985 resultados para Prado, Benjamín


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Benjamín Prado se inscribe en un marco programático que define el contorno de sus palabras: poemas que, gracias a la construcción deliberada de un estilo de escritura, se acercan a problemáticas diversas que se extienden y ramifican en la escritura, como un rizoma. Prácticas escriturarias y tópicos reiterados colaboran en la construcción de un programa poético que se sostiene en los ojos del lector. La oposición no excluyente naturaleza/urbanismo cobra fuerza en esta obra, resignificando espacios e inscribiendo la particularidad de esta poesía en la intersección y confluencia de elementos pertenecientes a dos mundos diferentes. El espacio urbano se resignifica, mediando con espacios naturales, instaurando la poética de Prado en una zona de frontera productiva que valida la originalidad de sus palabras

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española de los últimos años cuenta entre sus temáticas habituales la representación de la historia reciente mediante relatos que suelen referirse a la Guerra Civil española y a la dictadura franquista. En ese contexto surge la novela de Benjamín Prado, Mala gente que camina (2006), novela que presenta una relación particular con los medios audiovisuales: a partir de la visualización del documental Els nens perduts del franquisme (Los niños perdidos del franquismo, Armengol y Bellis, 2002), Benjamín Prado reescribe el texto audiovisual mediante una maniobra de apropiación particular. Además, como no constituye el resultado de una transposición desde el documental a la literatura, Mala gente? pone en escena una nueva manifestación tanto de la influencia que el cine ejerce en la literatura, como de la apropiación por parte de las letras del medio audiovisual, en el marco de una temática específica: la representación del pasado reciente. El análisis del cruce entre la citada novela y el documental buscará responder principalmente qué tipo de apropiación realiza Prado, qué y cómo lee Los niños perdidos del franquismo y cuáles son las marcas del texto audiovisual en el texto escrito.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Benjamín Prado se inscribe en un marco programático que define el contorno de sus palabras: poemas que, gracias a la construcción deliberada de un estilo de escritura, se acercan a problemáticas diversas que se extienden y ramifican en la escritura, como un rizoma. Prácticas escriturarias y tópicos reiterados colaboran en la construcción de un programa poético que se sostiene en los ojos del lector. La oposición no excluyente naturaleza/urbanismo cobra fuerza en esta obra, resignificando espacios e inscribiendo la particularidad de esta poesía en la intersección y confluencia de elementos pertenecientes a dos mundos diferentes. El espacio urbano se resignifica, mediando con espacios naturales, instaurando la poética de Prado en una zona de frontera productiva que valida la originalidad de sus palabras

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española de los últimos años cuenta entre sus temáticas habituales la representación de la historia reciente mediante relatos que suelen referirse a la Guerra Civil española y a la dictadura franquista. En ese contexto surge la novela de Benjamín Prado, Mala gente que camina (2006), novela que presenta una relación particular con los medios audiovisuales: a partir de la visualización del documental Els nens perduts del franquisme (Los niños perdidos del franquismo, Armengol y Bellis, 2002), Benjamín Prado reescribe el texto audiovisual mediante una maniobra de apropiación particular. Además, como no constituye el resultado de una transposición desde el documental a la literatura, Mala gente? pone en escena una nueva manifestación tanto de la influencia que el cine ejerce en la literatura, como de la apropiación por parte de las letras del medio audiovisual, en el marco de una temática específica: la representación del pasado reciente. El análisis del cruce entre la citada novela y el documental buscará responder principalmente qué tipo de apropiación realiza Prado, qué y cómo lee Los niños perdidos del franquismo y cuáles son las marcas del texto audiovisual en el texto escrito.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Benjamín Prado se inscribe en un marco programático que define el contorno de sus palabras: poemas que, gracias a la construcción deliberada de un estilo de escritura, se acercan a problemáticas diversas que se extienden y ramifican en la escritura, como un rizoma. Prácticas escriturarias y tópicos reiterados colaboran en la construcción de un programa poético que se sostiene en los ojos del lector. La oposición no excluyente naturaleza/urbanismo cobra fuerza en esta obra, resignificando espacios e inscribiendo la particularidad de esta poesía en la intersección y confluencia de elementos pertenecientes a dos mundos diferentes. El espacio urbano se resignifica, mediando con espacios naturales, instaurando la poética de Prado en una zona de frontera productiva que valida la originalidad de sus palabras

