1000 resultados para Praxis educativa
Resumo:
Les biblioteques públiques per a infants a Catalunya: Anàlisi i propostes de millora de la praxis educativa és una recerca que pretén donar a conèixer la realitat actual catalana entorn les biblioteques públiques infantils, tot fent incidència en les potencialitats educatives que presenten les biblioteques infantils i juvenils. En el desenvolupament del treball s’han recollit i analitzat els avantatges i els inconvenients dels diferents models de biblioteca estudiats, i les possibles relacions que s’estableixen entre aquests models i alguns aspectes com l’autonomia dels infants, els tipus de projectes i activitats infantils que desenvolupen o les repercussions dels espais
Resumo:
Este estudo foi realizado na Universidade Jean Piaget de Cabo Verde com o propósito de conhecer a percepção dos alunos e professores sobre a respectiva Universidade em matéria do cumprimento das Culturas, Políticas e Práticas inclusivas, vistas como fundamentais para a implementação da vertente Educação Especial no plano curricular do curso de Ciências da Educação e Praxis Educativa (CED). Sendo assim, questionamos aos professores e alunos se a Universidade Jean Piaget de Cabo Verde reúne as condições necessárias para o propósito acima referido, bem como procurámos saber até que ponto os actuais e potenciais estudantes de Ciências da Educação e Praxis Educativa estarão interessados em seguir a vertente Educação Especial. Na tentativa de respondermos a estas questões, formulamos 3 hipóteses que se seguem: Na percepção de professores e alunos, a UniPiaget reúne as condições necessárias para a implementação da vertente Educação Especial; Os estudantes do curso de Ciência da Educação e Praxis Educativa revelam grande interesse em candidatar-se à Vertente Educação Especial; De entre os alunos e professores, a maioria avaliam favoravelmente que a UniPiaget dispõe de um corpo docente capacitado para trabalhar com alunos com Necessidades Educativas Especiais. Os dados foram recolhidos através de inquéritos por questionários, estes que foram adaptados dos modelos do Index for Inclusion de Tony Booth e Mel Aiscow, e a análise foi com auxílio dos programas Excel e SPSS versão 15.0 for Windows. Enfim de referir que com este estudo conseguimos apurar que a UniPiaget tem trabalhado muito para proporcionar a todos um ensino de qualidade, tornando-se numa instituição educativa procedentes em matéria da inclusão.
Resumo:
Describir muy sistemáticamente los factores que enmarcan las características y problemática de los ancianos (factores biológicos, psicológicos y sociales). Relatar los aspectos legales más significativos (Ley de servicios sociales, legislación en Cataluña y Ley de Pensiones). Buscar una estrategia que sirva de elemento socializador. Realzar la importancia de las actividades físicas en el ámbito de la tercera edad. Elaborar dos guías de entrevista: 1) Para conocer las características físicas, demográficas y personales, así como las motivaciones que indujeron a asistir al centro y a la realización de las actividades de Esport-3. 2) Conocer la opinión y valoración de las actividades realizadas. Dinamizar el centro replanteando la programación existente. 23 personas, 8 de más de 70 años, 11 entre 66 y 70 y 1 de menos de 60 años (22 mujeres y 1 hombre). En primer lugar se programan las actividades físicas para este grupo. En la segunda fase se elaboran dos guias y se analizan posteriormente a su aplicación mediante tablas estadísticas para recoger los datos de los entrevistados. La temporalización de la programación se fija en 5 meses. Las variables que se contemplan son a nivel de la dinámica del grupo y a nivel de potenciación de aspectos psico-motrices. Planificación y observación de las sesiones. Recogida de los datos de la entrevista mediante tablas estadísticas de frecuencias. La primera entrevista refleja gran heterogeneidad en todas las variables contextuales, excepto en la variable de género. Se reflejan grandes diferencias físicas, psíquicas y de estado de salud de los participantes. Queda demostrada la eficacia de las actividades físicas como elemento socializador. Concluye que la atención a las personas mayores requiere una política social amplia, abierta a todas las personas con especial atención a las personas marginadas por la sociedad.
