión de la literatura realizada no sólo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que también permite conocer la historia del suicidio asistido, la posición que este procedimiento tiene en diferentes países del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicología entorno al procedimiento en discusión.
Resumo:
Esta cédula de 1767 expone una recopilación de los mandatos planteados por la Corona española en torno a la participación de los indios americanos en las instituciones coloniales. Se citan: *(382r) la cédula de 12 de marzo de 1697 expedida bajo el reinado de Carlos II de España que permite el ingreso de los hijos de los caciques o indios "nobles" a las instituciones eclesiásticas, seculares, de gobierno y de guerra. *(382v) La cédula de 6 de mayo de 1691 que manda el establecimiento de escuelas en las ciudades de los Reinos del Perú y la Nueva España para la enseñanza de la lengua castellana a los indios. *(382v) La cédula de 12 de julio de 1691 sobre la resolución de fundación de un colegio seminario en México, ordenando que tanto en este colegio y en todos los que se fundasen en las Indias se destinen la cuarta parte de las becas para los hijos de los Caciques. *(383v) La comunicación de Vicente de Mora Chimo Cacique y procurador de pueblos de indios en el Perú diciendo que no se han cumplido las disposiciones reales mencionadas en las cédulas con los indios del Perú, situación ante la que el Consejo de Indias insta todas las autoridades civiles y eclesiásticas a cumplir con el mandato en 21 de febrero de 1725. *(384r) En 11 de septiembre de 1676 se emite una nueva cédula Real con el mismo mandato en respuesta a la petición del franciscano Isidoro de Cala sobre permitir a los indios del Perú en los colegios y en los puestos civiles y eclesiásticos. * (384r) Continúa con el obedecimiento del mandato firmado por el presidente y oidores de la Real Audiencia en Santafé en 21 de enero de 1767. *(384v) Vista y Respuesta del fiscal del Rey en Santafé en 9 de febrero 1767 confirmando el mandato de la Cédula. *(384v- 385) Auto en el que se pide comunicar a las autoridades religiosas, seculares, parroquias y comunidades para dar cumplimiento de los mandatos de las cédulas sobre los indios de las Indias.
Resumo:
Por orden del Rector del Colegio Mayor del Rosario Manuel de Caicedo en 1775, el escribano Joaquín Sánchez realiza una copia de la Cédula Real de 17 de septiembre de 1723 de Felipe V que exime a los estudiantes del Colegio de San Bartolomé y el Colegio Mayor del Rosario de asistir a las "entradas de los virreyes, exequias y pésames de personas reales" debido a las continuas competencias por la preeminencia en la ubicación de cada colegio en las ceremonias religiosas y seculares que se organizaban en Santafé. Se cita en el texto la Cédula Real de 5 de noviembre de 1704 que daba honores iguales al Colegio de San Bartolomé y al Colegio Mayor del Rosario para la asistencia a las ceremonias.
Resumo:
La religión cumple un papel fundamental en la constitución de las sociedades y, por ende, de las comunidades políticas. El propósito de este trabajo es estudiar el tipo de prácticas y creencias más recurrentes en la congregación religiosa Misión Carismática Internacional y la manera en que estas influyen en el proceso de toma de decisiones electorales de sus feligreses. Con el fin de aportar a la comprensión de la relación entre religión y política, a partir del caso se explica hasta qué punto la religión es soporte de la actividad política.
Resumo:
Il. xil. representando a la Virgen del Rosario
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Este estudo foi elaborado a partir da proposta de fortalecimento das relações comunitárias entre a Universidade Federal do Espírito Santo e as comunidades jongueiras e caxambuzeiras. Destina-se a apresentar a pesquisa realizada em territórios negros sob a inspiração do Jongo e do Caxambu, reconhecidos como Patrimônio Imaterial do Brasil pelo Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Iphan). A pesquisa foi desenvolvida no norte do Estado do Espírito Santo e tem como recurso analítico e conceitual estudos sobre etnicidade no campo da educação. Sua proposta é ampliar e constituir-se como base para a implementação da Lei nº. 10.639/2003, considerando a descrição das categorias religiosidade, territorialidade, memórias, cultura negra, cultura popular e tradição, com base nas narrativas dos sujeitos. Relaciona as práticas culturais do jongo e do caxambu como elementos importantes para a reconstrução da história do negro no Sudeste brasileiro. O tema de investigação foi construído sob a inspiração teórica dos estudos culturais referenciados em Stuart Hall (2008), Canclini (1997), Santos (2008, 2009), Certeau (2005) e na produção simbólica das interpretações sociais, das fronteiras étnicas para descrever as diferenças percebidas pelos sujeitos. Trabalhou-se basicamente propondo as múltiplas interpretações a partir do vivido. O estudo reforça a importância das africanidades na formação de professores e a discussão do Patrimônio Imaterial do Jongo como possibilidades de saberes-fazeres no campo do currículo escolar. Os caminhos da pesquisa partem de uma base etnográfica, conjugando a metodologia da história oral temática com a pesquisa participante e a pesquisa ação, interligando as memórias dos sujeitos, suas narrativas e vivências ao fazer pedagógico no cotidiano das comunidades. Ressalta a relação intercultural e territorial que identifica jongueiros e caxambuzeiros. Os resultados da pesquisa descrevem as condições dessas práticas, da visibilidade das políticas culturais, da produção das identidades jongueiras no norte do Estado do Espírito Santo, sob o ponto de vista dos sujeitos elencados.
Resumo:
Este artigo investiga mecanismos de apoio ao empreendedorismo proporcionados por organizações religiosas. Foram pesquisadas duas organizações, uma católica e outra evangélica, por meio de estudo de caso qualitativo. A análise comparativa baseou-se em três dimensões específicas do apoio ao empreendedorismo que emergiram na própria pesquisa de campo e que denominamos espaços de informação, formação e motivação. Consideramos tais dimensões como importantes achados desta pesquisa e as utilizamos como categorias para investigar o impacto dos mecanismos oferecidos pelas organizações religiosas nas etapas do processo de empreendedorismo. Os resultados do trabalho indicam uma confluência entre os dois casos: o pertencimento às igrejas resulta na formação de capital social orientado para as várias dimensões econômicas e no reforço religioso à motivação econômica. As diferenças, contudo, encontram-se na representação religiosa do significado do sucesso econômico e na articulação e fechamento de suas respectivas redes sociais.