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española de los últimos años cuenta entre sus temáticas habituales la representación de la historia reciente mediante relatos que suelen referirse a la Guerra Civil española y a la dictadura franquista. En ese contexto surge la novela de Benjamín Prado, Mala gente que camina (2006), novela que presenta una relación particular con los medios audiovisuales: a partir de la visualización del documental Els nens perduts del franquisme (Los niños perdidos del franquismo, Armengol y Bellis, 2002), Benjamín Prado reescribe el texto audiovisual mediante una maniobra de apropiación particular. Además, como no constituye el resultado de una transposición desde el documental a la literatura, Mala gente? pone en escena una nueva manifestación tanto de la influencia que el cine ejerce en la literatura, como de la apropiación por parte de las letras del medio audiovisual, en el marco de una temática específica: la representación del pasado reciente. El análisis del cruce entre la citada novela y el documental buscará responder principalmente qué tipo de apropiación realiza Prado, qué y cómo lee Los niños perdidos del franquismo y cuáles son las marcas del texto audiovisual en el texto escrito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo aborda un tema concreto: el motivo u objeto con que el maestro y erudito español Benjamín de Tudela (1130-1173) abandona momentáneamente su país, España, para realizar un viaje de más de diez años por el Mediterráneo, el Asia Menor, el Medio Oriente y, aunque es menos probable, el Lejano Oriente. El corpus a considerar es su Libro de viajes (1160-1173), uno de los más completos y didácticos cuadernos de bitácora de la literatura occidental. Esta obra, que ha tenido grandes incidencias en la educación judía de siglos posteriores, es considerada hasta hoy como uno de los primeros documentos demográficos de las comunidades judías de la diáspora. Una vez identificados los motivos que impulsaron un periplo de tal calibre, procederé a analizar básicamente dos. Por un lado, la misión didáctica que él mismo se ha atribuido en consonancia con el precepto que ordena la transmisión intergeneracional de la fe y sus valores. Por otro lado, infiero un motivo que califico como de origen divino o sobrenatural, y que comparo con el viaje de Abraham desde Ur de Caldea hasta la Tierra Prometida. Para desarrollar este punto parto de un fragmento de la Biblia denominado en la tradición judía Lej lejá (Génesis XII:1-XVII:27), del que tomo los dos versículos iniciales, y aplico un análisis hecho por la licenciada y rabina Silvina Chemen con motivo del diálogo interreligioso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agro-industrial de 9 cultivares de caña de azúcar (ja. 64-19, Q. 75, C.87-51, B62-163, B.62-118 B41-227, Db.661-133, Db.51-362, D. 158-41 y un testigo L-68-90) L apuntación se realizó sobre un suelo de textura franca el 27 de mayo de 1987, ejecutándose la cosecha de caña planta a los 12 meses de edad el 26 de Mayo de 1988. El diseño estadístico empleado fue el de bloques completos al azar con cinco repeticiones: se tomaron como criterio de evaluación los parámetros: germinación, población, altura, peso de los tallos, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza y posteriormente a la prueba de Newman-Keuls al 5 % de probabilidad. Las variedades que mostraron mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron la Q.75, D.158-41 y la Ja. 64-19. Mientras que en el rendimiento azucarero se destacaron la Ja. 64-19, B.62-118 y B.41-127. Sobresaliendo en el rendimiento agro-industrial los genotipos Q.75, Ja. 64-19 y D.158-41.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comportamiento agro –industrial de 10 cultivares de caña de azúcar (sacharum spp. híbrido). Ing. Benjamín Zeledón. Caña planta y 1er retoño Autor: Reynaldo J Calderón Mena. En los ciclos 86/87 y 87/88 en el ingenio Benjamín Zeledón, fue estudiado el comportamiento agro-industrial de nueve cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, el ensayo fue sembrado el 26 de marzo de 1986 en suelos francos de la serie Buenos Aires y su cosecha se realizó en cañas de 12 meses de edad el 10 de Marzo de 1987 y el 14 de marzo de 1988, en los ciclos de caña planta y el primer retoño respectivamente: El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar y los parámetros estudiados fueron: población,. Altura, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial, rendimiento agro-industrial y % de floración: los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y a las pruebas de Newman Keuls y Dunnett ambas al 5% de significación: en el ciclo de caña planta los mejores comportamientos fueron obtenidos: en el rendimiento agrícola por las variedades Q 75 y DB 66-113; en el rendimiento agro-industrial por la variedad testigo L68-90 y en el rendimiento agro-industrial por las variedades q 75, Db 66-113, DB 51-362 y B62-118; mientras que en el ciclo de primer retoño los resultados más sobresalientes fueron obtenidos : en el rendimiento agrícola por las variedades B 62- 163, b6-118, DB66-113D 51-362, q75 Y C87-51; en el rendimiento agro- industrial por las variedad B62-118, B62-163, Db51-362, Db 66-113 y C87-51.