Resumo:
El propósito es obtener una historia comparada de la filosofía y de las características típicas y dominantes de la pedagogía científica en Alemania y Francia. Con ello, se pretende abrir camino a una reflexión científico-pedagógica de principios libre de clichés dogmáticos, y al hilo de lo que son las aportaciones epistemológicas fundamentales del estudio comparado internacional. Se presenta una primera fase analítica entre los diferentes paradigmas y tradiciones significativos de la pedagogía universitaria en Alemania y Francia. Se propone insertar los resultados obtenidos en un plexo explicativo de índole genética y estructural. Y, por último, se realiza un análisis comparativo que sirve para llegar hasta la problemática científica de la pedagogía.
Resumo:
Les biblioteques públiques per a infants a Catalunya: Anàlisi i propostes de millora de la praxis educativa és una recerca que pretén donar a conèixer la realitat actual catalana entorn les biblioteques públiques infantils, tot fent incidència en les potencialitats educatives que presenten les biblioteques infantils i juvenils. En el desenvolupament del treball s’han recollit i analitzat els avantatges i els inconvenients dels diferents models de biblioteca estudiats, i les possibles relacions que s’estableixen entre aquests models i alguns aspectes com l’autonomia dels infants, els tipus de projectes i activitats infantils que desenvolupen o les repercussions dels espais
Resumo:
Esta pesquisa objetivou estudar as representações dos educadores de adultos do Paraguai, com vistas a desmistificar falsas concepções, captar o bom senso que poderá ser desenvolvido e propor alternativas que levem a mudar a realidade. Iniciou-se com uma análise histórica da realidade paraguaia para chegar-se à conjuntura atual, aprofundando a reflexâo sobre a práxis educativa do educador de adultos do pais. No que se refere aos pressupostos metodológicos, considerou-se a educação inserida na sociedade, como totalidade concreta e unidade contraditória, cujo conhecimento, possivel apenas mediante a analise do movimento do concreto real. A orientação da pesquisa foi essencialmente qualitativa, adotando-se a observação participante, além de questionário aberto e entrevistas.
Resumo:
Existe consenso discursivo en que la formación docente en su marco curricular debe incorporar la investigación como parte del trabajo docente y, que esta sea utilizada en su práctica - experiencia educativa. Si bien, actualmente las mayoría de las mallas (asignaturas) en la formación inicial docente que ofrecen las universidades latinoamericanas dan muestra de que la investigación educativa comienza a cobrar significado, diversos estudios advierten que los docentes graduados no logran articular su práctica pedagógica con la reflexión - investigación sobre la misma. Esta ponencia se propone como objetivos reflexionar y discutir sobre: a. El campo de la educación respecto a su relación - subordinación con otros campos, desde los aportes conceptuales de Pierre Bourdieu. b. Investigaciones Pedagógicas v/s Investigaciones de/ en/sobre educación, sus principales debates y fundamentos c. ¿Para qué formar en investigación? d. La relación entre investigación educativa y profesionalización docente. La investigación educativa se sitúa como una actividad intelectual de producción de conocimiento que permite resignificar el campo y fortalecer al docente en un papel protagónico dentro del proceso de investigación y de la educación. Para comprender la investigación educativa, es necesario remirar los conceptos de investigación y de ?lo educativo?. La discusión se presenta bajo la pregunta ¿qué es la investigación y qué la hace educativa? Algunos autores reducen la educación formal y, por tanto su investigación, a saberes disciplinares, curriculares y didácticos y, a la relación enseñanza - aprendizaje. Lo pedagógico se construiría desde un espacio de reflexión que permitiría encontrar alternativas educativas creativas basadas en la interrogación permanente de la práctica educativa. Esta ponencia pretende entregar reflexiones respecto de la formación docente en investigación; presentar elementos que sirvan para el debate entre el currículum universitario y otras áreas de formación educativa pedagógica
Resumo:
Existe consenso discursivo en que la formación docente en su marco curricular debe incorporar la investigación como parte del trabajo docente y, que esta sea utilizada en su práctica - experiencia educativa. Si bien, actualmente las mayoría de las mallas (asignaturas) en la formación inicial docente que ofrecen las universidades latinoamericanas dan muestra de que la investigación educativa comienza a cobrar significado, diversos estudios advierten que los docentes graduados no logran articular su práctica pedagógica con la reflexión - investigación sobre la misma. Esta ponencia se propone como objetivos reflexionar y discutir sobre: a. El campo de la educación respecto a su relación - subordinación con otros campos, desde los aportes conceptuales de Pierre Bourdieu. b. Investigaciones Pedagógicas v/s Investigaciones de/ en/sobre educación, sus principales debates y fundamentos c. ¿Para qué formar en investigación? d. La relación entre investigación educativa y profesionalización docente. La investigación educativa se sitúa como una actividad intelectual de producción de conocimiento que permite resignificar el campo y fortalecer al docente en un papel protagónico dentro del proceso de investigación y de la educación. Para comprender la investigación educativa, es necesario remirar los conceptos de investigación y de ?lo educativo?. La discusión se presenta bajo la pregunta ¿qué es la investigación y qué la hace educativa? Algunos autores reducen la educación formal y, por tanto su investigación, a saberes disciplinares, curriculares y didácticos y, a la relación enseñanza - aprendizaje. Lo pedagógico se construiría desde un espacio de reflexión que permitiría encontrar alternativas educativas creativas basadas en la interrogación permanente de la práctica educativa. Esta ponencia pretende entregar reflexiones respecto de la formación docente en investigación; presentar elementos que sirvan para el debate entre el currículum universitario y otras áreas de formación educativa pedagógica
Resumo:
O trabalho intitula-se As Demandas Educativas e a Formação Permanente dos Professores, estudo de caso escola secundária «Amor de Deus» ano lectivo 2009/2010. O trabalho está estruturado em quatro capítulos. No primeiro capítulo, procuramos fazer o enquadramento conceptual e teórico, partindo do conceito da formação permanente dos professores, como sub-capitulos: Conceitualização da temática: Conceito da Formação Permanente/ Contínua, Professor (antigo e actual), Profissão e Profissionalismo, evolução da formação permanente, os modelo de Formação Permanente na perspectiva de diferentes autores e os modelo Racionalista-academicista, Técnico e o modelo Reflexivo. No segundo capítulo, iremos abordar sobre as demandas da formação permanente dos professores na educação actual, os desafios da sociedade actual á Educação, as demandas da Integração dos alunos com Necessidades Educativas Especiais (N.E.E) e os professores na mediação dos conflitos. No terceiro capítulo, faremos uma breve caracterização da escola secundária “Amor de Deus” e também a percepções dos Professores e da Direcção da ESAD (escola secundária «Amor de Deus») sobre a formação permanente dos professores. Este trabalho tem como finalidade de descobrir quais são as perspectivas dos professores em relação à formação contínua. Para atingir este objectivo utilizou-se como metodologia, a consulta bibliográfica e o trabalho do campo.
Resumo:
O trabalho que ora apresentamos, constitui a nossa memória do fim de curso, designado à obtenção do grau de Licenciatura em Ciências da Educação e Praxis Educativa, vertente Direcção Pedagógica e Administração Escolar na Universidade Jean Piaget de Cabo Verde. Tem como tema “Projecto Educativo e Inclusão Sócio-educativa nos Jardins de Infância”, estudamos o caso concreto do Jardim “ Projecto Escola de Vida – Jardim Infantil” sito em Achada São Filipe, cidade da Praia. O Projecto Educativo é um documento que serve de guia/direcção as orientações educativas, um instrumento que permite projectar o futuro, esclarecendo o porquê e o para quê das actividades escolares, que diagnostica as situações reais vividas pelas escolas, identifica os recursos adequadas para as diversas situações, desenvolve estratégias/metodologias que permitem a inclusão de todas as crianças nos centros educativos, assim como, abrange todos os elementos da comunidade educativa na consecução dos objectivos da Instituição. Deve ser um documento atractivo, benéfico e funcional para toda a comunidade educativa, coerente com os outros instrumentos de gestão das instituições, inovador, atento as realidades locais, pautando para promover a igualdade de oportunidades à todos. As informações foram recolhidas através da aplicação de entrevista/questionários as monitoras de Infância, a Directora do Jardim, aos Pais Encarregados de Educação e os técnicos do Pré-escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio de la construcci??n sistem??tica de la autonom??a como estrategia antropol??gica fundamental, subyacente en la praxis educativa de Paulo Freire, ofreciendo elementos para una Filosof??a de la Educaci??n. Secretar??a Municipal de Rio Grande, 72 escuelas, 1.500 profesores, aproximadamente 15.000 alumnos. Se inicia con el relato de la importancia te??rica del tema; en segundo lugar la constituci??n del pensamiento pol??tico-pedag??gico de Paulo Freire que tiene como lugar principal el Brasil. Analiza a su vez la historia de la educaci??n. Seguidamente enfoca el an??lisis freireano de la filosof??a occidental, trayectoria de Paulo Freire, cr??ticas, relaciones sociales, corrientes que influenciaron en su formaci??n. Finalmente se recurre al pensamiento freireano y sus ideas principales . Cuestionarios, vida y obras de Paulo Freire, pensamiento de Paulo Freire y autonom??a. La propuesta de este modelo esta basada en 5 dimensiones: informaci??n y comunicaci??n (captaci??n de lo ya conocido, traducido, esquematizado en libros y compendios), investigaci??n y pesquisa (el profesor procura desarrollar capacidades investigativas para buscar el problema), arte de vivir (se inicia el proceso de aplicaci??n del aprendizaje), el arte y la creatividad (expresi??n est??tica en la cual asume la pr??ctica pedag??gica) y la espiritualidad (el contenido transciende y el alumno es capaz de buscar el el contenido un aprendizaje de valores). La educaci??n se presenta como un espacio en el que abre posibilidades de emancipaci??n del sujeto que, por reconocerse en una trayectoria hist??rica, experimenta el optimismo en la pr??ctica. Para Paulo Freire, la reflexividad, la concienciaci??n y la dialogicidad explicitan la direcci??n de la educaci??n. la praxis es movida por una libertad actuando solidariamente sobre otra libertad. Las conclusiones finales las resumimos en: 1) demostrar que Paulo Freire tiene un proyecto pol??tico-pedag??gico, en que la construcci??n del conocimiento parte inicialmente de la problem??tica del sentido com??n, como una de las fuerzas para la transformaci??n social. 2) Subsidiar la construcci??n de una teor??a del conocimiento de opci??n libertadora. 3) Contribuir para la formulaci??n de proyectos sociales y pedag??gicos emancipatorios para la escuela brasilera evidenciando el concepto de autonom??a en Paulo Freire construido en su pensamiento y pr??ctica.
Resumo:
Se analiza el concepto de la educaci??n a lo largo de la vida en su intersecci??n con la escuela. En oposici??n a las perspectivas te??ricas que defienden una posible conciliaci??n entre vida y escuela, se evidencia la tensi??n entre esas dos esferas, al hacer el an??lisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia. Y se??ala que su reflexi??n invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ??tica de cuidado para con el otro; para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno. De modo complementario a los saberes y pr??cticas escolares, posibilita una formaci??n continuada que implica la transformaci??n de s?? mismo. Si se tiene como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, se comprende que la vida transborda a los saberes y pr??cticas escolares; ofrecen qu?? pensar en la praxis educativa y hacen que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela; a la b??squeda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s?? mismos. As??, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa; que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.
Resumo:
Estudiar la comunicación humana, en su vertiente de comunicación oral, para desembocar en la praxis escolar. En esta praxis escolar se pretende una metodología de la comunicación oral. La obra literaria de Carmen Martín Gaite, en especial su novela 'Retahílas' en relación con el tema de la comunicación humana y su proyección educativa. Diseño descriptivo documental. Estudia el hecho de la comunicación humana mediante un análisis de sus elementos, concepto, límites y funciones. Comunicación humana en relación con tres variables: familia, escuela, grupo social. Estudio del habla como resultado de los ejes de coordenadas: las vivencias psicológicas y las vivencias sociales. Funciones del habla: referencial, expresiva, poética, creativa, metalingüística, fática. Factores que intervienen en el lenguaje oral: emisor, receptor, mensaje. Facetas de la palabra: palabra uso, palabra don. Véase bibliografía. 'Retahílas', Barcelona, Destino, 1974. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de la obra en sí. Estudio de los materiales lingüísticos desde una perspectiva psicológico social y con el fin de revalorizar didácticamente la lengua como medio de comunicación por excelencia. Interpretación personal con orientación eminentemente pedagógica. Inventario y clasificación de los datos obtenidos, considerando sus correlaciones, sus valores. Se comprueba la gran importancia de la comunicación humana y del papel que en ella juega la palabra. Se reconoce el valor fundamental de la palabra como instrumento de expresión y comunicación. Se diseña un programa para la comunicación oral en el aula señalando sus objetivos, contenidos, método, técnicas de trabajo, recursos y evaluación. Se hace patente la necesidad de que en la praxis educativa se destaque la necesidad de la comunicación y se valore y utilice eficazmente la palabra como instrumento comunicativo primordial. Se deja abierto el camino para nuevos estudios de la conducta verbal en el aula, normas y principios de aplicación.
Resumo:
Partir de una Teoría Crítica de la Sociedad como guía de referencia y orientación para una teoría y praxis educativa que sirva de pilar para formas de vida social más racionales (ilustradas). Ofrecer criterios procedimentales de racionalidad y crítica para una teoría educativa y del currículo, sobre la que establecer las bases necesarias para la transformación de una sociedad que se autogobierne a través de procesos comunicativos libres de coacciones. El trabajo se distribuye en tres niveles conceptuales: 1.Estudio de la Teoría Crítica de la Sociedad, en sus dos etapas (Escuela de Frankfurt y Habermas). 2.De acuerdo con la Teoría de la Acción Comunicativa, se analiza la interrelación de la Teoría Crítica de la Sociedad con la Institución Escolar. Se abandona el paradigma de la Filosofía de la Conciencia (sujeto-objeto) y se adopta el paradigma comunicativo (sujeto-sujeto). 3.Desde la experiencia de la Pedagogía Crítica alemana (Pedagogía Crítico-Comunicativa de Schaller y Didáctica Crítico-Constructiva de Klafki) y la Teoría Crítica de la Sociedad, se elabora una propuesta de Teoría Crítica de la Educación. La estructura subyacente a este análisis responde a una lógica dialéctica coherente con el pensamiento dialéctico-negativo que preside la Teoría Crítica. El método es el hermenéutico, de acuerdo con la formulación de Gadamer de las fases del círculo hermenéutico. La acción comunicativa debe ser el criterio de orientación y valoración de los procesos escolares y educativos. La Teoría Crítica de la Educación se concreta para su desarrollo en una Teoría del Currículo, en la que se señalan: los principios teóricos y críticos orientadores de la praxis educativa, las orientaciones prácticas que guíen el desarrollo de un currículo crítico y aportaciones metodológicas (procedimentales) para interpretar y reorientar los fenómenos escolares. La Institución Escolar debe enseñar a las nuevas generaciones a construir un pensamiento crítico intersubjetivo y colaborar en el desarrollo de capacidades comunicativas que posibiliten a los jóvenes edificar una nueva sociedad basada en una comunicación libre de dominio. El discurso habitual en los debates sobre las funciones de la Institución Escolar y la reforma educativa no debe estar guiado por la perspectiva reduccionista del conocimiento didáctico, organizativo o psicológico, sino que debe cuestionar críticamente el modelo de racionalidad imperante en el sistema educativo y el uso ideológico del lenguaje que encubre las expectativas reales sociales y políticas acerca de la educación.